Durante la conferencia matutina del 4 de febrero en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a las recientes declaraciones de la Casa Blanca que sugieren una supuesta alianza entre el Gobierno mexicano y grupos del crimen organizado.
En su intervención, Sheinbaum destacó que si existen negociaciones y acuerdos con su administración, ello representa un reconocimiento oficial por parte de Estados Unidos hacia el Gobierno de México. Para reforzar su postura, proyectó en pantalla un tuit publicado en la red social X (antes Twitter), en el cual se retomaba la sentencia de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón.
La mandataria leyó en voz alta el encabezado de la nota periodística que acompañaba el mensaje: “Ex Secretario de Seguridad Pública sentenciado a 38 años de prisión”, subrayando que esta era la fuente utilizada en las declaraciones de la Casa Blanca. “O sea, la prueba de la Casa Blanca es una nota de AP sobre García Luna”, enfatizó, sugiriendo que las acusaciones contra su administración carecen de sustento.
Con esta respuesta, Sheinbaum dejó en claro su postura ante los señalamientos del gobierno estadounidense, reiterando la legitimidad de su gestión y la importancia del reconocimiento internacional hacia su administración.
El sistema de salud en México experimentará una expansión significativa en 2025 con la inauguración de nuevos hospitales y unidades médicas pertenecientes al IMSS, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR. La estrategia busca mejorar la atención médica, ampliar la cobertura y reducir la saturación hospitalaria en diversas regiones del país.
Zoé Robledo, director general del IMSS, y Martí Batres, director del ISSSTE, detallaron el calendario de aperturas y los proyectos clave que fortalecerán la infraestructura hospitalaria en los próximos meses.
➡️Hospital General Regional Ensenada, Baja California ▪️Inicio de operación: marzo de 2025 ▪️31 camas, 40 consultorios y 2 quirófanos ▪️154 médicos especialistas de 42… pic.twitter.com/EbHF06EQhD
Hospitales del IMSS que iniciarán operaciones en 2025
El IMSS pondrá en marcha nuevos hospitales generales y unidades de medicina familiar, equipados con quirófanos, consultorios especializados y personal médico altamente capacitado.
La primera inauguración será en marzo de 2025, con el Hospital General Regional de Ensenada, Baja California, que contará con 31 camas, 40 consultorios y 2 quirófanos, atendido por 154 médicos especialistas en 42 especialidades.
En junio, abrirá el Hospital General de Zona No. 13 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 144 camas, 5 quirófanos y 62 consultorios, además de un equipo de 313 médicos especialistas.
➡️Hospital General Regional de Zona Ticul, Yucatán ▪️Inicio de operación: agosto de 2025 ▪️70 camas, 18 consultorios y 4 quirófanos ▪️192 médicos especialistas
Para julio, entrará en operación el Hospital de San Alejandro, Puebla, con 180 camas, 37 consultorios y 6 quirófanos, donde laborarán 372 médicos especialistas.
En agosto, el Hospital General de Zona No. 25 en Zaragoza, Ciudad de México, abrirá con 180 camas, 6 quirófanos y 40 consultorios, además del Hospital General Regional de Ticul, Yucatán, con 70 camas, 18 consultorios y 4 quirófanos.
El programa de expansión continuará en septiembre con la apertura del Hospital General de Zona de Guanajuato, que tendrá 72 camas, 29 consultorios y 3 quirófanos, y el Hospital General de Zona en Navojoa, Sonora, con 90 camas, 14 consultorios y 3 quirófanos.
➡️Hospital General de Zona de Tula, Hidalgo ▪️Inicio de operación: noviembre de 2025 ▪️144 camas, 37 consultorios y 4 quirófanos ▪️217 médicos especialistas de 32 especialidades
En octubre, abrirá el Hospital Materno Infantil de Ciudad del Carmen, Campeche, mientras que en noviembre, será inaugurado el Hospital General de Zona de Tula, Hidalgo, con 144 camas, 37 consultorios y 4 quirófanos.
Hospitales del ISSSTE que entrarán en operación en 2025
El ISSSTE también contribuirá al fortalecimiento del sistema de salud con la inauguración del Hospital Regional de Tlajomulco, Jalisco, en el segundo semestre de 2025. Este hospital contará con 250 camas, 35 consultorios de especialidades, un banco de sangre, 8 quirófanos, 6 ambulancias y un helipuerto, lo que permitirá mejorar la atención médica en la región.
Martí Batres recordó que las asambleas del programa La Clínica es Nuestra se llevarán a cabo el 15 y 16 de febrero. Este programa impactará en 566 unidades médicas de primer nivel del ISSSTE, enfocándose en la mejora de la infraestructura y los servicios médicos.
Hospitales y clínicas del IMSS-BIENESTAR que se inaugurarán en 2025
El IMSS-BIENESTAR también pondrá en marcha diversas clínicas y hospitales comunitarios en distintas entidades del país.
Las primeras aperturas serán el 28 de febrero con el Hospital Básico Comunitario San Felipe, en Jalapa de Díaz, Oaxaca. Posteriormente, el 28 de marzo, abrirá el Hospital Básico Comunitario de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.
➡️Clínica de Medicina Familiar de Especialidades de Pachuca, Hidalgo ▪️Inicio de operaciones: primer semestre de 2025 ▪️Infraestructura: 20 consultorios, rayos X, laboratorio de análisis clínicos y… pic.twitter.com/4KFeI9oEtH
El 31 de marzo, entrarán en operación el Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, el Hospital Básico Comunitario San Felipe, Baja California, y la Unidad de Quemados del Hospital General de Chilpancingo, Guerrero.
Para el 25 de abril, abrirán el CESSA San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, el CESSA San Pablo Yaganiza, Oaxaca, y el Hospital General de Atenco, Estado de México.
➡️Hospital Regional de Tlajomulco, Jalisco ▪️Inicio de operaciones: segundo semestre de 2025 ▪️Infraestructura: 250 camas, 35 consultorios de especialidades, 1 banco de sangre, 8 quirófanos, 6… pic.twitter.com/UFH0Z4cBpg
El 16 de mayo, se inaugurará el Hospital General de Tlapa, Guerrero, seguido por el Hospital General de Actopan, Hidalgo, el Centro de Salud de Jerez de García Salinas, Zacatecas, la Unidad de Braquiterapia UNEME Oncología de Guadalupe, Zacatecas, y el Hospital de la Mujer y el Niño Oaxaqueño, todos el 23 de mayo.
El Hospital General de Jiutepec, Morelos, abrirá el 13 de junio, mientras que el Hospital General de Ciudad Madero, Tamaulipas, entrará en operación el 25 de julio.
La apertura de estos hospitales y unidades médicas representa un paso crucial para mejorar el acceso a la salud en México, reducir los tiempos de espera y ofrecer atención médica de calidad a millones de personas.
Con esta expansión, el Gobierno Federal busca consolidar una infraestructura hospitalaria robusta, con insumos suficientes y personal médico capacitado para atender las necesidades de la población en diversas regiones del país.
Integrantes de diversas organizaciones de exbraceros mexicanos en Estados Unidos realizaron una manifestación frente al consulado estadounidense en Acapulco para expresar su rechazo a la política de intervención de ese país en América Latina. La protesta se llevó a cabo la tarde del lunes a unos metros de la glorieta de La Diana, donde los participantes denunciaron que históricamente el gobierno estadounidense ha sostenido su política exterior bajo principios expansionistas.
Durante el acto, los manifestantes señalaron que Estados Unidos ha utilizado la doctrina del Destino Manifiesto como justificación para consolidar su poder a nivel internacional. También reprocharon que, con base en la Doctrina Monroe y su lema “América para los americanos”, ha intervenido en distintos países del continente mediante estrategias políticas, económicas y militares. Como ejemplo, mencionaron las intervenciones ocurridas en Guatemala, Honduras y Chile, advirtiendo que este tipo de prácticas continúan vigentes en la actualidad.
Uno de los participantes, Ignacio Meneses, quien vivió 36 años en Estados Unidos como migrante, criticó las políticas del país vecino y aseguró que la relación con México ha cambiado con el nuevo gobierno. Señaló que, pese a las restricciones y medidas discriminatorias, el mercado laboral estadounidense sigue dependiendo de la mano de obra latina, en especial de los trabajadores mexicanos, quienes representan el 60% de la comunidad hispana en el país. También denunció que los salarios son particularmente bajos para los indocumentados, sobre todo en sectores como la construcción y la agricultura, donde la explotación laboral es una constante.
Los manifestantes afirmaron que la política de intervención de Estados Unidos sigue latente y acusaron intentos de intimidación contra la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, expresaron su respaldo a la postura de la mandataria y su solidaridad con los migrantes mexicanos que han alzado la voz en los últimos días en territorio estadounidense.
Este martes 4 de febrero, 120 elementos de la Guardia Nacional partieron desde Quintana Roo con destino a la frontera norte de México, como parte de los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, para combatir el tráfico de drogas.
Mientras que en Campeche, 500 efectivos más abordaron dos aviones Hércules rumbo a Ciudad Juárez, con un tiempo estimado de llegada de dos horas y media.
Estos elementos formarán parte del contingente de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional que México enviará a la frontera con Estados Unidos. Los estados que recibirán el refuerzo son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Trump suspende aranceles tras acuerdo con Sheinbaum
Este refuerzo a la forntera norte responde a la pausa por un mes de la entrada en vigor de los aranceles del 25 % a México, tras una conversación telefónica en la que la mandataria mexicana se comprometió a reforzar la frontera con la Guardia Nacional.
México reforzará la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
La SEP ha anunciado la eliminación del examen de admisión para el nivel medio superior, administrado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Con esta medida, se busca garantizar el derecho a la educación para todos los estudiantes que concluyan la educación básica, asegurando su acceso a preparatorias públicas sin restricciones.
La decisión responde a la estrategia de la presidenta para fortalecer la educación pública y evitar la deserción escolar. Con este cambio, se pretende que ningún estudiante se quede sin oportunidad de continuar sus estudios, reduciendo así la desigualdad educativa.
Además, como parte del plan educativo, se consolidarán las Universidades Benito Juárez y se nacionalizarán instituciones creadas previamente en la Ciudad de México, como la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
Se ha adelantado que se aplicará un examen en línea para todos los estudiantes. El registro se realizará en una misma plataforma para los alumnos que quieren estar en el Instituto Polítecnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este lunes la imposición de un arancel del 27 % a los productos importados desde México, como medida temporal hasta que ambos países logren un Tratado de Libre Comercio (TLC).
El anuncio fue realizado a través de su cuenta en X, donde el mandatario reafirmó su intención de avanzar en un acuerdo comercial con la nación norteamericana, pero enfatizó que, hasta que este se concrete, la medida arancelaria busca fortalecer la industria local y garantizar un trato equitativo para los productores ecuatorianos.
Como demostramos estos días, el Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso.
Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel… pic.twitter.com/mqezXjityM
“Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27 % a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo a nuestros productores”, expresó Noboa en su publicación.
Ecuador y su camino hacia la Alianza del Pacífico
Ecuador ha buscado durante varios años un TLC con México, requisito indispensable para convertirse en miembro pleno de la Alianza del Pacífico, bloque económico conformado por Chile, Colombia, Perú y México. Sin embargo, las negociaciones han enfrentado obstáculos, lo que ha retrasado la adhesión del país sudamericano.
La relación bilateral entre Ecuador y México se encuentra en un punto crítico desde abril del año pasado, cuando el gobierno de Noboa ordenó el allanamiento de la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba asilado en la sede diplomática. Esto provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Incluso, meses después del incidente, Noboa calificó a México como uno de los “peores socios comerciales” de Ecuador, dejando en evidencia las tensiones que han complicado las negociaciones comerciales.
La llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia ha impulsado el alcance digital de los canales oficiales del Gobierno de México, consolidándose, junto a la del ex presidnete López Obrador, como una de las administraciones más activas en la comunicación directa con la ciudadanía.
Las conferencias matutinas y los eventos gubernamentales, transmitidos en plataformas digitales, registran cientos de miles de vistas en pocas horas, con especial interés en temas como la entrega de apoyos sociales y las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Millones de personas siguen el mensaje presidencial en tiempo real
En la plataforma de videos del Gobierno de México, las transmisiones de Sheinbaum acumulan cifras significativas de audiencia, destacando:
Conferencia matutina del 3 de febrero: Más de 668,000 vistas en dos horas.
Diálogo con Estados Unidos sobre cooperación bilateral: Alcanzó 470,000 visualizaciones en tres días.
Entrega de tarjetas del programa Vivienda para el Bienestar: Registra entre 30,000 y 73,000 vistas por evento en menos de 48 horas.
Este crecimiento refleja una audiencia activa e interesada en los mensajes presidenciales, consolidando la estrategia digital de comunicación directa de la administración Sheinbaum.
Una nueva era de comunicación gubernamental
El impacto de los canales oficiales no solo radica en la cantidad de vistas, sino en la interacción constante con la ciudadanía, permitiendo que las políticas públicas y programas de gobierno sean conocidos en tiempo real.
A diferencia de administraciones anteriores, donde la difusión de información dependía de los medios tradicionales, la 4T ha fortalecido la comunicación digital, asegurando que su mensaje llegue sin intermediarios a millones de mexicanos.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció el respaldo masivo de diversos sectores en la defensa de México frente a la amenaza de aranceles impuesta por Estados Unidos. Empresarios, gobernadores, legisladores y comunidades manifestaron su apoyo, lo que, según Sheinbaum, fortaleció la posición del país en la negociación con el presidente Donald Trump.
“Fue abrumador la cantidad de personas, empresas, cámaras empresariales y comunidades que salieron a la defensa de México”, expresó Sheinbaum, destacando que el respaldo fue clave para alcanzar un acuerdo.
📹 #Vídeo | La Presidenta Sheinbaum (@Claudiashein) agradeció el respaldo del pueblo mexicano, empresarios, organizaciones que cerraron filas con #México, también reconoció a algunos sectores estadounidenses que levantaron la voz. "Eso da mucha fuerza cuando uno se sienta a… pic.twitter.com/4WVOoLip4j
La presidenta subrayó que 31 gobernadores y la jefa de Gobierno, la mayoría de la Cámara de Diputados y Senadores, así como cámaras empresariales, mostraron un frente unido en contra de los aranceles.
Desde Estados Unidos, también hubo presión contra la medida, con políticos, gobernadores, congresistas y empresas estadounidenses manifestando su desacuerdo con los aranceles, al considerarlos perjudiciales para ambas economías.
“Todo ese ambiente propició el acuerdo que tuvimos hoy”, afirmó Sheinbaum, resaltando la importancia del respaldo tanto nacional como internacional.
Sheinbaum también hizo referencia a críticos que apoyaban la imposición de tarifas, calificándolos como una minoría aislada. Sin mencionar nombres, criticó a quienes propusieron un cambio en el modelo económico y en la relación con EE.UU., asegurando que no es necesario modificar el rumbo del país.
El personal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) recibió instrucciones de no presentarse en la sede central este lunes 3 de febrero, según un aviso interno dirigido a los empleados. La medida se produce después de que el multimillonario Elon Musk anunciara que el presidente Donald Trump había acordado con él el cierre definitivo de la agencia.
La incertidumbre entre los trabajadores se intensificó cuando al menos 600 empleados reportaron haber sido expulsados del sistema informático de USAID durante la noche. Aquellos que aún mantenían acceso recibieron un correo electrónico informándoles que, “por orden del liderazgo de la agencia”, la sede permanecería cerrada indefinidamente.
Durante la madrugada del lunes, Musk afirmó en redes sociales que había discutido con Trump sobre la agencia, creada hace más de seis décadas, y que el presidente aceptó su propuesta de clausurarla.
“Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Hay que deshacerse de todo. No tiene remedio”, afirmó Musk.
El empresario, quien lidera una auditoría civil del gobierno federal, ha sido crítico con USAID, señalando presuntas ineficiencias y una supuesta inclinación hacia causas progresistas. Su postura ha sido respaldada por Trump y algunos legisladores republicanos, quienes han cuestionado el papel de la agencia en programas de seguridad y desarrollo en más de 120 países.
Sanciones y acceso a información sensible
El impacto de la decisión también se sintió en la estructura de seguridad de USAID. Durante el fin de semana, el gobierno suspendió a dos altos jefes de seguridad por negarse a entregar información clasificada a los equipos de inspección de Musk.
We spent the weekend feeding USAID into the wood chipper.
Mientras tanto, miembros del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk (DOGE) han realizado inspecciones similares en otras entidades, como el Departamento del Tesoro. Según The Washington Post, en una de estas intervenciones, los agentes de DOGE accedieron a datos sensibles, incluyendo los sistemas de pago de Seguridad Social y Medicare. Esta acción llevó a la renuncia de un alto funcionario del Tesoro.
La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando la importancia de la unidad del pueblo mexicano para defender la soberanía nacional frente a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Donald Trump a los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos.
El mandatario estadounidense firmó este sábado las órdenes ejecutivas que oficializan la aplicación de estos aranceles, lo que llevó a la presidenta mexicana a activar el Plan B, una estrategia con medidas arancelarias y no arancelarias diseñadas para proteger la economía y autonomía de México.
Ante esta medida, Gutiérrez Müller rechazó la narrativa estadounidense que busca responsabilizar a México por problemas internos como la crisis social y de salud pública en su territorio. Subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum actuará con principios y compromiso con el proyecto de transformación que inició hace seis años.
Además, recordó que México ha enfrentado amenazas extranjeras en el pasado, como la intervención estadounidense de 1846 a 1848, que resultó en la pérdida de la mitad del territorio nacional, y la invasión francesa de 1862 a 1867. En este sentido, aseguró que el país sabe cómo responder a este tipo de desafíos.
Como decía Juárez: Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Mensaje al pueblo de México: pic.twitter.com/yYUKmZsonY
En su mensaje, Beatriz Gutiérrez Müller enfatizó que no hay lugar para la indecisión en esta crisis con Estados Unidos y advirtió que, ante cualquier orden de la mandataria mexicana, millones de ciudadanos estarán dispuestos a defender la nación.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y reafirmó que la defensa de la patria debe ser la prioridad en este escenario de confrontación con el gobierno de Donald Trump.