Autor: Redacción

  • Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firman decreto para fortalecer la industria textil con nuevo aumento del 35% en aranceles

    Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firman decreto para fortalecer la industria textil con nuevo aumento del 35% en aranceles

    La presidenta Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firmaron un decreto que establece un aumento del 35% en los aranceles a las mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles. Esta medida tiene como objetivo garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales, combatir abusos en las disposiciones vigentes y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen del sector textil, considerado estratégico para la economía mexicana.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, detalló que esta política busca corregir un problema en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Según explicó, dicho programa permitía la importación de productos bajo el esquema de insumos intermedios exentos de impuestos, pero algunos de estos productos terminaban siendo comercializados en el mercado nacional sin cumplir con los requisitos establecidos.

    “Con estas acciones cerramos una puerta que dejaba en desventaja a las empresas mexicanas, permitiendo la entrada de productos terminados que evadían impuestos y competían de manera desleal”, declaró Ebrard durante la conferencia de prensa matutina de este jueves 19 de diciembre.

    El secretario también abordó el tema del contrabando técnico, una práctica en la que las empresas declaran sus importaciones como temporales con el objetivo de evadir impuestos, pero posteriormente comercializan los productos en el mercado interno. Ebrard destacó que se han detectado irregularidades en al menos el 40% de las agencias aduanales revisadas, lo que ha llevado al retiro de siete patentes de agentes aduanales implicados.

    “En este caso, le llamamos un contrabando técnico. Las empresas engañan a la autoridad declarando una importación como temporal, pero en realidad los productos terminan en el mercado nacional. Esta puerta se está cerrando con medidas más estrictas para asegurar el cumplimiento de las normas y sancionar estas prácticas”, explicó el secretario.

    Además, señaló que se han implementado operativos adicionales para combatir la piratería y garantizar el cumplimiento de las normas de propiedad industrial, reforzando así el marco regulatorio en el comercio exterior.

    Con estas acciones, el gobierno busca atender los problemas detectados en el sector y apoyar a las empresas nacionales que se han visto afectadas por prácticas comerciales desleales.

    Sigue leyendo…

  • Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    En el marco del proceso de selección de candidatos para la elección judicial, el juez Segundo de Distrito en Colima, Francisco Javier García Contreras, ha impuesto nuevas sanciones económicas a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), argumentando incumplimiento de resoluciones judiciales. Sin embargo, sus acciones son excesivas y con posibles repercusiones negativas en el desarrollo de la elección judicial, es decir, se oponen al proceso de democratización del Poder Judicial.

    El juez justificó las multas señalando la necesidad de preservar el estado de derecho: “Se debe evitar que se pierda el Estado de derecho, lo cual es un mandato constitucional supremo creado por el pueblo desde la formación del Estado, para vivir libres de arbitrariedades fincadas en la voluntad de algunos cuantos”. No obstante, el contexto y los efectos de estas sanciones hacen evidente un impacto significativo en la operatividad del órgano electoral.

    La multa impuesta, de 54,285 pesos a cada uno de los once consejeros del INE, suma un total de 162,855 pesos por persona tras las tres sanciones acumuladas. García Contreras fundamentó su decisión en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, que estipula sanciones por el incumplimiento de suspensiones provisionales dictadas por los tribunales. Según el acuerdo emitido, se acusa a los consejeros de no acatar una suspensión provisional relacionada con el expediente 937/2024, emitida inicialmente el 24 de septiembre de 2024 y modificada el 3 de octubre del mismo año.

    El juez subrayó que el desacato del INE no es un hecho aislado. En el acuerdo emitido, destacó que “se evidencia nuevamente el incumplimiento a la suspensión provisional concedida en auto del veinticuatro de septiembre de dos mil veinticuatro, modificada mediante resolución emitida en sesión de tres de octubre de dos mil veinticuatro, en el recurso de queja 937/2024, por el Tribunal Colegiado de este Trigésimo Segundo Circuito en el Estado de Colima”.

    Además de las sanciones económicas, el juez recordó que presentó una denuncia penal contra los consejeros ante la Fiscalía General de la República a principios de diciembre. Según el magistrado, el proceder del INE constituye un delito contemplado en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo: “A fin de que se realicen las investigaciones pertinentes en relación con el delito previsto en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, al ser su proceder, el de desobedecer la suspensión provisional concedida por este juzgador”.

    Sigue leyendo…

  • Después de la aprobación de la terna enviada, iniciarán hoy entrevistas para elegir a titular de la FJG CDMX

    Después de la aprobación de la terna enviada, iniciarán hoy entrevistas para elegir a titular de la FJG CDMX

    Un día después de recibir la terna de aspirantes para encabezar la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobó el calendario para entrevistar a los tres candidatos. Las entrevistas serán presenciales y se realizarán hoy en horarios de 10:00, 12:00 y 14:00 horas. Ulrich Richter será el primero en comparecer, seguido de Bertha Alcalde y finalmente Anaid Valero Manzano.

    La sesión en la que se aprobó el cronograma fue declarada como permanente, destacando la urgencia del asunto. Así lo señaló el diputado presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, del partido Morena, quien subrayó la importancia de resolver la designación antes de que finalice el año.

    El proceso de selección avanzó rápidamente tras la definición de la terna por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien envió la propuesta al Poder Legislativo local apenas tres horas después de recibirla. La terna fue turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, donde se realizará la evaluación de los perfiles mediante una cédula de evaluación. A partir de estas entrevistas, se elaborará un proyecto de dictamen que contendrá el nombre del aspirante propuesto para ocupar la titularidad de la Fiscalía capitalina. Para su aprobación, se requerirá el voto de al menos dos terceras partes del pleno legislativo.

    Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, comentó ante diputados que, aunque los tiempos dependen del Congreso, sería ideal iniciar el nuevo año con un fiscal en funciones. En respuesta, el Legislativo ajustó su calendario para sesionar el próximo 31 de diciembre, buscando garantizar que el nombramiento sea resuelto antes de que concluya el año.

    La rapidez con la que avanza este proceso refleja la relevancia que el gobierno local y el Legislativo otorgan a la renovación de la Fiscalía General de Justicia, en un contexto donde se requiere fortalecer la impartición de justicia en la capital.

    Sigue leyendo…

  • García Harfuch y Rocha Moya encabezan Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Sinaloa; acuerdan reforzar operativos en la entidad

    García Harfuch y Rocha Moya encabezan Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Sinaloa; acuerdan reforzar operativos en la entidad

    Este miércoles, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, encabezaron una reunión clave de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz. Este encuentro tuvo como objetivo evaluar y dar seguimiento a las acciones de seguridad implementadas en coordinación con los tres órdenes de gobierno, en el marco de la estrategia especial de seguridad desplegada en la entidad.

    Desde el inicio de esta estrategia, las autoridades han incrementado significativamente la presencia de elementos de las fuerzas armadas en Sinaloa, quienes se han encargado de reforzar la seguridad en eventos masivos, como actividades deportivas, artísticas y culturales. Asimismo, estas acciones buscan fortalecer la protección ciudadana durante las celebraciones de fin de año, en un contexto marcado por la violencia entre grupos del crimen organizado que azota al estado desde septiembre.

    El último encuentro entre García Harfuch y Rocha Moya había sido el pasado 7 de diciembre, cuando el secretario de Seguridad arribó al estado para coordinar directamente las operaciones. Según el gobernador, esa visita marcó un punto de inflexión en los esfuerzos por devolver la tranquilidad a la entidad. Rocha Moya destacó entonces que “ya empezaron a verse cambios significativos en materia de seguridad en Sinaloa”, aunque admitió la gravedad del contexto, con 100 días de violencia continua entre grupos criminales que han causado estragos en la región.

    Durante su conferencia ‘La Semanera’, del 9 de diciembre, Rocha Moya describió a García Harfuch como un “buen embajador de la pacificación”, elogiando su profesionalismo y empatía hacia la ciudadanía. Agradeció especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum por enviar a un funcionario con experiencia probada en operativos de alto impacto. “Tiene una imagen cercana a la gente, una imagen de empatía con la ciudadanía. Es un policía profesional que ha probado su eficiencia y eficacia en muchos otros momentos”, afirmó el gobernador, refiriéndose a los avances que ya se observan en el estado tras la implementación de esta estrategia.

    Por su parte, García Harfuch agradeció al gobernador la invitación a colaborar con el gabinete de seguridad estatal y destacó que el operativo se desarrolla de manera coordinada entre instituciones como la Sedena, Semar, la FGR, Segob y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En su cuenta oficial de X, el secretario subrayó el compromiso de “incrementar progresivamente las operaciones en el estado”.

    Como parte de estas acciones conjuntas, en Sinaloa se han logrado resultados significativos en materia de decomisos y detenciones. En estos 100 días de conflicto, las fuerzas de seguridad han confiscado más de mil armas, incluyendo 765 largas y 140 cortas, además de 249 mil cartuchos, 160 granadas y otros artefactos explosivos artesanales. También se ha registrado un decomiso histórico de fentanilo, que refuerza el combate contra el narcotráfico en la entidad.

    Las autoridades mantienen el compromiso de continuar trabajando de manera unificada para enfrentar los desafíos que plantea el panorama de violencia en Sinaloa. Los resultados obtenidos hasta ahora, aunque significativos, representan solo el inicio de un esfuerzo sostenido por recuperar la paz y garantizar la seguridad de los ciudadanos en el estado.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada anuncia 16 nuevas Utopías para 2025: Una apuesta por inclusión, cultura y recreación en la CDMX

    Clara Brugada anuncia 16 nuevas Utopías para 2025: Una apuesta por inclusión, cultura y recreación en la CDMX

    Desde el PILARES “El Parián”, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el ambicioso plan para la construcción de 16 nuevas Utopías en 2025, una iniciativa que busca transformar la vida de las y los capitalinos mediante espacios de integración social, cultural y recreativa. La mandataria destacó que estas Utopías estarán ubicadas estratégicamente para garantizar que ningún habitante de la ciudad esté a más de 15 minutos de una, beneficiando a más de 884,000 personas.

    Brugada subrayó que estos proyectos son posibles gracias a una administración honesta, que prioriza la inversión de recursos públicos en obras que mejoren la calidad de vida de las comunidades. “Con gobiernos honestos, el recurso público alcanza para proyectos como las Utopías y mucho más”, señaló, reiterando el compromiso de su gestión con la justicia social y la inclusión.

    Nuevas ubicaciones estratégicas

    El plan contempla una intervención en un área total de más de 105 hectáreas, distribuidas en 16 alcaldías. Entre las nuevas Utopías, destacan:

    • Álvaro Obregón: Parque Japón
    • Azcapotzalco: Deportivo Ceylán
    • Benito Juárez: Centro SCOP
    • Coyoacán: PILARES “El Parián”
    • Gustavo A. Madero: Deportivo Hermanos Galeana
    • Iztapalapa: CETRAM Acatitla
    • Milpa Alta: Deportivo Tecomitl
    • Tláhuac: Deportivo El Triángulo

    Cada Utopía contará con infraestructura diseñada para satisfacer necesidades sociales específicas y fomentar la convivencia comunitaria.

    Ejes rectores y actividades innovadoras

    El secretario de Obras, Raúl Basulto, detalló los ejes que definirán las actividades de las nuevas Utopías, abarcando áreas como cultura, deporte, medio ambiente, salud, economía y recreación. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:

    • Un laberinto literario que funcionará como biblioteca temática.
    • Jardines de contemplación con enfoque ambiental y artístico.
    • Una pista urbana de ciclismo y zonas de jumping.
    • Tirolesas y miradores para actividades recreativas y deportivas.
    • Espacios culturales como circos estacionarios y exhibiciones de artes circenses.
    • Jardín mágico de alebrijes y actividades nocturnas como cine al aire libre.

    Además, se incluirán servicios sociales esenciales, como consultorios médicos, psicología, nutrición, y áreas de atención a mujeres y comunidades LGBTQ+.

    Un modelo único en inclusión social

    Brugada enfatizó que las Utopías no son solo espacios recreativos, sino proyectos de transformación social diseñados para promover la equidad. Desde su inicio, este modelo ha demostrado ser un ejemplo de urbanismo social único en el país, al integrar servicios educativos, culturales y deportivos accesibles para todos los sectores de la población.

    La mandataria agregó que estos espacios fomentan el sentido de comunidad y resaltó la importancia de contar con gobiernos comprometidos con la transparencia y la participación ciudadana. “Cualquiera que conoce las Utopías, quiere una cerca”, afirmó.

    Hacia una ciudad más equitativa

    Con esta expansión, la Ciudad de México refuerza su compromiso de acercar servicios y actividades a las comunidades más alejadas y marginadas. Las Utopías planeadas para 2025 no solo transformarán el paisaje urbano, sino que consolidarán a la CDMX como un referente en la creación de espacios públicos inclusivos y sostenibles.

    La jefa de Gobierno invitó a la ciudadanía a participar activamente en la construcción y disfrute de estos espacios, reafirmando que el bienestar colectivo es una prioridad de su administración.

    Sigue leyendo…

  • Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    La banca de desarrollo en México cerró el tercer trimestre de 2024 con resultados significativos en términos de financiamiento, rentabilidad y fortalecimiento financiero, consolidándose como un actor clave en el desarrollo económico del país. Durante los primeros nueve meses del año, las instituciones que integran este sistema lograron colocar más de 806 mil millones de pesos en crédito directo a sectores estratégicos, con una recuperación de cartera de 749 mil millones de pesos, alcanzando un financiamiento neto total superior a 57 mil millones de pesos.

    Si se consideran las garantías otorgadas, el financiamiento total asciende a más de un billón de pesos, beneficiando a más de 2.5 millones de personas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), productores agropecuarios y rurales, y proyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Este esfuerzo ha permitido que el saldo de crédito directo e impulsado al sector privado alcance 1.9 billones de pesos, con la proyección de cerrar 2024 en 2 billones de pesos.

    Rentabilidad e indicadores financieros sólidos

    En términos de rentabilidad, la banca de desarrollo reportó una utilidad por intermediación financiera de 29 mil millones de pesos entre enero y septiembre de este año, con activos totales que ascienden a tres billones de pesos, representando el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El fortalecimiento de los principales indicadores financieros también destaca. El Índice de Capitalización (ICAP) alcanzó un 26.4% para las sociedades nacionales de crédito, mientras que el Índice de Fortaleza Patrimonial de los fondos y fideicomisos públicos de fomento se ubicó en 45.6%. Estos números reflejan la solidez financiera para atender las necesidades de financiamiento en sectores prioritarios.

    La calidad de la cartera crediticia ha sido clave en este desempeño, mostrando bajos niveles de morosidad con un Índice de Morosidad (IMOR) de 2.2% para las sociedades nacionales de crédito y 4.9% para los fondos y fideicomisos públicos. Además, la banca de desarrollo cerró el trimestre con un Índice de Cobertura (ICOR) sobre riesgo crediticio de 236.1%, lo que supera ampliamente los estándares regulatorios.

    Impulso a la inclusión financiera y desarrollo regional

    El Banco del Bienestar (BaBien) destacó como pieza central en la estrategia de inclusión financiera del sector social. Durante este periodo, BaBien inauguró 2,750 nuevas sucursales, alcanzando un total de 3,149, lo que le posiciona como la institución con mayor cobertura bancaria a nivel nacional. Actualmente, sus sucursales tienen presencia en municipios donde vive el 98.4% de la población mexicana, muchos de los cuales no cuentan con servicios de la banca comercial.

    Otro logro relevante fue la apertura de 44 millones de cuentas bancarias, permitiendo la bancarización de los beneficiarios de programas sociales del gobierno federal, marcando un primer paso hacia su inclusión en el sistema financiero formal.

    En el ámbito del desarrollo regional, la banca de desarrollo participó en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Istmo de Tehuantepec, el Tren Interurbano México-Toluca, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Estas obras no solo buscan conectar mejor al país, sino también posicionarlo como un destino competitivo y más integrado en la economía global.

    Perspectivas positivas para el cierre del ejercicio 2024

    La banca de desarrollo proyecta cerrar 2024 con resultados positivos en sus utilidades fiscales, lo que fortalecerá aún más su estructura financiera. Este desempeño permitirá que el sistema siga participando en los próximos años en el financiamiento de los nuevos proyectos estratégicos del gobierno federal, asegurando su capacidad para responder a las necesidades de los sectores productivos del país.

    Con una estructura sólida, una cartera de crédito saludable y un enfoque estratégico en la inclusión financiera y el desarrollo regional, la banca de desarrollo se consolida como un pilar fundamental en el crecimiento económico y social de México.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada lanza estrategia integral para garantizar los derechos de las personas migrantes

    Clara Brugada lanza estrategia integral para garantizar los derechos de las personas migrantes

    En un contexto global marcado por reflexiones sobre la movilidad humana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una estrategia integral que busca garantizar los derechos de las personas migrantes que transitan o residen en la capital. Durante un acto público, Brugada destacó que la migración ha sido fundamental en la historia y desarrollo de la ciudad, reafirmando su compromiso con la construcción de un espacio inclusivo, solidario y hospitalario.

    “En esta ciudad, defendemos la diversidad y luchamos por un mundo sin fronteras para la justicia y el desarrollo. Rechazamos los discursos de odio y racismo que vienen del norte, y creemos que la solución no es construir muros, sino puentes”, expresó la mandataria, en un mensaje dirigido indirectamente a políticas migratorias restrictivas en otros países.

    La estrategia incluye diez acciones concretas que abordan las necesidades de las personas en movilidad desde un enfoque integral y humanitario. Estas medidas están enmarcadas en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México, que reconoce y protege los derechos plenos de las personas migrantes y sujetas a procesos de protección internacional.

    Las 10 acciones clave para una política migratoria inclusiva

    Entre las acciones anunciadas, se encuentra la creación de un área especializada dentro de la Secretaría de Gobierno para atender exclusivamente a personas migrantes, que estará encabezada por Temístocles Villanueva. Además, se implementará un rediseño del padrón de huéspedes para facilitar trámites accesibles, especialmente a niñas, niños y adolescentes.

    Otros compromisos incluyen el acceso a albergues dignos, eliminando la precariedad en las calles, la colaboración con organizaciones civiles mediante un fondo de apoyo, y la promoción de la interculturalidad a través de actividades culturales y deportivas.

    En el ámbito de salud, se realizarán brigadas médicas y psicológicas para garantizar atención integral. Asimismo, se impulsará la inserción de niños y jóvenes migrantes en el sistema educativo y se fomentará la vinculación laboral con capacitaciones y empleos temporales.

    Reconocimiento a la sociedad civil

    Clara Brugada resaltó el papel de las organizaciones civiles en la atención a las personas migrantes, asegurando que el gobierno local fortalecerá su labor mediante acuerdos y apoyos específicos. “El gobierno debe apoyar a la sociedad civil. Vamos a construir acuerdos para fortalecer su trabajo y garantizar espacios dignos”, enfatizó.

    La Ciudad de México: un ejemplo de apertura a la migración

    La jefa de Gobierno reiteró que la migración es un derecho humano y subrayó que la Ciudad de México se ha construido a lo largo de su historia por la contribución de migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, más de un millón 600 mil personas extranjeras residen en la capital, mientras miles más transitan en busca de oportunidades.

    En un llamado enfático, Brugada invitó a la sociedad civil a sumar esfuerzos para consolidar una política pública integral que convierta a la ciudad en un referente global de hospitalidad y justicia. “Emigrar es un derecho humano. Ninguna persona, ninguna familia, ningún ser humano es ilegal”, concluyó.

    Compromiso político y colaboración internacional

    En un mensaje adicional, Brugada instó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a cesar los discursos xenófobos hacia los migrantes, asegurando que su gobierno trabajará en un frente común con Claudia Sheinbaum para defender sus derechos.

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, detalló que desde el inicio de su mandato, Brugada instruyó a su equipo a priorizar las necesidades de las personas migrantes en tránsito o asentadas en la capital. Araceli Damián, titular de la Secretaría del Bienestar, enfatizó que la migración no solo enriquece a las sociedades, sino que permite su avance.

    Con esta estrategia, la Ciudad de México se posiciona como un espacio de resistencia frente a las políticas excluyentes y reafirma su papel como un lugar abierto para quienes buscan un nuevo comienzo lejos de casa.

    Sigue leyendo…

  • Profeco interviene en caso de discriminación a mujer ciega en Monterrey: Exigen respeto a los derechos de personas con discapacidad

    Profeco interviene en caso de discriminación a mujer ciega en Monterrey: Exigen respeto a los derechos de personas con discapacidad

    La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha tomado cartas en el caso de discriminación ocurrido en Monterrey, Nuevo León, donde una joven ciega identificada como Sari denunció haber sido inicialmente rechazada en el hotel Sa por acudir con su perro guía. Este incidente no solo refleja una grave violación a los derechos de las personas con discapacidad, sino que también ha generado indignación y un renovado llamado a garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.

    El caso ocurrió cuando Sari intentaba ingresar al hotel para asistir a una posada navideña organizada por su lugar de trabajo. El personal del establecimiento le negó el acceso bajo el argumento de que las mascotas no estaban permitidas, ignorando que los perros guía están protegidos por ley. Tras media hora de discusión y la amenaza de llamar a la policía, finalmente se le permitió ingresar, aunque con condiciones que Sari calificó de humillantes.

    Profeco investiga los hechos

    Ante la repercusión que el caso tuvo en redes sociales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) acudió al hotel Sa para investigar lo sucedido y verificar posibles violaciones a la Ley General de Protección al Consumidor. Aunque hasta el momento no se han anunciado sanciones administrativas, Profeco confirmó que Sari pudo ingresar finalmente junto a su perro guía para participar en el evento.

    El organismo también destacó que los establecimientos están obligados a garantizar el acceso y la permanencia de las personas con discapacidad y sus animales de asistencia, conforme a la ley. La presencia de Profeco en este caso no solo refuerza la importancia del cumplimiento de la normativa, sino que también envía un mensaje claro sobre la necesidad de prevenir actos discriminatorios en el futuro.

    Un trato indigno a pesar de la ley

    Sari relató que, al intentar dialogar con el personal del hotel, estos se negaron a escucharla, dirigiéndose exclusivamente a su acompañante. Incluso, se le sugirió que dejara a su perro en resguardo mientras alguien más la acompañaba al evento, una propuesta que calificó como ofensiva.

    “Nos dejaron entrar diciendo que ‘por esta vez’ nos permitirían el acceso, como si estuvieran haciéndome un favor”, escribió en una publicación que rápidamente se viralizó. Este trato, contrario a las disposiciones de la Ley General de Protección al Consumidor y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, ha generado una ola de críticas hacia el hotel por parte de usuarios en redes sociales.

    Leyes claras, pero poca sensibilización

    El artículo 58 de la Ley General de Protección al Consumidor establece que los proveedores de bienes y servicios no pueden condicionar el acceso de personas con discapacidad ni negarles el uso de sus animales de asistencia. Además, les obliga a proporcionar las facilidades necesarias para garantizar la igualdad en el consumo de bienes y servicios.

    A pesar de estas leyes, casos como el de Sari evidencian la falta de sensibilización y capacitación del personal en muchos establecimientos. “No basta con tener leyes; es necesario que las empresas las conozcan, las respeten y capaciten a sus empleados para garantizar su cumplimiento”, señaló un activista que respaldó a Sari.

    Un llamado a la acción: Sari exige disculpas y medidas concretas

    Sari, además de compartir su experiencia, ha exigido al hotel una disculpa pública y medidas de capacitación para su personal. “Hoy fui yo, pero esto no debe pasarle a nadie más. Sa, capacita a tu personal”, enfatizó en su denuncia.

    La indignación generada por el caso subraya la necesidad de una mayor vigilancia por parte de las autoridades y acciones contundentes para garantizar que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados en cualquier espacio público o privado.

    Este caso, aunque lamentable, refuerza la importancia de contar con organismos como Profeco que actúan para proteger a los consumidores ante situaciones de discriminación.

    Sigue leyendo…

  • Epigmenio Ibarra expone el autoritarismo conservador y la furia de la élite mediática que representa Ciro Gómez Leyva

    Epigmenio Ibarra expone el autoritarismo conservador y la furia de la élite mediática que representa Ciro Gómez Leyva

    En su más reciente columna publicada en Milenio, el periodista y productor Epigmenio Ibarra anunció su salida definitiva del programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva, en el que participó durante casi tres años, y lo hizo con contundentes críticas hacia el conductor, a quien acusó de representar el autoritarismo y la intolerancia de la derecha conservadora en los medios de comunicación.

    Ibarra, conocido defensor de la Cuarta Transformación, explicó que a lo largo de su participación en el espacio de Gómez Leyva mantuvo un diálogo con su audiencia en redes sociales sobre la utilidad de su colaboración. Aunque algunos consideraron su presencia como un contrapeso necesario frente al discurso hegemónico, otros cuestionaron si valía la pena mantenerse en un entorno que describió como “hostil”. Finalmente, en un gesto que dejó clara su postura, Ibarra decidió no asistir a su última intervención en el programa.

    En su columna, Ibarra acusó a Gómez Leyva de monopolizar los espacios mediáticos junto con otros líderes de opinión de la élite conservadora, afirmando que dichos comunicadores solo abrieron temporalmente sus micrófonos a voces críticas como una estrategia de supervivencia ante la fuerza del proyecto político encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “El país va por el rumbo que el pueblo decidió en las urnas y no por el que quisieron conducirlo”, afirmó tajantemente.

    Ibarra no se quedó ahí y apuntó directamente al hecho de que Gómez Leyva reside parcialmente en Madrid, ciudad que calificó como “la capital de la ultraderecha mundial” y refugio de figuras como Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. “¿Cómo podría pensar de otra manera alguien que nunca pisa las calles de México, codeándose únicamente con la élite conservadora?”, cuestionó, enfatizando que el aislamiento de comunicadores como Gómez Leyva los desconecta de las realidades del pueblo mexicano.

    Por su parte, Gómez Leyva reaccionó en su programa radiofónico, intentando desestimar las acusaciones de Ibarra. En un largo monólogo, el conductor aseguró que su residencia en España forma parte de un “proyecto personal y profesional” que, según él, nada tiene que ver con el contexto político del país. Sin embargo, Gómez Leyva no logró contrarrestar los señalamientos de Ibarra, limitándose a calificar su columna como “hiriente” y repleta de “adjetivos y descalificaciones”.

    El intento de justificación de Gómez Leyva, quien defendió su decisión de vivir “entre Madrid y México”, resultó insuficiente para acallar las críticas. Su imagen quedó más expuesta que nunca como parte de una élite mediática que, según Ibarra, sigue resistiéndose a aceptar los cambios que la sociedad mexicana ha impulsado democráticamente.

    Ibarra, al despedirse de su audiencia, destacó que el espacio mediático que dejó se caracterizó por lo que describió como una “rabia sin eco”, un sentimiento que atribuye a la desconexión de figuras como Gómez Leyva con la realidad de las calles mexicanas. Con su salida del programa, Ibarra reafirmó su postura de seguir defendiendo la Cuarta Transformación desde otros foros y con la convicción de que el discurso conservador en los medios es incapaz de frenar el cambio social que vive el país.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum presentará avances de los cien compromisos presidenciales en el Zócalo este 12 de enero

    Claudia Sheinbaum presentará avances de los cien compromisos presidenciales en el Zócalo este 12 de enero

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el próximo 12 de enero presentará en el Zócalo capitalino un informe sobre sus primeros cien días de gestión. Durante este acto, se espera que dé a conocer los avances en el cumplimiento de los cien compromisos asumidos al inicio de su administración, enfocados en consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación.

    En su mensaje, Sheinbaum adelantó que su gobierno ha dado continuidad a las políticas instauradas por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, mientras pone en marcha nuevas acciones, reformas y programas destinados al bienestar del pueblo mexicano. Entre los pilares fundamentales de su administración, destacó su compromiso con la austeridad republicana, el combate decidido a la corrupción y la impunidad, así como la eliminación de prácticas como la condonación de impuestos y la evasión fiscal.

    La presidenta subrayó varias iniciativas prioritarias que ya están en marcha. Estas incluyen el fortalecimiento del programa IMSS-Bienestar, la implementación de nuevas rutas de trenes de pasajeros y el lanzamiento de tres programas sociales clave: apoyos económicos para mujeres de 60 a 64 años, becas universales para estudiantes de educación básica y un innovador programa de salud. Además, Sheinbaum anunció planes para fortalecer la educación media superior, abrir más universidades Benito Juárez, y hacer nacionales las universidades Rosario Castellanos y las de Salud que originalmente surgieron en la Ciudad de México.

    El evento contará con la participación del colectivo Legado Grandeza, quienes esta mañana entonaron el Himno Migrante en el Palacio Nacional, y que fueron invitados personalmente por la mandataria para formar parte de la ceremonia en el Zócalo.

    Con esta presentación, Sheinbaum busca no solo rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus primeros cien días de gobierno, sino también reafirmar su compromiso con la transformación estructural y el fortalecimiento del modelo de desarrollo social que define su administración.

    Sigue leyendo…