Autor: Redacción

  • Alcaldesa de Tultitlán defiende cambio de nombres en calles como un homenaje a la Cuarta Transformación

    Alcaldesa de Tultitlán defiende cambio de nombres en calles como un homenaje a la Cuarta Transformación

    En Tultitlán, Estado de México, la alcaldesa Ana Castro defendió la decisión de cambiar la nomenclatura de una colonia para reflejar conceptos y frases representativas del Gobierno de la Cuarta Transformación. La comunidad, ahora conocida como “La Cuarta Transformación”, cuenta con calles nombradas con expresiones como “Me canso ganzo (sic)” y “Abrazos no balazos”, entre otras referencias emblemáticas del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Al ser cuestionada sobre las críticas generadas por este cambio, Castro justificó la decisión como un acto de resignificación histórica. “Yo creo que daría más pena que se llame Gustavo Díaz Ordaz, un asesino del movimiento estudiantil de 1968”, declaró la edil, en referencia al expresidente vinculado con la masacre de Tlatelolco.

    La alcaldesa subrayó que este cambio no representa un obstáculo para los habitantes, pues se trata de una colonia de reciente creación que no contaba con registros oficiales previos. “No es un problema, es una comunidad que no estaba registrada, es una comunidad nueva, prácticamente”, explicó, desestimando las preocupaciones sobre trámites administrativos.

    Este cambio no es aislado, sino parte de un esfuerzo más amplio por revalorar figuras y proyectos que, según Castro, representan un legado positivo para la sociedad. En este caso, los nuevos nombres de las calles incluyen “Becas Benito Juárez”, “Tren Maya”, “Pensión para Adultos Mayores”, “Refinería Olmeca” y “Guardia Nacional”, destacando los programas y reformas sociales impulsados por el actual Gobierno.

    En el contexto nacional, estas decisiones también reflejan gestos genuinos de una sociedad que busca rendir homenaje a un exmandatario que, para muchos, ha trabajado en favor de los sectores más desfavorecidos. La iniciativa de Tultitlán se suma a casos como el de la Ciudad de México, donde el exjefe de Gobierno Martí Batres aprobó el renombramiento de la colonia Nueva Díaz Ordaz como “Estudiantes de 1968” en la alcaldía Coyoacán, y donde otras calles, como la Gustavo Díaz Ordaz en Venustiano Carranza, fueron rebautizadas con nombres de figuras culturales como la escritora Elena Garro.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este sábado que impulsará una iniciativa en el Congreso para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, luego de que el país enfrentara un revés en el Panel de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta resolución cuestionó la política mexicana en torno al uso de maíz genéticamente modificado en la producción de masa y harina.

    Durante la inauguración del Hospital General Regional No. 2 en Ciudad Juárez, Chihuahua, Sheinbaum afirmó que trabajará con diputados y senadores para revertir el impacto de este fallo. “Muy pronto, en febrero, el Congreso legislará para garantizar que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro territorio. Tenemos que proteger la biodiversidad de México”, destacó.

    En su intervención, la mandataria subrayó el papel central del maíz en la identidad y cultura del país. Recordó que esta planta, originaria de Mesoamérica, fue domesticada por los pueblos indígenas, lo que marcó el desarrollo de la región. “El maíz es mucho más que un alimento. Es parte de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra esencia como nación”, expresó Sheinbaum.

    Además, lanzó un mensaje de orgullo nacional al insistir en la importancia de la soberanía y la independencia de México frente a presiones externas. “Sin maíz no hay país. Somos un país libre, soberano y una potencia cultural que ha ganado el respeto del mundo entero”, concluyó.

    Esta propuesta refuerza el compromiso del gobierno con la preservación del patrimonio natural y la defensa de los derechos de los campesinos y comunidades que dependen del cultivo tradicional. La iniciativa promete generar debate en el Congreso, especialmente ante las implicaciones comerciales y políticas derivadas del T-MEC.

    Sigue leyendo…

  • Bertha María Alcalde Luján avanza hacia la Fiscalía de la CDMX; perfil y experiencia respaldan su candidatura destacada

    Bertha María Alcalde Luján avanza hacia la Fiscalía de la CDMX; perfil y experiencia respaldan su candidatura destacada

    La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen que propone a Bertha María Alcalde Luján como la próxima titular de la Fiscalía General de Justicia de la capital. La decisión fue adoptada por mayoría de votos durante una sesión extraordinaria realizada este sábado, y ahora el documento será sometido a votación en el pleno del Congreso el próximo lunes 23 de diciembre. De ser ratificada, Alcalde Luján asumirá el cargo el 10 de enero de 2025.

    En la sesión, los diputados analizaron los perfiles de los candidatos Ulrich Richter, Anaid Valero y Bertha Alcalde. Según explicó Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión, aunque todos los aspirantes contaban con capacidades destacables, el ejercicio de evaluación señaló a Alcalde Luján como la mejor calificada. “Cada miembro de esta comisión expresó su parecer mediante cédulas de evaluación, y la tendencia favoreció notablemente a Bertha María Alcalde Luján”, señaló Martínez Urincho.

    A pesar del respaldo mayoritario, el dictamen no estuvo exento de oposición. Tres diputados del Partido Acción Nacional (PAN) votaron en contra de la propuesta.

    Ahora, los 66 diputados que conforman el Congreso capitalino deberán tomar la decisión final el próximo lunes. Para ser nombrada como nueva fiscal, Bertha Alcalde necesita al menos 44 votos a favor, lo que representa la mayoría calificada necesaria para ocupar el puesto durante un periodo de cuatro años.

    El perfil de Bertha Alcalde Luján

    Bertha María Alcalde Luján es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Estudios Internacionales por la Universidad de Nueva York. Su trayectoria profesional en el sector público ha sido amplia y diversa, destacando en áreas relacionadas con seguridad, justicia y administración pública.

    Desde septiembre de 2021, Alcalde Luján ocupa el cargo de Comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Previamente, desempeñó funciones clave en el gobierno federal, como delegada de Programas para el Desarrollo en Chihuahua, jefa de la Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y secretaria ejecutiva adjunta en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Su experiencia incluye también la participación como experta en la mesa técnica “Administración y Procuración de Justicia” durante la Consulta Nacional del Modelo de Procuración de Justicia en 2017.

    Además, su perfil ha sido considerado en otras ternas para cargos de relevancia nacional. En marzo de 2023, estuvo nominada como consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) y, en diciembre del mismo año, formó parte de los candidatos para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque no fue seleccionada en ambas ocasiones.

    Un lunes decisivo

    El dictamen aprobado por la Comisión marca un paso importante en el proceso de designación, pero la decisión final queda en manos del pleno del Congreso de la Ciudad de México. Si se alcanza la mayoría calificada, Bertha María Alcalde Luján estará al frente de la Fiscalía General de Justicia a partir de enero de 2025, enfrentando el desafío de fortalecer el sistema de procuración de justicia en la capital del país.

    Sigue leyendo…

  • Roberto Pérez Delgado, alcalde de San Pedro Ixtlahuaca, renuncia tras ser captado agrediendo a una mujer indígena

    Roberto Pérez Delgado, alcalde de San Pedro Ixtlahuaca, renuncia tras ser captado agrediendo a una mujer indígena

    Un video difundido en redes sociales evidenció al presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca, Roberto Pérez Delgado, mientras agredía físicamente a una mujer indígena durante un altercado en el municipio. Este incidente desató una serie de condenas públicas, investigaciones judiciales y finalmente, la renuncia del edil.

    Los hechos ocurrieron en el paraje Los Huajales, una comunidad conurbada a la ciudad de Oaxaca. En las imágenes se observa a Pérez Delgado sujetando a la mujer por el cabello mientras intentaba impedir su acercamiento a un sujeto que estaba siendo detenido. Posteriormente, el presidente municipal la golpeó y, según el testimonio difundido, también le arrebató su teléfono móvil mientras ella trataba de registrar el momento.

    Ante la presión social y política, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, condenó enérgicamente los hechos y solicitó la renuncia inmediata del alcalde. “El presidente debe separarse del cargo y asumir las responsabilidades frente a las autoridades competentes”, declaró el mandatario estatal, quien también expresó su respaldo a la víctima y exigió justicia.

    Por su parte, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó sobre la apertura de una carpeta de investigación de oficio en la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género. Asimismo, la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca inició un expediente en el que se solicita la intervención inmediata de las autoridades para proteger los derechos de la mujer afectada.

    En respuesta a la creciente polémica, Roberto Pérez Delgado presentó su renuncia al cargo mediante un comunicado oficial, en el que reconoció que su actuar pudo haber sido incorrecto, pero justificó su comportamiento como defensa propia ante la situación. “Debo expresar que posiblemente mi actuar fue incorrecto. Me separo del cargo para no entorpecer las investigaciones”, mencionó en su declaración.

    Las investigaciones continúan su curso, y la FGEO afirmó que la víctima ya ha sido contactada para recabar su declaración y garantizar el acceso a la justicia. Mientras tanto, los habitantes de San Pedro Ixtlahuaca se encuentran a la espera de que las autoridades nombren un nuevo líder que pueda restaurar la confianza en el gobierno municipal.

    Sigue leyendo…

  • La Marina destruye 15 plantíos de mariguana vinculados al CJNG en Nayarit

    La Marina destruye 15 plantíos de mariguana vinculados al CJNG en Nayarit

    Elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) llevaron a cabo un operativo significativo en Nayarit que resultó en la localización y destrucción de 15 plantíos de mariguana, donde se cultivaban más de 167 toneladas del enervante. Las plantaciones, distribuidas en los municipios de Jala, Ixtlán del Río y Santa María del Oro, abarcaron una superficie de 25,700 metros cuadrados, según informaron fuentes oficiales.

    El peso total de las plantas destruidas alcanzó los 166,725 kilogramos, y de acuerdo con fuentes del Gabinete de Seguridad, los cultivos habrían pertenecido al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La operación es parte de un esfuerzo más amplio para combatir la producción y distribución de drogas ilegales en el país.

    La Semar explicó que, frente al incremento global en el consumo de drogas ilícitas, el Alto Mando ha instruido la implementación de acciones estratégicas para localizar, asegurar y destruir cultivos relacionados con el narcotráfico. Este operativo es una de las múltiples acciones que la Armada realiza como parte de su misión de fortalecer la seguridad nacional.

    Además de las plantas destruidas, los elementos navales aseguraron dos cargadores metálicos, 58 cartuchos, nueve porta cargadores y un chaleco táctico con compartimentos para municiones. Todo este material fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para su investigación.

    El operativo refleja el compromiso de las autoridades por debilitar las estructuras del crimen organizado que operan en esta región del país, considerada clave en las rutas del narcotráfico.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum descarta reforma fiscal y apuesta por combatir la corrupción para incrementar ingresos públicos sin nuevos impuestos

    Claudia Sheinbaum descarta reforma fiscal y apuesta por combatir la corrupción para incrementar ingresos públicos sin nuevos impuestos

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no tiene planes de impulsar una reforma fiscal en el corto plazo, argumentando que existen alternativas significativas para incrementar los ingresos públicos sin modificar el actual esquema tributario. En conferencia, enfatizó que la clave está en combatir la corrupción y fortalecer las medidas ya implementadas para mejorar la recaudación fiscal.

    Sheinbaum destacó los avances logrados durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero reconoció que aún hay pendientes en materia económica. En este contexto, subrayó que para el año 2024 se proyecta un aumento de 400 mil millones de pesos en los ingresos federales respecto a 2023, en términos reales, sin recurrir a cambios fiscales.

    La presidenta descartó cualquier incremento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), al que calificó como el impuesto más regresivo, reafirmando que su enfoque está en garantizar una mayor recaudación sin afectar a los sectores más vulnerables de la población. “Todavía hay áreas de oportunidad para obtener mayores ingresos y lo vamos a trabajar primero antes de pensar en una reforma fiscal”, expresó.

    Sobre la posibilidad de discutir una reforma fiscal para 2026, Sheinbaum fue enfática al reiterar que no se trata de una prioridad actual. “No estamos pensando en eso. Primero hay que seguir en esta tarea de ampliar ingresos antes de pensar en aumentar tasas de impuestos. No lo estamos considerando por lo pronto”, puntualizó.

    La mandataria también hizo referencia a las medidas adoptadas contra las empresas que realizan prácticas de facturación fraudulenta, recordando que ya existe una reforma que permite aplicar prisión preventiva a quienes incurran en evasión fiscal. Estas acciones, aseguró, son fundamentales para garantizar que los recursos lleguen al pueblo y fortalecer la equidad tributaria.

    En un tono crítico, Sheinbaum señaló que el Poder Judicial otorga amparos indiscriminados a empresas evasoras, lo cual consideró una práctica que perpetúa privilegios injustificados. Subrayó la necesidad de avanzar hacia una reforma judicial que respalde la legalidad sin proteger intereses particulares. “Debe existir el amparo, pero no para garantizar privilegios en contra de la ley”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum dedicará el 2025 a las mujeres indígenas y la fundación de Tenochtitlán

    Claudia Sheinbaum dedicará el 2025 a las mujeres indígenas y la fundación de Tenochtitlán

    A escasos días de concluir el 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció su intención de centrar su primer año de gobierno en la conmemoración de las mujeres indígenas y su papel en la fundación de Tenochtitlán, un hecho histórico que llegará a su 700 aniversario el próximo 13 de marzo.

    En su conferencia matutina del 20 de diciembre, Sheinbaum destacó que su equipo ya trabaja en una serie de actividades y acciones programadas para el 2025, las cuales se enfocarán en esta temática. Sin embargo, puntualizó que la propuesta deberá pasar por la aprobación del Congreso de la Unión antes de ser oficial.

    “El próximo año se conmemoran 700 años de la fundación de Tenochtitlán. Queremos dedicarlo a las mujeres indígenas, no solo a aquellas que formaron parte de las culturas originarias, sino también a las mujeres indígenas de hoy”, señaló la mandataria federal.

    Sheinbaum subrayó que este enfoque busca generar un llamado contra el racismo y el clasismo, destacando las desigualdades que persisten hacia las mujeres indígenas en México. “En su momento, en la Ciudad de México, realizamos una encuesta que reveló que los principales motivos de discriminación son el color de piel, el origen indígena y el hecho de ser mujer. Esto muestra cómo las mujeres indígenas no blancas son las más afectadas por estas dinámicas de exclusión”, explicó.

    Sigue leyendo…

  • “Que rompan las piñatas y no rompan las tradiciones”: Bulmaro Juárez Pérez destaca uno de los símbolos más representativos de la cultura mexicana

    “Que rompan las piñatas y no rompan las tradiciones”: Bulmaro Juárez Pérez destaca uno de los símbolos más representativos de la cultura mexicana

    En el marco de la conferencia matutina en Palacio Nacional, Bulmaro Juárez Pérez, titular de la sección Suave Patria, dedicó un espacio a uno de los símbolos más representativos de México: la piñata. A través de una cápsula audiovisual, se destacó el legado cultural de este objeto emblemático, cuyo origen se remonta al municipio de Acolman, en el Estado de México, como parte de la festividad conocida como Panquetzaliztli.

    La cápsula proyectada enfatizó la trascendencia de las piñatas, que van más allá de ser un simple adorno o entretenimiento. En sus inicios, durante las celebraciones del solsticio de invierno y el nacimiento de Huitzilopochtli, los pueblos originarios colocaban en lo alto de un poste una olla llena de plumas y piedras preciosas, la cual se rompía como parte del ritual. Posteriormente, los frailes agustinos adaptaron esta práctica para integrarla en las tradiciones cristianas, dando origen a las piñatas que conocemos hoy en día.

    “Que rompan las piñatas y no rompan las tradiciones”, expresó una de las productoras locales de estas piezas artesanales. Este llamado sintetiza la importancia de preservar una práctica que simboliza unión, esfuerzo y colectividad, pilares esenciales de las comunidades mexicanas.

    En Acolman, reconocido como la cuna de las piñatas, su elaboración representa no solo una expresión cultural, sino también una fuente de sustento para muchas familias. Las artesanas y artesanos locales han convertido esta tradición en un medio de vida, especialmente para mujeres que, ante situaciones difíciles, han encontrado en la venta de piñatas una oportunidad para salir adelante.

    Las piñatas, con su colorido y significado, se han convertido en un símbolo de esperanza y cohesión social. En palabras de los habitantes de Acolman, “romper una piñata es más que un acto lúdico; es un momento de integración familiar y comunitaria”. Esta práctica, que se ha transmitido de generación en generación, mantiene viva la esencia de las tradiciones mexicanas en un mundo donde el individualismo busca imponerse.

    Además, las fiestas decembrinas, tan esperadas en todo el país, encuentran en las piñatas uno de sus elementos centrales. Su presencia en estas celebraciones es un recordatorio de la riqueza cultural de México y de la importancia de preservar las costumbres que fortalecen el tejido social.

    Desde Acolman para el mundo, las piñatas no solo dan alegría a quienes las rompen, sino que también representan el esfuerzo de comunidades enteras por mantener viva una herencia cultural que trasciende el tiempo y las generaciones.

    Sigue leyendo…

  • “El tren puede volar”: Claudia Sheinbaum comparte la emocionante experiencia de un niño en el Tren Interurbano México-Toluca

    “El tren puede volar”: Claudia Sheinbaum comparte la emocionante experiencia de un niño en el Tren Interurbano México-Toluca

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, compartió un conmovedor video que ha capturado el interés del público. En este material, un niño viaja a bordo del tren interurbano El Insurgente, que conecta la zona metropolitana de Toluca con el poniente de la Ciudad de México. Con palabras llenas de emoción, el pequeño expresó que “el tren puede volar” y lo describió como “un sueño”, reflejando la magia y el impacto positivo que esta obra genera en quienes la experimentan por primera vez.

    El video no solo resalta la experiencia del niño, sino que también simboliza el cambio en la movilidad para los habitantes del Valle de México. Este tren no es solo un medio de transporte, sino un puente entre comunidades y un sueño hecho realidad tras años de espera.

    Inauguración del Tramo II: Un avance para la movilidad regional

    El pasado 31 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum inauguraron oficialmente el Tramo II del Tren Interurbano México-Toluca, que llega hasta Santa Fe. Este tramo, cuya construcción tomó más de una década, representa un avance significativo para mejorar los traslados entre el Estado de México y la Ciudad de México. El acto inaugural contó con la participación de Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, y una emotiva recepción por parte de las comunidades cercanas.

    El viaje inaugural se llevó a cabo desde Zinacantepec hasta Santa Fe, con un trayecto que tomó aproximadamente 50 minutos. Este tiempo reducido marca un antes y un después para miles de personas que diariamente enfrentaban largos y complicados traslados entre ambas entidades. Durante el evento, López Obrador destacó la importancia de cerrar brechas entre regiones, reforzando el compromiso de continuar con la Fase III, que llegará hasta la terminal Observatorio.

    Este tramo del Tren Interurbano no solo promete tiempos de traslado más cortos, sino también un impacto positivo en la calidad de vida de los usuarios. La obra se consolida como un ejemplo de modernización en la infraestructura de movilidad del país, abriendo nuevas oportunidades para conectar a millones de personas en el Valle de México.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum niega negociaciones sobre los Yunes y deja su futuro en Morena en manos de la dirigencia nacional

    Claudia Sheinbaum niega negociaciones sobre los Yunes y deja su futuro en Morena en manos de la dirigencia nacional

    Desde el Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, afirmó que la posible incorporación de Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares a Morena no responde a ninguna negociación. Ambos senadores fueron recientemente expulsados del Partido Acción Nacional (PAN) tras haber votado a favor de la reforma al Poder Judicial, un hecho conocido como el “voto 86”.

    Sheinbaum explicó que la decisión de los Yunes de respaldar propuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador fue personal. “Lo que entiendo es que fue una decisión de ellos, y también se ha dicho que fue para quietarles las carpetas de investigación que llegaron a tener”, expresó. Sin embargo, subrayó que hasta donde ella sabe, no hubo acuerdos previos para facilitar su ingreso a Morena.

    La mandataria dejó en claro que será la dirigencia nacional del partido quien determine si los Yunes cumplen con los requisitos estatutarios para formar parte de la agrupación política. “En todo caso es una decisión que tiene que tomar la dirigencia de Morena de si de acuerdo a los estatutos pudieron o no entrar, pero no es que haya sido una, hasta donde yo conozco, una negociación en ese sentido”, expresó.

    Asimismo, enfatizó que su rol como presidenta se enfoca en garantizar los principios del humanismo mexicano desde el gobierno, asegurando la transparencia y manteniendo la cercanía con el pueblo. Subrayó que el movimiento del que proviene, en este caso Morena, también debe regirse por los mismos valores, evaluando cuidadosamente cada decisión.

    Respecto a la incorporación de los Yunes, Sheinbaum reiteró que no se involucrará directamente en el tema, dejando que el partido actúe conforme a sus principios y estatutos internos.

    Por último, subrayó que su compromiso como líder del Ejecutivo es mantener un gobierno honesto, con resultados y una fuerte conexión con el pueblo mexicano, destacando que la dirigencia de Morena debe asumir las mismas responsabilidades dentro del ámbito político.

    Sigue leyendo…