Autor: Redacción

  • Ovidio y Joaquín Guzmán López no asisten a audiencia en Chicago; continúan negociando su declaración como testigos colaboradores

    Ovidio y Joaquín Guzmán López no asisten a audiencia en Chicago; continúan negociando su declaración como testigos colaboradores

    Los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, no se presentaron a la audiencia programada este martes en la Corte de Distrito Norte de Illinois. La jueza Sharon Johnson Coleman informó que, debido a su ausencia, no se ha podido avanzar en un acuerdo con los fiscales sobre su posible declaración de culpabilidad. Hasta el momento, ambos han optado por declararse “no culpables” de los cargos que enfrentan.

    Durante la audiencia, el asistente del fiscal, Andrew Connor Erskine, destacó que Ovidio Guzmán, conocido como “El Ratón”, también tiene acusaciones pendientes en la Corte de Distrito Sur en Nueva York. Los fiscales están buscando establecer un acuerdo “global” que abarque ambos casos, pero Ovidio aún no ha tenido audiencias en Nueva York y no ha podido escuchar las acusaciones en su contra.

    El abogado de los hermanos, Jeffrey Lichtman, confirmó que ambos enfrentan serias acusaciones relacionadas con el narcotráfico, incluyendo el fentanilo, un tema que ha cobrado gran relevancia para el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    Las audiencias para los hermanos Guzmán López se llevarán a cabo por separado: Joaquín tendrá su audiencia el 19 de febrero y Ovidio el 27 de febrero.

    Sigue leyendo…

  • En un operativo coordinado, autoridades logran detención de líder de una banda de extorsionadores que operaba en Acapulco, Guerrero

    En un operativo coordinado, autoridades logran detención de líder de una banda de extorsionadores que operaba en Acapulco, Guerrero

    En un importante avance en la lucha contra la delincuencia en Acapulco, Guerrero, las autoridades han cumplido con dos órdenes de aprehensión contra Alexander “N”, quien es considerado el líder de un grupo de extorsionadores que operaba en el Mercado Central de la ciudad.

    El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a conocer que Alexander “N” enfrenta serias acusaciones por extorsión y delincuencia organizada, además de contar con varias denuncias por venta de drogas y el cobro de “derecho de piso” en el mercado.

    La detención se llevó a cabo durante un operativo de seguridad en el que participaron elementos de la Fiscalía General del Estado. Los oficiales, al realizar sus recorridos, identificaron a un hombre que coincidía con la descripción de Alexander “N”. Tras corroborar su identidad, procedieron a ejecutar las órdenes judiciales. Durante la revisión, encontraron en su poder un arma de fuego corta y 63 bolsas transparentes que contenían cristal.

    Este operativo forma parte de un amplio esfuerzo emprendido por el gobierno federal para regresarle la paz a los ciudadanos. García Harfuch señaló en redes sociales que el detenido contaba ya con varias denuncias, refrendando así su compromiso con la atención a los problemas que auqejan a la población.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada, Delfina Gómez y Margarita Saravia firman un convenio histórico para proteger el Bosque de Agua, vital para el abasto hídrico de las tres entidades

    Clara Brugada, Delfina Gómez y Margarita Saravia firman un convenio histórico para proteger el Bosque de Agua, vital para el abasto hídrico de las tres entidades

    Este martes, en un evento celebrado en el Bosque de Chapultepec, se firmó un convenio muy esperado para la protección del Bosque de Agua, un recurso esencial para la región sur del Valle de México y Morelos. La ceremonia reunió a figuras clave, como la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y las gobernadoras del Estado de México, Delfina Gómez, y de Morelos, Margarita González Saravia. También estuvieron presentes la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y la procuradora Federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy.

    Clara Brugada abrió el evento con un mensaje claro sobre la importancia del Bosque de Agua. “Este bosque no solo alberga el 2% de la biodiversidad del país, sino que también es fundamental para el agua que consumimos en la Ciudad de México”, explicó. Destacó que el 60% del territorio capitalino es suelo de conservación y que, dentro de ese porcentaje, la mitad es bosque. “Este ecosistema filtra el agua que abastece el 70% del consumo hídrico de nuestra ciudad”, agregó con entusiasmo.

    Margarita Saravia tomó la palabra para enfatizar que el bosque enfrenta serias amenazas por la tala ilegal. “Es vital que las comunidades locales se involucren en su protección”, afirmó. Resaltó que este bosque es crucial para mantener el equilibrio hídrico y abastece a 11 acuíferos en la región.

    Delfina Gómez también hizo hincapié en el propósito del convenio: evitar la extracción de recursos naturales y proteger el área que produce una gran parte del agua utilizada por millones de personas. “Estamos trabajando para lograr un decreto federal que declare esta zona como Área Natural Protegida”, anunció con determinación.

    La procuradora Mariana Boy compartió algunos logros previos a la firma del convenio, revelando que se habían realizado ocho operativos en la región para combatir la tala ilegal. “Hemos asegurado vehículos y madera; es crucial que trabajemos juntos para garantizar un ambiente seguro“, comentó.

    Clara Brugada cerró el evento con un mensaje inspirador sobre el futuro del Bosque de Agua. “Este convenio no solo trata sobre seguridad; necesitamos construir bienestar social para que las comunidades no vean en la tala su única opción”, afirmó con convicción. La firma del convenio simboliza un compromiso colectivo entre autoridades y comunidades para proteger este invaluable recurso natural y asegurar un futuro sostenible.

    Sigue leyendo…

  • Como parte de sus políticas “proteccionistas”, Donald Trump propone cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América

    Como parte de sus políticas “proteccionistas”, Donald Trump propone cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América

    En un nuevo episodio intervencionista, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto de cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En una conferencia de prensa realizada el 7 de enero, Trump argumentó que el nuevo nombre sería más adecuado, ya que “abarca mucho territorio” estadounidense y “la mayoría del trabajo es suyo”, demeritando el trabajo mexicano y poniendo en evidencia sus desesperados intentos de apropiarse de territorio que no le pertenece.

    “Nosotros hacemos la mayor parte del trabajo, así que cambiaremos el nombre de Golfo de México al Golfo de América, el cual es un nombre hermoso y muy apropiado. Además México debe parar a las miles de personas que entrar en nuestro territorio”, dijo desde su conferencia en Florida.

    Anunció que el proyecto de ley que propone dicho cambio estará a cargo de la congresista republicana Marjorie Taylor Greene, procurando que esta invasión se realice de manera inmediata.

    Sin embargo, también exigió la devolución del Canal de Panamá, acusando al país centroamericano de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses. “El Canal de Panamá fue construido para nuestro Ejército”, afirmó Trump, ignorando el acuerdo histórico que permitió a Panamá tomar control sobre esta importante vía interoceánica.

    Las declaraciones de Trump se dan en el marco de una serie de medidas “proteccionistas” que ha anunciado, enfocando estrategias de corte injerencista en otros país, como México y Panamá, al respecto, cabe mencionar que el Golfo de México es una cuenca oceánica entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba, el nombre que el presidente electo pretende cambiar data desde las épocas coloniales.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada presenta Comité de Evaluación para elegir jueces en un proceso democrático y transparente en la Ciudad de México

    Clara Brugada presenta Comité de Evaluación para elegir jueces en un proceso democrático y transparente en la Ciudad de México

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó hoy a los integrantes del Comité de Evaluación encargado de supervisar el proceso de selección para el Poder Judicial local. Molina destacó la necesidad urgente de reformar el sistema judicial, que actualmente enfrenta una crisis de confianza, con solo el 39% de la población confiando en jueces y magistrados, según datos del INEGI.

    Brugada Molina enfatizó que el objetivo es construir un Poder Judicial accesible, efectivo y democrático, donde los ciudadanos tengan un papel activo en la elección de sus jueces. Este proceso será parte de una reforma más amplia que busca democratizar la selección de jueces y magistrados, permitiendo que sean elegidos directamente por la población. Se prevé que se elijan 95 juezas y jueces, así como 33 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia.

    El Comité de Evaluación estará compuesto por cinco expertos en derecho, seleccionados por su trayectoria profesional y académica. Entre ellos se encuentran figuras destacadas como Mariana Moranchel Pocaterra, Zoraida García Castillo y Jorge Sánchez Cordero.

    Este comité será responsable de calificar a los candidatos que se inscribirán entre el 7 y el 31 de enero. El proceso culminará con elecciones programadas para el 1 de junio, marcando un hito en la historia del país al permitir a los ciudadanos participar en la elección de sus autoridades judiciales.

    La Jefa de Gobierno aseguró que este proceso será transparente y profesional, con un enfoque en garantizar que todos tengan acceso a una justicia imparcial.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum exige reintegro de más de 21 mil millones de pesos del Poder Judicial a la Tesorería Federal

    Claudia Sheinbaum exige reintegro de más de 21 mil millones de pesos del Poder Judicial a la Tesorería Federal

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha afirmado que el Poder Judicial de la Federación debe reintegrar a la Tesorería de la Federación todos los recursos de los fideicomisos que le fueron asignados, un total que supera los 21 mil millones de pesos.

    Durante la conferencia matutina celebrada este martes, Sheinbaum destacó que esta obligación está respaldada por la Constitución, que establece claramente que dichos fondos deben ser restituidos. La mandataria subrayó que la responsabilidad de llevar a cabo esta restitución recae en el Consejo de la Judicatura Federal y en los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “Tienen que restituirlos, todavía no se integran a la Tesorería, pero tienen que, eso dice la Constitución”, enfatizó Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema.Hasta el 30 de junio de 2023, el Poder Judicial contaba con 14 fideicomisos que en conjunto sumaban 21 mil 538.7 millones de pesos.

    Este monto se desglosa en: seis fideicomisos de la Suprema Corte con un total de 6 mil 241.9 millones de pesos, otros seis del Consejo de la Judicatura Federal con un saldo de 15 mil 280.9 millones, y dos fideicomisos del Tribunal Electoral con un monto total de 15.9 millones.Es notable que desde 2013 hasta 2023, el patrimonio total de estos fideicomisos ha crecido en 12 mil 814 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 50.6%.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum batea, una vez más, las falacias del NY Times sobre la supuesta fabricación de fentanilo en México

    Claudia Sheinbaum batea, una vez más, las falacias del NY Times sobre la supuesta fabricación de fentanilo en México

    Durante la conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum, respondió a las recientes publicaciones del New York Times sobre la supuesta existencia de un laboratorio de fentanilo en México, calificándolas como no creíbles. Sheinbaum resaltó dos puntos importantes que respaldan su postura y reafirman el compromiso del gobierno en la lucha contra esta sustancia ilegal.

    Primero, destacó la importancia de la verdad en el ejercicio del periodismo. Según dijo, esto es crucial no solo para los medios de comunicación, sino también para el gobierno y la ciudadanía. “Exigir siempre la veracidad de la información es una obligación de todo medio, de todo reportero y, por supuesto, del Gobierno. Lo que no podemos permitir es inventar”, señaló. Con estas palabras, dejó claro que las afirmaciones del reportaje no cuentan con un sustento sólido.

    En segundo lugar, aseguró que el gobierno mantiene una estrategia activa para combatir la distribución de fentanilo, ya sea para consumo interno o como droga destinada a Estados Unidos. “Nosotros estamos combatiendo la distribución de fentanilo en nuestro país. Es una droga ilegal que debemos combatir por los daños y la violencia que genera”, afirmó con contundencia.

    Además, Sheinbaum subrayó que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en México el consumo de opioides no es un problema significativo. La Presidenta señaló que esto se debe en gran parte a los valores familiares y al tejido social que caracterizan al país. También aprovechó para señalar que la crisis de opioides en Estados Unidos tiene mucho que ver con la responsabilidad de las farmacéuticas, a las que exhibió como un factor clave en el problema.

    Finalmente, reiteró que la información publicada por el New York Times carece de sustento y pidió a los medios que actúen con responsabilidad para evitar la desinformación.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum presenta el primer capítulo de la miniserie sobre la crisis del fentanilo

    Claudia Sheinbaum presenta el primer capítulo de la miniserie sobre la crisis del fentanilo

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el primer capítulo de una miniserie documental que habla sobre los orígenes y la evolución del fentanilo. La serie se llama “De la Innovación de Janssen a un problema de salud pública” y cuenta cómo esta sustancia, que en su momento fue un avance médico importante, terminó siendo uno de los mayores problemas de salud global.

    Fentanilo: de medicina prometedora a crisis mundial

    En la primera edición de la serie, se explicó que el fentanilo fue creado en 1961 por la farmacéutica Janssen, parte de Johnson & Johnson. Desde un inicio, se sabía que era extremadamente potente y había preocupaciones por los riesgos que esto implicaba. Ese mismo año, la ONU incluyó al fentanilo en su “Convención Única sobre Estupefacientes”, reconociendo que, aunque útil, podía ser muy peligroso si no se regulaba bien.

    En 1968, la FDA (la agencia que regula medicamentos en Estados Unidos) aprobó su uso en hospitales como una alternativa a la morfina, pero siempre en dosis controladas. Sin embargo, con el paso de los años, los opioides, incluido el fentanilo, comenzaron a usarse mucho más, y para los años 90 las recetas médicas de este tipo de medicamentos se dispararon en Estados Unidos.

    En 2001, la situación empeoró. Una farmacéutica invirtió 200 millones de dólares para promover el OxyContin, otro opioide, lo que desató una crisis de salud pública que aún afecta a millones de personas.

    México y el fentanilo: todavía bajo control

    En México, la situación con el fentanilo no es tan crítica como en otros países, al menos por ahora. El secretario de Salud, David Kershenobich, comentó que “afortunadamente, el consumo de fentanilo aquí todavía no alcanza las proporciones que tiene en otros lugares”.

    También destacó que la COFEPRIS (la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) está muy pendiente de los medicamentos opioides y mantiene una vigilancia estricta. El uso de fentanilo en México está prohibido, excepto en casos médicos muy específicos, como algunas cirugías o tratamientos para el dolor severo.

    Sigue leyendo…

  • Leticia Amaya presenta campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata” para prevenir y atender el consumo de drogas en jóvenes

    Leticia Amaya presenta campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata” para prevenir y atender el consumo de drogas en jóvenes

    Durante la conferencia matutina, Leticia Amaya, coordinadora de Asuntos Gubernamentales, presentó la nueva campaña del gobierno federal: “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, una iniciativa diseñada para prevenir el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes. El enfoque principal es brindarles información clara y basada en evidencia científica para que puedan tomar decisiones más conscientes sobre su salud y bienestar.

    La campaña se sustenta en dos pilares fundamentales. Por un lado, la prevención, liderada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con apoyo de la Secretaría de Cultura, busca generar conciencia desde las aulas y otros espacios educativos. Por otro, la atención, coordinada por el sector Salud, se centra en ofrecer apoyo integral a quienes ya se han visto afectados por el consumo de sustancias.

    Amaya aprovechó el espacio para hacer un llamado a la ciudadanía, invitando a que todos se sumen activamente a esta causa. Durante la presentación, se mostraron cápsulas informativas que buscan reforzar la lucha contra las drogas, con especial atención en el fentanilo, una sustancia que ha provocado enormes daños en comunidades de todo el país.

    Mario Delgado, titular de la SEP, subrayó que la campaña incorpora un enfoque integral de vida saludable. Esto incluye no solo la prevención de adicciones, sino también la promoción de hábitos como una buena alimentación y la práctica regular de ejercicio físico. Delgado también anunció una nueva estrategia llamada “Prevención de Adicciones”, que se implementará directamente en las aulas y beneficiará a 11.8 millones de estudiantes de nivel secundaria y medio superior, tanto de instituciones públicas como privadas.

    En cuanto a las fechas clave, el programa comenzará a aplicarse el 13 de enero en secundaria y el 4 de febrero en nivel medio superior. Con estas acciones, el gobierno busca no solo informar sobre los riesgos del consumo de drogas, sino también fomentar hábitos saludables desde una edad temprana.

    Sigue leyendo…

  • Guardia mexicano pierde la vida en ataque armado en consulado hondureño de Atlanta

    Guardia mexicano pierde la vida en ataque armado en consulado hondureño de Atlanta

    Un guardia de seguridad mexicano, quien trabajaba en el consulado de Honduras en Atlanta, Estados Unidos, perdió la vida este lunes luego de que un hombre armado intentara entrar al edificio diplomático.

    La tragedia fue confirmada por las cancillerías de México y Honduras, que lamentaron profundamente los hechos y enviaron sus condolencias.

    Lo que se sabe del ataque

    Desde Tegucigalpa, el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, explicó que el atacante abrió fuego luego de que el guardia le negara la entrada al consulado por portar un arma de fuego. El guardia mexicano recibió cinco disparos.

    A pesar de sus heridas, el guardia logró cerrar la puerta principal del consulado, impidiendo que el agresor entrara al edificio y evitando así que más personas resultaran heridas.

    La respuesta de México

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México lamentó la muerte del connacional y condenó el ataque a través de un mensaje difundido en redes sociales. Asímismo, la SRE informó que el Consulado General de México en Atlanta ya entabló comunicación con autoridades locales, el personal del consulado hondureño y los familiares del guardia fallecido, ofreciendo todo el apoyo necesario.

    Sigue leyendo…