Autor: Redacción

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Donald Trump regresa a la Casa Blanca tras vencer a Kamala Harris en reñidas elecciones en EE.UU.

    Donald Trump regresa a la Casa Blanca tras vencer a Kamala Harris en reñidas elecciones en EE.UU.

    El candidato republicano Donald Trump ha alcanzado un impactante regreso a la presidencia de Estados Unidos al vencer a la demócrata Kamala Harris en una contienda electoral que pocos esperaban se resolviera tan rápidamente. Con una decisiva victoria en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, Trump superó los 270 votos electorales necesarios, asegurando su retorno al poder.

    Este triunfo marca un momento sin precedentes: Trump, de 78 años, se convierte en el segundo presidente en la historia de EE.UU. en lograr dos mandatos no consecutivos, siguiendo los pasos de Grover Cleveland en el siglo XIX. La victoria se da apenas unos años después de que dejara la Casa Blanca en enero de 2021, bajo un escenario tenso y polémico, tras su derrota frente a Joe Biden y la insurrección en el Capitolio que nunca aceptó del todo.

    Trump celebró el triunfo en Florida, rodeado de familiares y junto a su compañero de fórmula, JD Vance, quien asumirá la vicepresidencia. En su discurso, el presidente electo se mostró exultante y declaró: “Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos”. Trump también prometió una “nueva edad de oro”, refiriéndose a su agenda de transformación para el país, con un enfoque renovado en seguridad nacional y economía.

    Las propuestas de Trump incluyen una política firme contra la inmigración irregular. En el plano internacional, Trump ha expresado su deseo de terminar con las guerras en Ucrania y Medio Oriente, asegurando que su mandato traerá un giro hacia la paz y estabilidad.

    La candidata demócrata Kamala Harris, quien asumió la candidatura tras el retiro de Biden, se mantuvo en silencio mientras se definían los resultados. Sin lograr convertirse en la primera mujer presidenta, Harris se sumó a una lista de candidatas demócratas que, como Hillary Clinton en 2016, no lograron obtener el respaldo necesario en el Colegio Electoral.

    Este triunfo para Trump, además, se consolida con el respaldo popular, ya que obtuvo la mayoría en el voto popular, algo que no había logrado en 2016 frente a Hillary Clinton. El periodista de la BBC, Gary O’Donoghue, destacó el extraordinario logro político de Trump, al regresar al poder pese a enfrentar varios casos legales y continuas controversias.

    Además, el triunfo republicano se ve reforzado con el control del Senado, que vuelve a manos de su partido, facilitando así la implementación de su programa de gobierno en temas clave.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña celebra fallo de la corte que anula el proyecto del ministro Alcántara Carrancá

    Fernández Noroña celebra fallo de la corte que anula el proyecto del ministro Alcántara Carrancá

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, expresó su satisfacción tras el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el que se desestimaron las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra la reforma judicial impulsada por el Ejecutivo. En una postura firme, Noroña destacó que la razón y la decencia prevalecieron, evitando así lo que consideró una interferencia indebida de la Corte en decisiones que competen al poder legislativo.

    El senador destacó el papel del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, a pesar de no estar a favor de la reforma judicial, votó en contra del proyecto que buscaba invalidarla. “Larga vida al ministro Pérez Dayán, quien tuvo el valor de reconocer que la Corte no tiene atribuciones para intervenir en esta reforma constitucional, a pesar de sus propias reservas”, señaló Fernández Noroña, subrayando la valentía y coherencia del ministro al respetar los límites de su función judicial.

    Fernández Noroña señaló que la SCJN intentaba “extralimitarse”, adoptando una postura que él consideró como un exceso al intentar decidir sobre temas que le corresponden al Legislativo. “Era un despropósito que la Corte intentara decidir el rumbo del país con la opinión de solo seis personas. Hoy la Corte se ha derrotado a sí misma al actuar de manera incorrecta y parcial”, aseguró.

    Con este fallo, la SCJN desestimó los argumentos presentados por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes se oponían a las reformas constitucionales en el Poder Judicial. Al no alcanzar la mayoría calificada de ocho votos, la presidenta de la Corte, Norma Piña, reconoció que la propuesta debía ser rechazada.

    Para Fernández Noroña, este fallo representa un avance en la democratización de la justicia en México, permitiendo que la selección de jueces y magistrados se lleve a cabo conforme a lo previsto en la reforma judicial. “Sabemos el tamaño del reto que tenemos, es una responsabilidad enorme, pero me da mucho gusto que la actitud canalla de la Corte haya sido derrotada”, concluyó el senador.

    Sigue leyendo…

  • Senado define terna para presidencia de la CNDH; tres mujeres destacadas competirán por el cargo

    Senado define terna para presidencia de la CNDH; tres mujeres destacadas competirán por el cargo

    El Senado de México ha anunciado oficialmente la terna de candidatas que competirán por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el período 2024-2029. En esta lista figuran tres defensoras de gran trayectoria en derechos humanos: Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la CNDH; Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; y Paulina Hernández, experta en derechos de las mujeres y exrelatora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

    El dictamen, que ha sido discutido por las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado, se someterá a votación este miércoles y, de aprobarse, pasará a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde las fuerzas políticas definirán a la candidata definitiva. Morena, que tiene mayoría calificada en el Senado, mantiene el control sobre la votación, pero aún no ha alcanzado un consenso pleno sobre la reelección de Piedra Ibarra.

    Rosario Piedra

    Rosario Piedra, quien ha presidido la CNDH desde noviembre de 2019, cuenta con una licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y una maestría en Psicopedagogía. Activista comprometida desde su juventud, Rosario ha sido una defensora activa en la búsqueda de justicia y en la defensa de derechos humanos, siguiendo el legado de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, quien fundó el Comité Eureka. Su trayectoria en la CNDH ha sido marcada por su compromiso con la justicia social y su enfoque en los derechos de las víctimas.

    Nashieli Ramírez Hernández

    Con más de cuatro décadas de experiencia en derechos humanos, Nashieli Ramírez es actualmente presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCdMx). Ramírez tiene una sólida formación académica en investigación educativa y en políticas de seguridad y justicia. Entre sus estudios destacan diplomados en planeación y en la lucha contra el trabajo infantil, así como una especialización en Colombia sobre seguridad y justicia. Su carrera ha estado dedicada a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y su trabajo ha sido ampliamente reconocido en el ámbito nacional.

    Paulina Hernández

    La tercera candidata, Paulina Hernández, es abogada con una maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Guadalajara. Fue secretaria ejecutiva del Instituto Jalisciense de las Mujeres y ha trabajado como relatora en derechos humanos de las mujeres en Jalisco. Su compromiso con la igualdad y la justicia de género es evidente en su actual rol en la Unidad para la Igualdad en la Universidad de Guadalajara, donde lidera iniciativas para fomentar la paridad y los derechos de las mujeres en entornos universitarios.

    Próximos pasos en el Senado

    Este miércoles, el Senado votará sobre el dictamen y, de ser aprobado, la decisión final sobre la nueva presidenta de la CNDH pasará a la Jucopo. La expectativa es alta, ya que esta elección es vista como una oportunidad histórica para el país, en la que tres mujeres con amplias credenciales y experiencia podrían encabezar el organismo encargado de defender los derechos humanos en México.

    Sigue leyendo…

  • Cámara de Diputados aprueba por unanimidad históricas reformas de Claudia Sheinbaum en México que garantizan igualdad sustantiva

    Cámara de Diputados aprueba por unanimidad históricas reformas de Claudia Sheinbaum en México que garantizan igualdad sustantiva

    La Cámara de Diputados de México ha dado un paso decisivo hacia la igualdad de género con la aprobación de una reforma histórica propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa, respaldada por 468 votos en el Pleno, asegura que la igualdad sustantiva y la equidad salarial sean principios fundamentales en el país. Bajo esta nueva reforma, se establece que a trabajo igual, salario igual, independientemente de género, nacionalidad o sexo, y obliga a los gabinetes gubernamentales a respetar la paridad de género.

    La presidenta Sheinbaum, reconocida por su enfoque humanista y su compromiso con los derechos de las mujeres, ha impulsado esta reforma para consolidar una base de justicia social en México, un logro que marca un antes y un después en la lucha por la igualdad de género. De esta manera, el Estado mexicano asume la responsabilidad de crear mecanismos para reducir la brecha salarial de género, otorgando garantías para una vida sin violencia y promoviendo la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos laborales y sociales.

    Este cambio fue celebrado ampliamente, tanto dentro como fuera del Congreso. La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó la trascendencia del momento en sus redes sociales, calificándolo de un “día histórico para las mujeres de México”. Hernández señaló que la reforma no solo garantiza igualdad en el trato y las oportunidades, sino que también incorpora la perspectiva de género a la Constitución mexicana, estableciendo la obligación del Estado de salvaguardar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia.

    Durante la sesión, la diputada Julieta Kristal Vences recordó que en administraciones anteriores del PRI y PAN, la violencia contra las mujeres alcanzó niveles críticos. Subrayó que, bajo la dirección de Sheinbaum, el Gobierno trabaja ahora en favor de todas las mujeres, sin distinción de clase ni estatus.

    La diputada Anais Burgos Hernández también enfatizó la importancia de la reforma, señalando casos de abuso e injusticia contra mujeres en estados gobernados por la oposición, destacando que la reforma es un compromiso para proteger a todas las mujeres, especialmente a aquellas que han enfrentado violencia de género o abuso institucional.

    La aprobación de esta reforma representa un momento clave en la historia de México, en el que, gracias al liderazgo humanista de la presidenta Sheinbaum, el país avanza hacia una mayor justicia y equidad para sus mujeres.

    Sigue leyendo…

  • Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán  tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Este miércoles, el ministro Alberto Pérez Dayán, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha sido blanco de fuertes críticas y señalamientos luego de emitir su voto en desacuerdo con el proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial impulsada por el oficialismo. Entre los gritos de “¡Dayán abusador sexual!” y amenazas de agresión física, grupos de manifestantes, presuntamente afiliados al Poder Judicial, se concentraron afuera del recinto judicial en señal de protesta contra la postura de Pérez Dayán.

    A medida que se intensificaban los gritos y las exigencias de los manifestantes de “¡Nos abren o abrimos!”, algunos trabajadores del Poder Judicial intentaron negociar con los elementos de seguridad para permitirles el acceso. Uno de los empleados advirtió a los policías: “mañana van a estar luchando por un pedazo de pan”, en un intento de presionar para que se les dejara pasar.

    Además de los señalamientos desde el exterior, la presión política también se hizo presente. El líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se sumó a las críticas al ministro, cuestionando su postura: “¿Ministro, ya lo doblaron? No se deje presionar”, comentó en referencia al voto de Pérez Dayán, quien se mostró en desacuerdo con el proyecto impulsado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    La postura de Pérez Dayán fue fundamental para que el proyecto no alcanzara la mayoría calificada requerida para avanzar. Durante su intervención, el ministro afirmó que la acción de inconstitucionalidad debía considerarse improcedente y sobreseerse, argumentando que sus precedentes respaldaban esta postura. “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”, expuso.

    La decisión de Pérez Dayán representa un giro inesperado que le ha complicado al cártel de la toga violar la constitución. La SCJN, en una de sus sesiones más significativas, vive un momento de alta tensión política, con el ministro en el centro de la controversia por su postura.

    Sigue leyendo…

  • Donald Trump, candidato republicano, denuncia supuesto fraude en Pensilvania durante las elecciones

    Donald Trump, candidato republicano, denuncia supuesto fraude en Pensilvania durante las elecciones

    El exmandatario y candidato republicano, Donald Trump, ha expresado públicamente sus sospechas de un presunto “fraude masivo” en las elecciones presidenciales en el estado de Pensilvania, uno de los denominados “swing states” o estados indecisos, que suelen ser decisivos en el resultado electoral.

    Trump difundió su preocupación en Truth Social, su red social, donde escribió: “Mucho se habla de fraude masivo en Filadelfia. ¡Las fuerzas del orden están en camino!”. Este mensaje generó revuelo en redes y reacciones en círculos políticos y ciudadanos, pero las autoridades locales de Filadelfia, donde presuntamente habrían ocurrido las irregularidades, indicaron no tener conocimiento de ninguna actividad que justificara una intervención policial.

    Un portavoz del Departamento de Policía de Filadelfia declaró a CNN que no había registros de anomalías en el proceso de votación que ameritaran una respuesta de emergencia. La afirmación de Trump se da en un contexto de incertidumbre en estados indecisos como Pensilvania, donde los resultados han oscilado entre demócratas y republicanos en las últimas elecciones: en 2016 el triunfo fue para Trump, mientras que en 2020 Joe Biden se llevó el estado.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada.

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    El resultado significa que la Reforma Judicial, ratificada previamente y asentada en la Constitución, permanece en vigor, y con ello se evita un retroceso en la lucha por un sistema judicial más eficiente y cercano a las demandas ciudadanas. Para muchos observadores, este intento de algunos ministros de anular una reforma ya establecida refleja una actuación que prioriza intereses políticos en lugar de respetar la voluntad popular y el Estado de Derecho.

    Una derrota para los ministros que intentaron bloquear el avance del sistema judicial

    El intento de invalidar la reforma a través de un cambio en el criterio de votación, promovido por Piña Hernández, generó controversia y Noroañ, presidente del Senado, dejó en claro. La maniobra, sin embargo, fue “bateada” por el pleno, lo que refuerza el compromiso de la SCJN con el respeto a la legalidad y a los procesos institucionales.

    La permanencia de la Reforma Judicial representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la justicia en México, protegiéndola de decisiones que, aunque disfrazadas de legalidad, podrían resultar en retrocesos. Con la votación de esta tarde, la SCJN envía una señal clara de que las reformas aprobadas y promulgadas en el marco de la ley deben ser respetadas, evitando cualquier intento de manipulación o “chicanada” que busque desconocer la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expresó enérgicamente su postura en defensa de la Reforma Judicial y su rechazo a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual, afirmó, está “en abierta rebeldía contra la Constitución”. Fernández Noroña cuestionó la legalidad de los ministros al intentar invalidar la Reforma Judicial con apenas seis votos, una decisión que, en sus palabras, “carece de facultades y de legitimidad”.

    Durante su conferencia de prensa, el senador subrayó que el actuar de la Corte sobrepasa sus facultades constitucionales y atenta contra la voluntad popular. “Esa Suprema Corte debe irse”, sentenció Fernández Noroña, criticando la supuesta “rebeldía” de los ministros al ignorar la Ley de Amparo y oponerse a la Reforma Judicial, respaldada por el poder legislativo y aprobada en conformidad con el mandato del pueblo mexicano.

    Apoyo al ministro Pérez Dayán y rechazo a la decisión de la SCJN

    El presidente del Senado destacó la posición del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, pese a sus reservas sobre la Reforma Judicial, votó en contra de la invalidación del proyecto planteado por el ministro Alcántara Carrancá. Fernández Noroña elogió esta acción, considerándola una muestra de respeto al marco constitucional y a la voluntad popular.

    La Reforma Judicial, que requiere el respaldo de dos tercios del pleno de la Corte para su invalidación, ha sido blanco de controversia. Según Fernández Noroña, el cálculo es claro: “Dos tercios de once son ocho, no seis”, reafirmando que cualquier intento de invalidar la reforma con menos votos no sólo es inválido, sino una grave transgresión a la Constitución. “Hoy perdieron y no reconocen su derrota”, añadió el senador, en referencia a la negativa de los ministros a aceptar la decisión popular y legal.

    “El pueblo de México es quien manda”: Fernández Noroña

    Fernández Noroña culminó su mensaje recordando que la soberanía reside en el pueblo, y no en los ministros de la Corte. “En México manda el pueblo de México y nadie más”, afirmó, señalando que la Corte, en lugar de ejercer sus funciones judiciales, parece estar tomando decisiones de naturaleza política. En su opinión, este proceder pone a los ministros en “franca ilegalidad”, al ignorar su propio papel y alinearse en contra de la voz del pueblo.

    Con un contundente respaldo a la Reforma Judicial, Fernández Noroña reafirmó la postura del Senado de defender el marco constitucional y de no ceder ante decisiones arbitrarias por parte de la SCJN. Para el senador, la prioridad es clara: proteger los intereses del pueblo mexicano y garantizar que la justicia se mantenga en el camino de la legalidad y la democracia.

    Sigue leyendo…