Autor: Redacción

  • Clara Brugada cuestiona amparo que protege a Sofía Soraya, miembro del Cártel Inmobiliario, y exige justicia en casos de corrupción en la CDMX

    Clara Brugada cuestiona amparo que protege a Sofía Soraya, miembro del Cártel Inmobiliario, y exige justicia en casos de corrupción en la CDMX

    En una conferencia de prensa reciente, ante la pregunta expresa de Los Reporteros Mx, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó su inconformidad con el amparo otorgado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito a Sofía Soraya Von Roehrich. Este amparo impide a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) difundir información sobre el proceso penal relacionado con el llamado Cártel Inmobiliario.

    Brugada calificó la resolución como un “mal mensaje”. Según la mandataria, decisiones como esta generan la percepción de impunidad, especialmente en casos de corrupción que erosionan la confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales. “No podemos permitir inmunidad para las personas que utilizaron su cargo público para permitir construcciones ilegales o para cambio de dinero”, enfatizó.

    Un fallo judicial polémico

    El tribunal que concedió el amparo justificó su decisión señalando que buscaba “proteger” la presunción de inocencia de Sofía Soraya Von Roehrich. Sin embargo, Clara Brugada recordó que estos mismos jueces fueron responsables de la liberación de Uriel Carmona, el fiscal de Morelos implicado en un caso de feminicidio. Para Brugada, esto refleja un patrón preocupante en el sistema judicial.

    “Consideramos que la justicia y la aplicación estricta de la ley debe prevalecer en cualquier actuación de los tribunales y que no podemos permitir inmunidad para las personas que utilizaron su cargo público para permitir construcciones ilegales o para cambio de dinero o de propiedades, como es el caso justamente de lo que denominamos Cártel Inmobiliario

    Llamado a combatir la corrupción de raíz

    Durante su intervención, Brugada también hizo un llamado a las instituciones y partidos políticos para reforzar su compromiso con la honestidad y el respeto a la ley. Reiteró que el Cártel Inmobiliario tiene vínculos con el Partido Acción Nacional (PAN), al que señaló como una de las fuerzas políticas detrás de estos manejos irregulares.

    Según la mandataria, algunos dirigentes del PAN, tanto en la Ciudad de México como a nivel nacional, están directamente relacionados con las prácticas ilícitas denunciadas. “Tenemos que continuar revisando la actuación de todas y todos y sobre todo que las instituciones como los tribunales, pues apliquen de manera estricta la ley.”, afirmó Brugada, subrayando la importancia de atacar la corrupción desde todos los frentes.

    Sigue leyendo…

  • Operativos coordinados fortalecen la Estrategia Nacional de Seguridad en México

    Operativos coordinados fortalecen la Estrategia Nacional de Seguridad en México

    En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, el Gabinete de Seguridad dio a conocer los resultados de diversas acciones realizadas el jueves 2 de enero de 2025. Estas operaciones, llevadas a cabo en distintos estados del país, incluyeron detenciones, cateos y el decomiso de armas, drogas y productos ilegales. Todas las actividades se enmarcaron en los ejes fundamentales de la estrategia: atender las causas de la violencia, fortalecer la Guardia Nacional, mejorar la inteligencia y la investigación, y coordinar esfuerzos con las entidades federativas.

    En Chihuahua, elementos de la Guardia Nacional llevaron a cabo un operativo en el municipio de Aldama que resultó en el aseguramiento de armas de fuego, cargadores, municiones y chalecos tácticos. Por otro lado, en Colima, un trabajo conjunto entre la Secretaría de Marina y la Policía Municipal permitió la detención de dos personas en Manzanillo, además de la confiscación de drogas, incluyendo marihuana e ICE, así como una motocicleta que contaba con reporte de robo.

    Mientras tanto, en Durango, operativos liderados por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y autoridades locales lograron el cateo de tres establecimientos donde se decomisaron aproximadamente tres millones de productos ilegales, lo que representó un golpe significativo al mercado ilícito con pérdidas estimadas en 300 millones de pesos. En Guerrero, específicamente en Ayutla de los Libres, personal militar y de la Guardia Nacional incautó armas, cargadores, municiones, equipo táctico y una importante cantidad de marihuana.

    En Michoacán, durante un operativo en Apatzingán, dos hombres fueron detenidos con posesión de marihuana y metanfetaminas, gracias a la colaboración entre el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. En Puebla, las fuerzas de seguridad llevaron a cabo acciones en Tehuacán y Huejotzingo, donde se logró la detención de dos personas y el decomiso de drogas, un arma de fabricación artesanal y un cuchillo.

    En Sonora, las operaciones realizadas en Cajeme y San Luis Río Colorado resultaron en el aseguramiento de marihuana, metanfetaminas y otras sustancias ilícitas, así como en la captura de individuos vinculados a grupos delictivos. Por su parte, en Veracruz, en el municipio de Huiloapan de Cuauhtémoc, tres personas fueron arrestadas y se recuperó un tractocamión con reporte de robo. Finalmente, en Zacatecas, el Ejército Mexicano confiscó varias armas largas, cargadores y municiones en Villanueva.

    Además de estos resultados, las autoridades informaron sobre la destrucción de cultivos ilícitos en Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero. En total, se erradicaron tres plantíos de amapola y 13 plantíos de marihuana en áreas que sumaron casi una hectárea. En Sinaloa, específicamente en el poblado de La Cañita, la Secretaría de Marina destruyó un plantío de marihuana que abarcaba 500 metros cuadrados y que tenía un peso estimado de 362 kilogramos.

    Por otro lado, en el ámbito del combate al robo de hidrocarburos, se detectó una toma clandestina en Puebla como parte de las acciones de la Estrategia Nacional en este rubro. Mientras tanto, en el mar, la Secretaría de Marina informó que entre el 27 de diciembre de 2024 y el 2 de enero de 2025 se llevaron a cabo operaciones de rescate y atención médica, beneficiando a un total de 46 personas en distintos incidentes marítimos.

    Estos esfuerzos reflejan el compromiso de las autoridades por reforzar la seguridad en México y combatir de manera frontal las actividades ilícitas que afectan al país.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum explica el modelo económico que la 4T está construyendo para asegurar a los mexicanos bienestar pleno

    Claudia Sheinbaum explica el modelo económico que la 4T está construyendo para asegurar a los mexicanos bienestar pleno

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó su visión para el futuro económico de México con el “Plan México,” una propuesta que busca romper definitivamente con las políticas neoliberales del pasado. Este modelo se centra en el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la producción nacional, dejando atrás la dependencia de los mercados externos y las estrategias enfocadas en la globalización.

    Sheinbaum habló sobre los efectos del neoliberalismo en la economía mexicana, señalando cómo este modelo transformó al país durante décadas. “En el periodo neoliberal, la idea era apostar todo a la globalización. No importaba dónde se produjeran las cosas, lo importante era comprarlas en los lugares donde fueran más baratas,” explicó. Según ella, esta lógica llevó al cierre de industrias clave como los ferrocarriles de pasajeros, la producción de fertilizantes y las petroquímicas, provocando una desindustrialización en sectores estratégicos.

    Un cambio urgente frente a la crisis global

    La presidenta también reflexionó sobre cómo las crisis económicas de 2008 y los impactos de la pandemia de COVID-19 dejaron al descubierto las fallas del modelo neoliberal. Enfatizó que los problemas logísticos y las interrupciones en la distribución de mercancías mostraron que depender únicamente de la globalización no es sostenible a largo plazo.

    Como alternativa, el Plan México propone fomentar mercados regionales y reubicar estratégicamente empresas en zonas que cuenten con los recursos necesarios para operar de manera sostenible. “No vamos a permitir que se instalen cerveceras en Mexicali, donde no hay agua, sino en lugares como Veracruz, que sí tienen los recursos,” ejemplificó, haciendo referencia al caso de Constellation Brands.

    Fortaleciendo la producción nacional y los polos de bienestar

    El núcleo del plan es impulsar la producción nacional. Sheinbaum destacó la necesidad de recuperar la fabricación de productos que dejaron de producirse en México durante el periodo neoliberal. Para ello, su gobierno trabajará de la mano con empresas nacionales, desde microempresas hasta grandes corporaciones, así como con inversiones extranjeras.

    Además, el Plan México contempla la creación de “polos de bienestar,” que vinculen el desarrollo regional con la justicia social y el crecimiento económico. “El desarrollo tiene que tener dos apellidos: sustentabilidad y bienestar,” afirmó Sheinbaum, dejando claro que el enfoque no se trata solo de crecer económicamente, sino de hacerlo con justicia y en armonía con el medio ambiente.

    Hacia un modelo de justicia y sostenibilidad

    La presidenta subrayó que este plan busca que el crecimiento económico no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas. Educación, salud, vivienda y acceso a programas sociales son pilares fundamentales de esta propuesta. También llamó a que la inversión privada se alinee con los objetivos de bienestar y sostenibilidad, asegurando que contribuya al desarrollo integral del país.

    Con esta visión, Claudia Sheinbaum busca continuar la construcción de un modelo de desarrollo incluyente y sustentable, dejando atrás las prácticas de desindustrialización y la dependencia de mercados extranjeros que marcaron la era neoliberal.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum presenta resultados del PASIC 2024-2025, destacando una reducción significativa en la canasta básica

    Claudia Sheinbaum presenta resultados del PASIC 2024-2025, destacando una reducción significativa en la canasta básica

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un video en el que se dieron a conocer los resultados del renovado Paquete contra la Inflación y la Carestía (PASIC) 2024-2025. Este acuerdo, que es de carácter voluntario entre el gobierno federal y el sector empresarial, tiene como objetivo proteger el bolsillo de las familias mexicanas y garantizar que puedan acceder a productos básicos a precios accesibles.

    Uno de los puntos más destacados del anuncio fue la reducción en el costo de los 24 productos que forman parte de la canasta básica. Según se informó, el precio total de esta canasta bajó de $1,039 a $910 pesos. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de 19 agroindustrias y 11 tiendas de autoservicio, que se comprometieron a no aumentar los precios de estos artículos esenciales.

    Entre los productos incluidos en la canasta están el aceite vegetal, chuleta de puerco, arroz, manzana, frijol, pollo entero, atún en lata, pasta para sopa, huevo, plátano, sardina en lata, azúcar morena, jabón de tocador, pan de caja, bistec de res, jitomate saladette, zanahoria, tortilla de maíz, papel higiénico, cebolla, leche, papa, chile jalapeño y limón.

    Empresas Participantes

    En este esfuerzo participan empresas como Walmart, Soriana, Chedraui, La Comer, Casa Ley, Lala, Bimbo, Kimberly Clark, Maseca, Verde Valle y Alpura, entre otras. Estas compañías se han sumado al compromiso de mantener los precios estables en beneficio de las familias mexicanas.

    Sigue leyendo…

  • Anuncia Sheinbaum que Cuitláhuac García será el nuevo director de Cenegas, liderando esfuerzos para optimizar servicios

    Anuncia Sheinbaum que Cuitláhuac García será el nuevo director de Cenegas, liderando esfuerzos para optimizar servicios

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este viernes, durante su conferencia matutina, que Cuitláhuac García Jiménez, exgobernador de Veracruz, será el nuevo director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas). García asumirá el puesto de manera inmediata para supervisar las operaciones relacionadas con la producción, distribución y consumo de gas natural en todo el país.

    Durante el anuncio, la presidenta desatcó la experiencia profesional y académica del nuevo titular de Cenegas. Comentó que, aunque es poco conocido por el público, García es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Veracruzana y que además cuenta con estudios de posgrado realizados en el extranjero. Con esta formación técnica y su experiencia en el ámbito gubernamental, la mandataria lo describió como una figura clave para mejorar la administración del gas natural en México.

    Sheinbaum también recordó que García Jiménez ha estado involucrado con el movimiento de la Cuarta Transformación desde 2006, cuando pausó temporalmente su carrera académica para apoyar las iniciativas de cambio en el país. Además, destacó su honestidad y amplio conocimiento técnico en temas de energía y electricidad como cualidades esenciales para dirigir Cenegas.

    Por otro lado, se explicó que el Cenegas, creado en 2014 como un organismo público descentralizado, tiene la misión de garantizar que el sistema de transporte y almacenamiento de gas natural sea seguro y eficiente. Este organismo opera bajo la supervisión de la Secretaría de Energía y juega un papel crucial en la administración y expansión de la infraestructura energética nacional, además de fomentar la competitividad en el mercado de gas natural.

    Sigue leyendo…

  • El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El Instituto Nacional Electoral (INE) sigue adelante con los preparativos para las elecciones del Poder Judicial, previstas para junio de este año. El proceso avanza con un presupuesto considerablemente reducido, luego de que el Congreso aprobara solo 6 mil 219 millones de pesos, en lugar de los excesivos 13 mil 205 millones originalmente solicitados.

    La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, calificó este recorte como el más grande en la historia del Instituto. Según explicó, cada decisión para reorganizar los recursos se tomó en consulta con el Consejo General, asegurando un manejo transparente y con el respaldo de todas las áreas involucradas.

    Reorganización de proyectos y prioridades

    Frente a este escenario, el INE tuvo que ajustar sus prioridades y detener algunos proyectos menos urgentes. Entre las iniciativas suspendidas se encuentran el Programa de Resultados Preliminares (PREP) y el conteo rápido, herramientas clave para proporcionar resultados preliminares de forma rápida y eficiente.

    Además, se pospusieron otros proyectos importantes, como el Fondo de Observación Electoral, el desarrollo de plataformas de voto electrónico y la actualización del padrón electoral y las listas nominales.

    El área de informática también sufrió ajustes significativos. Entre los recortes, destaca la reducción del presupuesto para el Sistema de Consulta en Casillas Especiales, que pasó de los 4 millones 112 mil pesos inicialmente previstos a tan solo 213 mil pesos.

    Preparativos con recursos limitados

    A pesar de estas restricciones, el INE sigue trabajando para organizar las elecciones de manera eficiente. Los ajustes realizados están enfocados en garantizar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera ordenada, transparente y bajo las condiciones presupuestarias aprobadas.

    Sigue leyendo…

  • Renuevan la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, designando a una nueva presidenta

    Renuevan la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, designando a una nueva presidenta

    En un suceso que reafirmó el compromiso con el bien de la militancia y los principios de la 4T, Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, encabezó una reunión en la que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del partido fue instalada para el periodo 2025-2027. En esta sesión, se nombró a Iris Mariana Rodríguez Bello como presidenta de la comisión y a Alejandra Arias Medina como secretaria.

    La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, estuvo presente durante la reunión y enfatizó la relevancia de fortalecer a la CNHJ como un organismo funcional y cercano a las necesidades del partido y sus afiliados. “Nuestro objetivo será convertir a la CNHJ en una herramienta eficiente y útil para el partido y su militancia”, afirmó Alcalde. Además, destacó la importancia de implementar métodos innovadores para resolver los conflictos internos de forma más ágil en este nuevo ciclo de trabajo.

    En la sesión también participaron los comisionados Eduardo Ávila Valle, Elizabeth Flores Hernández y José Romualdo Hernández Naranjo, elegidos en sesiones extraordinarias del Consejo Nacional de Morena realizadas los días 3 y 23 de diciembre de 2024. En este importante encuentro discutieron estrategias y herramientas para consolidar a la comisión como una institución sólida y garante de los derechos fundamentales de los miembros del partido.

    Por su parte, los integrantes de la CNHJ reafirmaron su compromiso de actuar con imparcialidad, firmeza y objetividad. Según explicaron, este enfoque será esencial para garantizar los principios fundamentales del partido y para proteger los derechos de sus militantes, siempre alineados con los valores que representan la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • Como parte del Operativo Limpieza, decomisan tres millones de piezas de mercancía ilícita en Durango

    Como parte del Operativo Limpieza, decomisan tres millones de piezas de mercancía ilícita en Durango

    La Secretaría de Economía (SE) informó que como parte del “Operativo Limpieza”, se decomisaron cerca de tres millones de piezas de mercancía ilícita en el estado de Durango. Estas mercancías tienen un valor estimado de entre 300 y 350 millones de pesos y fueron aseguradas en tres puntos estratégicos que abarcan aproximadamente 14 mil metros cuadrados.

    El titular de la SE, Marcelo Ebrard, destacó en una conferencia remota que este operativo forma parte de un esfuerzo nacional que ya ha incluido acciones similares en la Ciudad de México, Baja California, Coahuila y Sonora. Con esta intervención, se completan cinco operativos llevados a cabo hasta ahora, y se prevé que para finales de febrero de 2025 se realicen en todos los estados del país.

    Ebrard explicó que el objetivo del Operativo Limpieza es frenar la entrada y comercialización de productos ilícitos que afectan gravemente a la industria nacional y violan normativas esenciales. Según el funcionario, estos operativos se mantendrán de manera permanente bajo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha subrayado la importancia de proteger tanto a los consumidores como a los productores nacionales.

    El operativo, que inició a finales de noviembre de 2024 en la Ciudad de México, también busca garantizar la legalidad y la certeza jurídica en el comercio. En el caso de Durango, participaron diversas instituciones del gobierno federal, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Fiscalía de Seguridad Exterior, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, entre otras.

    Entre los productos asegurados se encuentran artículos de vestir, maquillaje, juguetes, electrónicos, alimentos y productos de limpieza y cuidado personal. Muchos de estos bienes carecían de etiquetado en español, estaban caducados o incumplían normativas sanitarias, como la falta de registros oficiales o información engañosa para los consumidores.

    La Secretaría de Economía reiteró que este tipo de productos no solo representan un riesgo para la salud de los consumidores, sino que también generan un impacto negativo en la economía y competitividad de la industria mexicana. El gobierno federal aseguró que estas acciones continuarán intensificándose para combatir el comercio ilegal y fortalecer el cumplimiento de las normas en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • Usuarios reaccionan al comentario clasista de Laisha Wilkins sobre los Polymarchs en la CDMX

    Usuarios reaccionan al comentario clasista de Laisha Wilkins sobre los Polymarchs en la CDMX

    Laisha Wilkins, ex actriz de Televisa y conductora, provocó una intensa polémica en redes sociales tras publicar un comentario a todas luces clasista. En su cuenta de X, antes conocida como Twitter, Wilkins escribió: “La música de los Polymarchs horrenda, pero llenó y prendió. Lo que nos dice que somos muy nacos en la CDMX. Es todo el tuit.”

    El mensaje no tardó en generar una ola de críticas. Muchos usuarios cuestionaron el tono despectivo de su publicación. Entre las respuestas más destacadas, hubo quienes señalaron la aparente contradicción entre su comentario y su carrera en la televisión. Un usuario comentó: “Esa misma gente a la que tú llamas ‘naca’ es la que consumía tus telenovelas de 3 pesos y, por lo tanto, te daba de tragar. Nena, escupiste al cielo y toda tu vasca te cayó en la geta, mi locura de amor.”

    Otros aprovecharon para reflexionar sobre cómo los gustos y costumbres están moldeados por el entorno social y las condiciones económicas. Una de las respuestas resaltó: Cuando vivías en Prado Norte (Las Lomas) y tenías tú Cherokee negra y la gente aún te reconocía, quizás nunca te diste una vuelta por Iztapalapa o por Ecatepec, menos aún caminando, ya que te habrías dado cuenta que aquellos a los que llamas “nacos” no tenían el capital para poder acceder a los antros a los que tú acostumbrabas a ir.

    También hubo quienes se enfocaron en la falta de respeto hacia las expresiones culturales populares. Un usuario mencionó: “Tú viviste muchos años de participar en novelas que iban dirigidas a esa gente “muy naca”.. y gracias a esa gente “muy naca” viviste muchos años y te diste a conocer, creo q deberías empezar el año aprendiendo a respetar los gustos de la gente que “no es como tu”. Es todo el tuit”

    Otros comentarios señalaron la ironía de emitir juicios sobre algo que se desconoce o se rechaza de manera superficial. Una de las críticas concluyó: “Criticar lo que desconocen… la ‘virtud’ de los que se sienten más que otros.”

    La publicación de Wilkins toca fibras más profundas y deja en evidencia cómo es que el derecho a la cultura y el espacio público sigue siendo, para algunos sectores privilegiados, un tema que perpetúa el clasismo y el racismo. Tal como Sandra Cuevas alguna vez intentó hacerlo, Laisha Wilkins se descubre como una figura que, mediante estgimas y descalificativos, pretenden quitarle al pueblo derechos fundamentales.

    Sigue leyendo…

  • El fentanilo no es tendencia en el país en el que cobra más de 100 mil vidas: Carlos Augusto Jiménez analiza su impacto en la conversación digital

    El fentanilo no es tendencia en el país en el que cobra más de 100 mil vidas: Carlos Augusto Jiménez analiza su impacto en la conversación digital

    En su último análisis, el Dr. Carlos Augusto Jiménez demuestra que el fentanilo, una crisis de salud pública que se cobra más de 100 mil vidas cada año en Estados Unidos, parece no generar la atención esperada en redes sociales dentro de ese país. Según el especialista en redes sociales, la conversación digital en torno a este opioide muestra una tendencia a la baja en Estados Unidos. En contraste, en México, un reportaje del New York Times, respaldado por lo que se describe como una campaña artificial, ha puesto el tema en el centro de las discusiones tanto en redes como en medios de comunicación.

    Durante los últimos siete días, el término “Fentanyl” originó cerca de 75 mil publicaciones y republicaciones en plataformas digitales de Estados Unidos. Mientras tanto, en México, se registraron más de 200 mil menciones, acompañadas de un nivel de interacción que superó el millón de participaciones. Esta diferencia pone de manifiesto un fenómeno peculiar: el mismo problema resuena de maneras muy distintas en ambos países. En México, hay un auge evidente de interés mediático que contrasta con la relativa indiferencia en el entorno digital estadounidense.

    Un análisis sociodemográfico de las interacciones revela también diferencias significativas. En Estados Unidos, las conversaciones sobre el tema se concentran mayormente entre usuarios con interés en valores familiares, mientras que en México predominan perfiles interesados en asuntos políticos.

    Este contraste refleja no solo las prioridades de cada país, sino también la influencia de las narrativas mediáticas y las estrategias de posicionamiento. Así, mientras el tema continúa siendo un punto de tensión en la relación entre los gobiernos, el análisis del Dr. Carlos Jiménez refleja la importancia de la circulación y el encuadre del tema en redes sociales.

    Sigue leyendo…