Autor: Redacción

  • Se lleva a cabo audiencia inicial de Salomón Alfonso Muñoz, líder de taxistas en Quintana Roo, acusado de secuestro y asesinato

    Se lleva a cabo audiencia inicial de Salomón Alfonso Muñoz, líder de taxistas en Quintana Roo, acusado de secuestro y asesinato

    Este sábado por la mañana se celebró la audiencia inicial de vinculación a proceso de Salomón Alfonso Muñoz, conocido como “Mafer”, quien funge como secretario interino del Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo”, junto con Oscar Solís. Ambos están señalados como presuntos autores intelectuales del secuestro y homicidio de José Luis Corral Morales, colaborador de la misma organización sindical. La audiencia ha despertado gran interés, al tratarse de un caso de alto perfil en el gremio de taxistas de Cancún.

    El pasado lunes, las autoridades detuvieron a Salomón Alfonso Muñoz, alias “Mafer”, líder interino del Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo” en Cancún, acusado de ser uno de los autores intelectuales en el secuestro y homicidio de José Luis Corral Morales, quien era colaborador del sindicato. Este arresto forma parte de una investigación en curso que también involucra a otros presuntos cómplices, señalados en delitos de alto impacto en la región.

    Tras la detención de Muñoz, elementos de seguridad realizaron un operativo de cateo en las instalaciones del sindicato. Durante la inspección, las autoridades descubrieron lo que parecen ser cuartos de tortura equipados con materiales y herramientas de uso violento. Además, se reporta el hallazgo de documentos de origen dudoso y vehículos presuntamente robados, lo que sugiere la posible implicación del sindicato en actividades ilícitas más amplias. Según las autoridades, también se encontraron sistemas de vigilancia avanzada, aparentemente destinados a monitorear movimientos de personas dentro y fuera de las instalaciones.

    El descubrimiento de estos espacios de tortura ha añadido una nueva dimensión a la investigación, ya que apunta a la posible existencia de operaciones delictivas organizadas desde el sindicato. La Fiscalía estatal ha indicado que el caso podría tener implicaciones más amplias, lo que ha llevado a intensificar las investigaciones en torno a los líderes y miembros del gremio. Este hallazgo también está siendo examinado en el contexto de otros crímenes recientes en la región, con el objetivo de establecer si existe una red de complicidad en las operaciones delictivas.

    Contexto y reacciones en la comunidad

    El arresto de Muñoz y el operativo en las instalaciones del sindicato han generado reacciones diversas en la comunidad de Cancún. Mientras algunos miembros del sindicato han expresado su apoyo al dirigente y cuestionan la imparcialidad del proceso, otros sectores de la población han manifestado su preocupación por los presuntos vínculos del sindicato con actividades delictivas.

    La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo ha señalado que los recientes descubrimientos en el sindicato refuerzan la hipótesis de una posible conexión entre esta organización y redes del crimen organizado. Las autoridades han asegurado que continuarán investigando para determinar el alcance de las actividades delictivas y desmantelar cualquier estructura ilegal que pudiera operar en la región.

    Ante la gravedad de los hallazgos, se han implementado medidas de seguridad adicionales en los juzgados penales, donde se lleva a cabo la audiencia inicial de vinculación a proceso para Muñoz y sus presuntos cómplices. Las autoridades han subrayado su compromiso de llevar a cabo un proceso judicial transparente y sin influencia externa, en medio de la presión pública y la presencia de manifestantes.

    Sigue leyendo…

  • Desmienten a Azucena Uresti en su intento de reproducir la narrativa de “narcoterrorismo” con un vídeo de Trump publicado en 2023

    Desmienten a Azucena Uresti en su intento de reproducir la narrativa de “narcoterrorismo” con un vídeo de Trump publicado en 2023

    En un reciente incidente que ha generado controversia en redes sociales, la periodista Azucena Uresti, conocida por su trabajo en Grupo Fórmula, compartió un video de Donald Trump anunciando una propuesta de ley para designar a los cárteles de droga como organizaciones terroristas y establecer la pena de muerte para narcotraficantes capturados. Sin embargo, el video en cuestión fue publicado originalmente en enero de 2023, lo cual contradice la aparente intención de Uresti de presentarlo como un anuncio reciente.

    El señalamiento fue hecho por el usuario de Twitter Carlos Vijnovsky Zenteno, quien denunció que Uresti promovió el video de Trump como si fuera actual, lo que podría inducir al error a la audiencia. En su publicación, Vijnovsky destaca que esta no sería la primera vez que Uresti es acusada de manipulación informativa, especialmente en temas relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado en México. Al calificarla como desinformadora, Vijnovsky exhibe a Uresti por alinearse con una narrativa impulsada por figuras del Partido Acción Nacional (PAN) y su dirigente Marko Cortés, quienes en los últimos años han buscado imponer la idea de que el narcotráfico en México debería ser tratado como terrorismo, en parte para justificar una intervención más directa de Estados Unidos en el país.

    La narrativa del narcoterrorismo y sus implicaciones

    La narrativa de “narcoterrorismo” ha sido un tema recurrente los partidarios del PAN. Esta visión, llegando al extremo de pedir intervención extranjera, insinuando que los cárteles de droga representan una amenaza similar a grupos terroristas internacionales, lo cual podría abrir la puerta a medidas militares más agresivas en la lucha contra el narcotráfico, incluyendo una posible intervención de fuerzas estadounidenses en territorio mexicano.

    Sin embargo, esta perspectiva ha sido rechazada por el gobierno actual de México, el cual argumenta que clasificar a los cárteles como terroristas sería contraproducente y podría derivar en una pérdida de soberanía, dejando en claro que aplicar la etiqueta de terrorismo al narcotráfico podría desencadenar políticas más represivas y violentas que afectarían principalmente a la población civil, exacerbando la violencia en lugar de reducirla.

    Sigue leyendo…

  • Marko Cortés, el mismo traidor a la patria que hoy le ruega a Trump intervención en la seguridad nacional, lo descalificaba en 2016

    Marko Cortés, el mismo traidor a la patria que hoy le ruega a Trump intervención en la seguridad nacional, lo descalificaba en 2016

    Marko Cortés, líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), sorprendió recientemente al expresar su interés en obtener el respaldo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para enfrentar la delincuencia organizada en México. Este cambio de postura ha generado controversia y rechazo en distintos sectores políticos, especialmente entre legisladores de Morena y sus aliados, ya que esto constituye un acto de traición a la patria.

    La propuesta de Cortés de redefinir el crimen organizado como “narcoterrorismo” abriría la puerta a la intervención militar extranjera, debilitando la autonomía nacional. Desde su perspectiva, esta medida facilitaría el apoyo internacional en la lucha contra el narcotráfico, aunque para otros resulta ser una amenaza directa a la soberanía de México.

    El contraste entre sus declaraciones actuales y las críticas que lanzó contra Trump en 2016 no ha pasado desapercibido. En aquel momento, cuando el republicano visitó México invitado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, Cortés condenó enérgicamente los insultos de Trump hacia los mexicanos, refiriéndose a sus comentarios como una afrenta al respeto y dignidad del país. “Nos vino a faltar nuevamente al respeto a nuestra casa,” declaró entonces, rechazando la idea de un muro que dividiría a ambas naciones.

    Hoy, Cortés parece haber olvidado su postura crítica y apuesta por una “coordinación efectiva” con el mismo Trump al que alguna vez calificó de irrespetuoso. Según el líder panista, la intervención estadounidense podría ayudar a combatir los cárteles que, en sus palabras, “controlan casi la mitad del país.”

    Esta transformación en el discurso de Cortés deja en evidencia un posible interés de corte político por encima de los intereses nacionales, lo que, para sus detractores, equivale a poner en riesgo la independencia de México en el ámbito de seguridad y justicia.

    Sigue leyendo…

  • Alcaldes de oposición aprovechan Cabildo para pedir más recursos y manifestar su desacuerdo con la elección de jueces y magistrados

    Alcaldes de oposición aprovechan Cabildo para pedir más recursos y manifestar su desacuerdo con la elección de jueces y magistrados

    En el marco de la instalación del primer Cabildo de Gobierno de la Ciudad de México, los alcaldes de oposición, encabezados por Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo, y Alessandra Rojo de la Vega, de Cuauhtémoc, usaron la sesión para exigir más presupuesto, desviando el enfoque hacia demandas económicas puntuales en lugar de trabajar en conjunto con el gobierno central en beneficio de los habitantes de la capital. Este primer encuentro, liderado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fue pensado como un espacio de colaboración y consenso, pero rápidamente mostró el contraste entre la visión de la administración central y las demandas de los opositores.

    Tabe criticó el presupuesto participativo, argumentando que está en riesgo debido a la elección de jueces y magistrados, un reclamo en línea con la postura de su partido y otros líderes opositores que buscan debilitar la reforma judicial. Por su parte, Rojo de la Vega solicitó mayores recursos para su alcaldía, argumentando la necesidad de financiamiento adicional para atender la elevada densidad poblacional en el centro de la capital. Sin embargo, estas demandas no pasaron desapercibidas para quienes recordaron los polémicos gastos en su demarcación, como la compra de un vehículo de lujo valorado en 800 mil pesos por parte de la administración anterior.

    Clara Brugada resalta el valor histórico del Cabildo

    La jefa de Gobierno, Clara Brugada, formalizó la instalación del Cabildo de la Ciudad de México y destacó la relevancia histórica de esta institución, remontándose al primer cabildo de 1522. Brugada recordó que esta instancia está pensada como un espacio de coordinación entre el gobierno central y las alcaldías para atender temas prioritarios de la ciudad. La mandataria expresó su deseo de que el Cabildo funcione como un foro de unidad y consenso, superando divisiones políticas y administrativas en favor de una prosperidad compartida para toda la capital.

    César Cravioto asume el rol de secretario técnico

    En la misma sesión, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, fue designado como secretario técnico del Cabildo, asumiendo la responsabilidad de organizar y documentar las sesiones. Cravioto explicó que esta nueva entidad tiene como fundamento el artículo 54 de la Constitución de la Ciudad de México y los artículos 77 y 79 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública. Subrayó que el Cabildo sesionará cada dos meses, con la posibilidad de realizar sesiones extraordinarias si la situación lo requiere.

    Sigue leyendo…

  • Autoridades aseguran cargamento de cocaína y metanfetamina en la Garita de Otay

    Autoridades aseguran cargamento de cocaína y metanfetamina en la Garita de Otay

    En un operativo coordinado entre la Agencia Nacional de Aduanas de México y la Guardia Nacional, se decomisaron 179 kilogramos de cocaína y 87.5 kilogramos de metanfetamina en la Garita de Otay, en Tijuana, Baja California. Este importante cargamento de drogas, con destino a San Diego, California, fue interceptado como parte de los esfuerzos de seguridad y control fronterizo de las autoridades mexicanas.

    Según el comunicado emitido, el hallazgo fue resultado del trabajo de inspección en la aduana de Tijuana, donde agentes detectaron la carga en un vehículo. La operación forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y tiene como objetivo principal frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

    La droga fue puesta a disposición de las autoridades competentes para su investigación y determinar la procedencia exacta, así como la posible relación con redes de tráfico en la frontera. Además, la Agencia Nacional de Aduanas destacó que el operativo es un paso clave en la lucha contra el crimen organizado, reforzando el compromiso de México con la seguridad en la región.

    Con estos decomisos, las autoridades reafirman su compromiso en la colaboración binacional para combatir el tráfico de drogas en la frontera, así como en la protección de la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum cuestiona incremento en el presupuesto del INE para 2025 y pide transparencia en el uso de recursos

    Sheinbaum cuestiona incremento en el presupuesto del INE para 2025 y pide transparencia en el uso de recursos

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el presupuesto solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para 2025, señalando que la cifra supera el gasto asignado en 2024, un año electoral. Sheinbaum destacó que, pese a que en 2024 se realizaron elecciones, campañas y financiamiento de partidos, el INE ha solicitado un presupuesto mayor para el próximo año, lo cual consideró incongruente.

    ¿Cómo es posible que pidan más dinero para 2025 que el utilizado en un año electoral?”, cuestionó Sheinbaum, subrayando que el gasto debe ser acorde a la situación actual del país y llamó al INE a justificar los rubros de su solicitud presupuestaria. En este sentido, la presidenta instó a los legisladores a revisar a detalle el presupuesto de 40,475 millones de pesos solicitado por el INE, incluyendo los más de 13 millones destinados para el proceso de elección judicial.

    Sheinbaum también abordó la reciente suspensión del proceso para elegir jueces y magistrados debido a los amparos que han frenado su implementación. Indicó que, al ser un asunto de naturaleza electoral, debería ser el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quien se encargue de resolver las preocupaciones que han planteado los consejeros del INE.

    La presidenta reiteró que los recursos públicos deben ser utilizados con racionalidad, en línea con las necesidades del país, y sugirió que el INE brinde mayor claridad sobre los planes de gasto para justificar su solicitud.

    Sigue leyendo…

  • Anuncia Claudia Sheinbaum impulso a la frontera sur, enfocando estrategias en la atención a la migración

    Anuncia Claudia Sheinbaum impulso a la frontera sur, enfocando estrategias en la atención a la migración

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló un nuevo plan de desarrollo para Tapachula, Chiapas, enfocado en la creación de “Polos de Bienestar”. Este proyecto busca no solo la contención de la migración en la frontera sur, sino también ofrecer oportunidades laborales para las comunidades locales y migrantes.

    Sheinbaum explicó que estos polos de desarrollo están pensados como un mecanismo para atacar las causas de la migración mediante incentivos, inversión pública y privada. El objetivo es estimular el crecimiento económico, atraer empleos bien remunerados y mejorar la calidad de vida en una región que enfrenta problemáticas económicas y de seguridad.

    Entre los proyectos destacados dentro de esta estrategia se encuentra la ampliación de la Línea K del Tren Interoceánico, que conecta actualmente el Istmo de Tehuantepec con Tabasco y podría extenderse hasta Guatemala. Este corredor logístico permitiría el transporte de carga y facilitaría el comercio en la región, impulsando también el desarrollo económico del sur de México y Guatemala.

    Además de los aspectos económicos, Sheinbaum mencionó que el proyecto incluye una estrategia de seguridad en coordinación con la Estrategia Nacional de Seguridad para contrarrestar la actividad de grupos criminales involucrados en la trata de personas.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una reforma destinada a eliminar el nepotismo en cargos de elección popular y en el Poder Judicial. La propuesta busca impedir que autoridades municipales o ejecutivas cedan sus puestos a familiares directos, como cónyuges o hijos, en la elección inmediata posterior.

    Sheinbaum destacó que la reforma responde a la práctica de utilizar el espacio público en beneficio de círculos familiares y personales. Para evitar estos casos, la iniciativa plantea que ningún partido político pueda proponer como candidato a un pariente directo de la persona que ocupa un cargo ejecutivo en el gobierno.

    En cuanto al Poder Judicial, Sheinbaum subrayó que actualmente cerca del 50% de los puestos en este sector están en manos de familiares y amigos de funcionarios titulares. La presidenta enfatizó que la reforma no está en contra de la carrera judicial, sino de la transmisión de cargos por lazos familiares o conexiones personales, lo cual perpetúa el privilegio y dificulta el acceso a personas sin conexiones internas.

    La mandataria también afirmó que esta reforma es parte de una estrategia más amplia para reducir la impunidad y transformar la administración pública en un ámbito de mayor transparencia y equidad. Además, señaló que el cambio de enfoque también implica una atención prioritaria a la disminución de la pobreza y las desigualdades en el país.

    En línea con su postura contra los favoritismos y el uso de influencias, Sheinbaum subrayó que la iniciativa se enviará al Congreso próximamente, como un esfuerzo decisivo por combatir el nepotismo tanto en el ámbito de la justicia como en el de los cargos públicos.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum informa detalles de su llamada con Trump, destacando el intercambio de felicitaciones y diálogo abierto sobre la relación bilateral

    Sheinbaum informa detalles de su llamada con Trump, destacando el intercambio de felicitaciones y diálogo abierto sobre la relación bilateral

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó en su conferencia matutina sobre su reciente llamada con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificándola como “muy cordial” y centrada en intercambiar felicitaciones tras su respectivo triunfo en las elecciones. Trump inició la conversación felicitándola, y ella respondió con una felicitación similar, lo que dio pie a una comunicación en términos amistosos, según relató Sheinbaum.

    Además de expresar la buena relación entre ambas naciones, Trump mencionó brevemente el tema de la frontera. Sheinbaum le respondió que habría oportunidad para dialogar sobre el asunto en el futuro, asegurando que la conversación se enfocó principalmente en consolidar los lazos de colaboración entre México y Estados Unidos.

    Durante la llamada, Trump pidió a la presidenta que enviara saludos al expresidente López Obrador, recordando la buena relación que mantuvo con el mandatario mexicano durante su mandato.

    En cuanto a la posibilidad de asistir a la toma de posesión de Trump en enero, Sheinbaum señaló que, aunque Trump expresó su deseo de que asistiera, aún no ha definido su asistencia.

    Sigue leyendo…

  • Hacienda fortalecerá los servicios financieros digitales y reducir la exclusión financiera en México

    Hacienda fortalecerá los servicios financieros digitales y reducir la exclusión financiera en México

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, destacó el papel transformador de los servicios financieros digitales para combatir la exclusión financiera en México. En un evento realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ramírez de la O respaldó el reciente estudio de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el cual propone medidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios financieros en el país.

    Ramírez de la O señaló que este estudio define un camino hacia un entorno más inclusivo, donde los servicios financieros digitales y las empresas fintech pueden facilitar el acceso a herramientas financieras adaptadas a las necesidades de distintos sectores de la población. Sin embargo, el documento identifica obstáculos para la portabilidad de nómina hacia instituciones fuera de la banca tradicional, como las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPEs).

    “La flexibilidad de los servicios digitales es clave en un país donde muchas comunidades aún carecen de acceso a sucursales bancarias y cajeros automáticos,” mencionó Ramírez de la O. También subrayó la importancia de atender estas barreras para que las fintech contribuyan de forma efectiva al bienestar económico y la inclusión financiera en México.

    Entre las recomendaciones de la Cofece, destaca la necesidad de permitir que más empresas comerciales y fintech puedan actuar como corresponsales financieros, una medida que podría ampliar el alcance de los servicios financieros en zonas de difícil acceso. Asimismo, el estudio propone promover la competencia mediante el uso de finanzas abiertas y medios de pago alternativos, además de facilitar la cancelación de servicios financieros a través de un sistema claro y de fácil acceso para los usuarios.

    Ramírez de la O reconoció los desafíos que implicaría la implementación de estas reformas, tales como la falta de conectividad, el uso predominante de efectivo y la necesidad de mejorar la educación financiera en el país. La Secretaría de Hacienda, agregó, está comprometida en promover cambios regulatorios que beneficien tanto a los usuarios como a las fintech, asegurando una competencia justa en el sector financiero.

    Por su parte, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, enfatizó la urgencia de construir una agenda de finanzas digitales que priorice la inclusión financiera y permita una mayor apertura de datos y banca abierta. También resaltó la importancia de implementar los modelos de “sandbox” contemplados en la Ley Fintech, los cuales ofrecerían un espacio seguro para que las instituciones financieras prueben nuevas tecnologías, aunque hasta ahora no han sido autorizados en el país.

    Estas declaraciones de funcionarios de Hacienda se producen en medio de discusiones sobre la posible desaparición de algunos organismos autónomos, entre ellos la Cofece. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó recientemente que revisará la situación de la Cofece y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en cumplimiento de compromisos internacionales, particularmente los derivados del T-MEC.

    Sigue leyendo…