Martín Alonso Borrego Llorente presentó su renuncia irrevocable como Coordinador de Contacto con la Ciudadanía en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) este martes. La dimisión se da tras la polémica generada por un evento de carácter privado realizado el pasado 4 de octubre en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el cual Borrego admitió que gestionó utilizando su correo institucional mientras era jefe de Oficina en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En su carta de renuncia, dirigida a la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, Borrego explicó que, aunque el evento fue privado, se siguieron los protocolos del museo y se pagó con recursos personales, reconoció que su actuar no fue apropiado para un funcionario público.
“Ese actuar no fue correcto para un funcionario público ni digno de la confianza que depositó en mí. Lamento profundamente haber faltado a su confianza y que se vea involucrada en este episodio”, expresó en su mensaje.
El ahora exfuncionario reiteró que no se generó un quebranto al erario público, pero consideró impropio haber solicitado el uso del espacio del MUNAL desde su correo institucional.
Durante la conferencia matutina de este lunes, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, presentó un informe detallado sobre el brote de enterobacterias en unidades de terapia intensiva de hospitales en el país. El reporte confirmó la afectación de 20 pacientes, de los cuales 13 fallecieron, y destacó las medidas tomadas para contener la situación y evitar nuevos casos.
Identificación del brote
El brote, causado por las bacterias Klebsiella oxytoca y Enterobacter cloacae, fue detectado inicialmente en el Estado de México y posteriormente en los estados de Michoacán y Guanajuato. Los primeros indicios surgieron cuando, el 28 de noviembre, la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica notificó la presencia de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con la contaminación de soluciones de nutrición parenteral (NPT). Estas soluciones fueron suministradas por la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V.
#MañaneraDelPueblo | El titular de la @SSalud_mx, David Kershenobich, presentó un informe sobre un brote de enterobacterias en unidades de terapia intensiva en hospitales:
➡️ Las bacterias son Klebsiella oxytoca y Enterobacter cloacae
De acuerdo con el informe, los factores de riesgo identificados incluyen prematurez y bajo peso al nacer, sistema inmunológico inmaduro, uso de dispositivos médicos invasivos, inmunosupresión y alimentación parenteral. Los cultivos realizados en pacientes y el ambiente hospitalario confirmaron patrones de resistencia a los antibióticos, lo que complicó el manejo del brote.
Expansión y medidas de contención
Tras detectar el brote, las autoridades confirmaron casos adicionales en Michoacán, donde fallecieron tres pacientes, y en Guanajuato, con un deceso registrado. Las fechas de inicio del brote en estas entidades coincidieron con las del Estado de México, y se identificaron los mismos agentes causales y patrones de resistencia.
#MañaneraDelPueblo | Informe sobre un brote de enterobacterias en unidades de terapia intensiva en hospitales:
➡️El 28 de noviembre se notificó a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica la presencia de casos y una defunción asociados a infecciones del torrente… pic.twitter.com/tmw7wtIJf3
El 4 de diciembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inmovilizó preventivamente las soluciones NPT producidas por la empresa mencionada a partir del 21 de noviembre. Además, se emitió una alerta epidemiológica nacional para reforzar la búsqueda de casos y garantizar una respuesta coordinada en todo el sistema de salud.
Resultados preliminares y avances
El 6 de diciembre, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) emitió resultados preliminares que confirmaron las cepas bacterianas identificadas en los pacientes y en los cultivos ambientales. Las autoridades indicaron que, desde el 3 de diciembre, no se han reportado nuevos casos.
Se espera que el brote sea declarado oficialmente concluido el 16 de diciembre, una vez que se complete el periodo de vigilancia epidemiológica.
En el marco del Día de los Derechos Humanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la firma de dos decretos históricos para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, marcando un avance significativo en su reconocimiento constitucional y en la atención de sus necesidades.
Dos decretos clave para la justicia y el reconocimiento
Durante su conferencia matutina del 10 de diciembre, Sheinbaum explicó que el primer decreto ordena la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la traducción de la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, y no solo de interés público. Este avance busca garantizar su plena inclusión en el marco jurídico nacional.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein firmó el decreto que instruye la publicación en el @DOF_SEGOB de la traducción de la reforma constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como el Decreto de creación de la Comisión Presidencial… pic.twitter.com/JaKS1wfhQl
El segundo decreto establece la creación de la Comisión Presidencial para el Seguimiento y Atención de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, cuya finalidad será coordinar y dar continuidad a los 17 Planes de Justicia y Desarrollo Regional ya existentes.
Reconocimiento en las lenguas originarias
Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), detalló que la reforma constitucional ha sido traducida a 64 variantes lingüísticas de 57 lenguas indígenas, abarcando a 58 pueblos originarios. Sin embargo, señaló que aún faltan 11 lenguas, como el ayapaneco, huasteco y jakalteko, por lo que el trabajo continuará hasta completar las 68 lenguas indígenas habladas en México.
“Hemos logrado la traducción de 64 variantes lingüísticas, correspondientes a 57 lenguas indígenas o agrupaciones lingüísticas, de 58 pueblos originarios. Hemos logrado la traducción de esta reforma constitucional… Tenemos pendientes 11 lenguas importantes, nos hace falta fortalecer el trabajo en el awacateco, el ayapaneco, el chichimeco, el huasteco, el jakalteko, el kapchiklel, kickapoo, qato’k, sayulteco, teko y texistepqueño; los tenemos pendientes para que podamos completar las 68 lenguas indígenas que se hablan a lo largo y ancho del territorio nacional”, destacó en La Mañanera el director General del INPI.
Añadió que las traducciones estarán disponibles en un micrositio del INPI, tanto en texto como en audio, para su difusión a través de radiodifusoras comunitarias en todo el país.
Coordinación interinstitucional para atender a los pueblos originarios
El titular del INPI destacó que la nueva comisión presidencial coordinará los esfuerzos de todas las entidades y dependencias del gobierno federal para dar respuesta a las necesidades de las comunidades.
En el acto estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; Alma Rosa Espíndola Galicia, directora del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); estudiantes de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), quienes participaron en las traducciones; y representantes de comunidades indígenas y afromexicanas, quienes celebraron los avances en el reconocimiento de sus derechos.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, afirmó que desde 2018 México vive un auténtico cambio de régimen enfocado en el bienestar de la población y la reivindicación de sus derechos.
“A partir de 2018, nuestro país comenzó a experimentar un auténtico cambio de régimen, una transformación que puso en el centro de todo el bienestar de la población y que reivindicó sus derechos”, destacó. La secretaria añadió que los apoyos sociales dejaron de ser dádivas para convertirse en derechos constitucionales. “Ahora no son beneficiarios, son derechohabientes; los programas quedaron inscritos en la Constitución como derechos”, puntualizó.
#MañaneraDelPueblo | @rosaicela_, titular de la @SEGOB_mx, dijo que "a partir de 2018, nuestro país comenzó a experimentar un auténtico cambio de régimen, una transformación que puso en el centro de todo el bienestar de la población y que reivindicó sus derechos, […] la gente… pic.twitter.com/Z1dBTwnmXD
Rodríguez subrayó que en México se respetan los derechos humanos y que no hay actos de represión por parte de las autoridades. “Por eso se protegen las garantías constitucionales. Aquí la población ejerce su derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho al acceso a la justicia”, dijo.
Añadió que la Constitución también reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público y promueve la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Además, explicó que el gobierno de Sheinbaum trabaja para garantizar derechos como el acceso al agua, la vivienda, el trabajo, y la justicia, mientras asegura que “no existen actos de represión ni de censura”.
#MañaneraDelPueblo | @rosaicela_ explicó que en México "se respetan los Derechos Humanos. Por parte de la autoridad no hay represión, por eso se protegen las Garantías Constitucionales. Aquí la población ejerce su derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la cultura,… pic.twitter.com/2elrKy9NGu
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, Rosa Icela Rodríguez destacó que todas las acciones emprendidas por el gobierno buscan combatir la discriminación y proteger los derechos fundamentales.
“En la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos queremos recordar que el ejercicio de derechos es esencial para conformar una sociedad con más justicia e igualdad entre hombres y mujeres, donde prevalezca la paz”, expresó.
La titular de Gobernación subrayó que el gobierno de Sheinbaum hace “todo lo posible para que todas las familias gocen del derecho humano a la vivienda, derecho al trabajo, derecho al agua, derecho a la justicia, derecho a la información”.
En su mensaje final, reiteró el compromiso de la administración para garantizar condiciones que favorezcan la equidad, el bienestar y la protección de los derechos humanos para todas y todos los mexicanos.
Una amplia mayoría de los mexicanos consultados expresó su apoyo a la carta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que rechazó las amenazas de imponer un arancel del 25% a México para combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Según una encuesta realizada por QM Estudios de Opinión, en alianza con Heraldo Media Group, el mensaje de Sheinbaum resonó positivamente entre la población.
Ciudadanía informada sobre la polémica
A la pregunta sobre si conocían las declaraciones de Trump en las que advertía que implementaría el arancel en su primer día de mandato, el 65% de los encuestados respondió que estaba al tanto, mientras que el 35% afirmó desconocer los comentarios del mandatario electo.
La carta de Sheinbaum, en la que enfatizó que “no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas”, obtuvo un respaldo contundente: el 83% de los encuestados dijo estar “de acuerdo” con la postura de la presidenta, mientras que solo el 9% expresó estar “en desacuerdo”.
Cooperación frente a confrontación
Otro punto clave de la carta subrayó que la solución a los problemas migratorios y el consumo de drogas requiere “cooperación y entendimiento” entre ambas naciones. Ante esta declaración, el 85% de los encuestados mostró su apoyo, un reflejo del consenso social sobre la importancia del diálogo bilateral para abordar problemas comunes.
Fuente: El Heral
En cuanto a la respuesta de Sheinbaum sobre la posibilidad de responder con aranceles equivalentes en caso de que Estados Unidos imponga los suyos, el 70% de los participantes estuvo “de acuerdo” con esta postura, mientras que el 21% manifestó estar “en desacuerdo”.
Un mensaje respaldado ampliamente
Los resultados de la encuesta evidencian un sólido respaldo ciudadano hacia la respuesta de la mandataria mexicana, tanto en su tono firme como en su llamado a la cooperación internacional. Las cifras destacan el apoyo mayoritario a la visión de que las tensiones entre México y Estados Unidos deben resolverse mediante el diálogo, no mediante medidas unilaterales que puedan afectar las relaciones económicas entre ambos países.
Este respaldo también refleja una población informada sobre los retos bilaterales, como lo demuestra el alto porcentaje de personas que ya conocían las declaraciones de Trump antes de ser consultadas.
En una polémica columna publicada en El Universal, Rosario Robles, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), lanzó duras críticas contra el gobierno actual, acusándolo de actuar bajo principios neoliberales y de abandonar sectores clave como la salud y la educación. Sin embargo, el texto fue señalado por usuarios de redes sociales por contener falsedades y por omitir contexto, además de desatar una ola de comentarios que cuestionaron su autoridad moral debido a su implicación en el caso de la “Estafa Maestra”.
En su columna, Robles calificó como “criminal” el recorte de 113 mil millones de pesos al sector salud dentro del presupuesto de 2025, señalando que esta decisión afecta a millones de mexicanos que dependen del sistema público. También criticó la priorización de proyectos como el Tren Maya y acusó al gobierno de desmantelar políticas públicas fundamentales, como las relacionadas con los cuidados y la educación.
Sin embargo, su postura generó una intensa reacción en redes sociales, donde múltiples usuarios señalaron inconsistencias en sus afirmaciones y le recordaron su polémico historial político. Uno de los comentarios más compartidos, publicado por el usuario @gatsu90, ironizó: “¿Rosario Robles? 😅 ¿Y la Estafa Maestra? El Universal ha caído mucho en cuanto a su nivel de credibilidad”. Otro usuario, @omarmorett, escribió: “¿En la opinión de Rosario Robles? Jajaja, lo dice todo 🤡. Mejor explique por qué el Poder Judicial le ayudó a salir”.
Rosario Robles. 😅 ¿Y la Estafa Maestra? El Universal ha caído mucho en cuanto a su nivel de credibilidad.
Otros internautas defendieron los proyectos del gobierno, como el Tren Maya, y acusaron a Robles de ignorar el impacto positivo de estas iniciativas. @egyrmexique destacó: “Por supuesto que esto no lo sabe la ladrona de Rosario Robles… Las obras del gobierno, como el Tren Maya, buscan integrar al país y fomentar el desarrollo económico”. Por su parte, @Luigiotwitt fue aún más directo: “¿Y quién puede interesarse en sus ‘opiniones’? Mejor explique lo que hizo en SEDESOL y el daño que provocó”.
Por supuesto que esto no lo sabe la ladrona de Rosario Robles.. Las obras de un gobierno en las vías de comunicación tienen como propósito central impulsar el desarrollo socioeconómico, mejorar la calidad de vida de la población y fomentar la integración territorial..
A pesar de los intentos de Robles por posicionarse como una voz crítica del gobierno, las reacciones en su contra evidenciaron que su pasado sigue siendo un factor determinante en la percepción pública. Mientras algunos reconocen la relevancia de los temas que señala, su vinculación con escándalos de corrupción como la “Estafa Maestra” parece seguir eclipsando su discurso.
Este lunes 9 de diciembre de 2024, la audiencia programada para Diego ‘N’, exalumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue suspendida y aplazada al próximo 29 de enero de 2025. La defensa del acusado solicitó el cambio de fecha debido a que no había revisado la carpeta de investigación en su totalidad, según informó Valeria Martínez, abogada de las víctimas.
Diego ‘N’ enfrenta múltiples acusaciones relacionadas con violencia digital cometida mediante el uso de inteligencia artificial (IA), y aunque la semana pasada fue absuelto en uno de los casos, permanece en prisión preventiva justificada debido a una investigación paralela por pornografía infantil.
Investigación por pornografía infantil
Valeria Martínez explicó que el acusado continuará privado de su libertad mientras no se resuelva el caso relacionado con pornografía infantil, el cual está siendo investigado de manera independiente a las acusaciones por violencia digital.
La abogada, quien ha representado a varias de las víctimas, criticó los retrasos en el proceso judicial y destacó la importancia de que este caso se lleve a cabo con rigor, dado que podría sentar un precedente histórico bajo la Ley Olimpia, que combate la violencia digital y mediática en México.
Audiencias pendientes y nueva fecha
Además de la audiencia ahora reprogramada para finales de enero, el próximo 8 de enero de 2025 se realizará otra sesión judicial relacionada con una cuarta víctima en el caso de violencia digital.
El caso de Diego ‘N’ ha llamado la atención pública por el uso de inteligencia artificial en los delitos y la posibilidad de establecer una sentencia histórica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, figura entre las 10 finalistas para la prestigiosa distinción de Persona del Año 2024 de la revista TIME. Este reconocimiento se otorga anualmente a quien haya tenido el mayor impacto en el mundo durante los últimos 12 meses, ya sea positivo o negativo, y su anuncio está programado para el próximo jueves.
Un año histórico para México
TIME destacó a Sheinbaum por su histórica llegada a la presidencia de México en octubre de 2024, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el país, así como en la primera presidenta judía en más de 200 años de historia nacional.
La revista subrayó que su ascenso se dio en medio de retos significativos, además de su compromiso con la lucha contra la pobreza, uno de los ejes centrales de su campaña.
Firmeza ante desafíos internacionales
Otro aspecto que TIME destacó fue la respuesta de Sheinbaum frente a las recientes tensiones comerciales con Estados Unidos. En particular, su postura firme ante la amenaza del presidente electo Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos. En ese momento, la presidenta reafirmó la soberanía económica de México al anunciar medidas recíprocas, incluyendo aranceles contra Estados Unidos.
Reconocimiento previo y liderazgo ambiental
Sheinbaum no es nueva en el escenario internacional, ya que también fue incluida este año en la lista TIME100, que reconoce a las personas más influyentes del mundo. En esa ocasión, su inclusión destacó su trabajo en la lucha contra el cambio climático, una de las banderas de su trayectoria política.
Competencia entre grandes figuras
La presidenta mexicana comparte la nominación con figuras como Kamala Harris, Kate Middleton, Elon Musk, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, y el propio Donald Trump. Este conjunto de finalistas refleja la diversidad de temas y liderazgos que marcaron el 2024.
TIME invita a los lectores a participar en la elección a través de una encuesta en línea. Los resultados no determinan al ganador final, pero reflejan la opinión pública sobre los nominados.
A dos meses de asumir como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina mantiene una alta aprobación en las 16 alcaldías de la capital, según los resultados de la más reciente encuesta realizada por FactoMétrica y Reporte Índigo. La evaluación refleja que, en todas las demarcaciones, el nivel de aceptación de su gestión supera el 40%, mientras que en 13 de ellas se encuentra por encima del 50%.
Crecimiento en la aprobación por alcaldías
El estudio revela que las cinco alcaldías donde Brugada Molina tiene mayor respaldo son Iztapalapa, con un 67.4%; Venustiano Carranza, con 63.5%; Tláhuac, con 61.5%; Milpa Alta, con 60.5%; y Cuajimalpa, con un 60.3%. Este dato muestra un crecimiento respecto al primer mes de su gestión, cuando la aprobación mayor al 50% se observaba en 12 demarcaciones, mientras que ahora son 13.
Evaluaciones a los alcaldes
La encuesta también analizó el desempeño de los alcaldes de la Ciudad de México. Los cinco mejor calificados por la ciudadanía son:
Giovani Gutiérrez, en Coyoacán, con una aprobación del 62.9%.
Aleida Alavez Ruiz, en Iztapalapa, con 58.7%.
Gabriela Osorio Hernández, en Tlalpan, con 57.8%.
Evelyn Parra Álvarez, en Venustiano Carranza, con 55.1%.
Luis A. Mendoza Acevedo, en Benito Juárez, con 55%.
Metodología del estudio
El levantamiento de la encuesta se realizó del 4 al 6 de diciembre de 2024, mediante 16 estudios de mil casos cada uno, con un total de 16 mil entrevistas telefónicas aplicadas a ciudadanos mayores de 18 años. Con un margen de error de ±3.1% y un nivel de confianza del 95%, el estudio destaca por su enfoque probabilístico y aleatorio, estratificado por criterios geográficos, de género y edad.
Respaldo consistente en la capital
El amplio apoyo registrado en todas las alcaldías de la Ciudad de México posiciona a Brugada como una de las figuras políticas con mayor aceptación en la capital. Su administración ha logrado consolidar su respaldo no solo en bastiones tradicionales, sino también en zonas con menor afinidad histórica hacia su partido.
Los resultados subrayan la percepción positiva de la población respecto a las acciones implementadas en este inicio de gestión, lo que marca un fuerte respaldo ciudadano hacia la jefa de Gobierno.
En su conferencia matutina de este lunes 9 de diciembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que, tras la eliminación de diversos organismos autónomos, el Ejecutivo federal ha propuesto redirigir los más de 20 mil millones de pesos del presupuesto que manejaban estas instituciones hacia sectores prioritarios como educación, cultura, seguridad y desarrollo agrícola.
La mandataria explicó que una parte del presupuesto será destinada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el objetivo de incrementar los salarios de los soldados de niveles más bajos, quienes no han recibido ajustes salariales significativos en los últimos años.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein explicó que el Instituto Nacional de Migración (@INAMI_mx) tendrá una "reorganización interna", por lo que no requerirá de "un presupuesto adicional", además, informó que la desaparición de los organismos autónomos "representa más… pic.twitter.com/F17TNp2MUf
“Una parte será para la Secretaría de la Defensa Nacional porque el objetivo es poder incrementar los salarios de las y los soldados que están en el nivel más bajo”, detalló Sheinbaum.
Redistribución hacia cultura y desarrollo rural
Entre las áreas beneficiadas por esta propuesta también se encuentran el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con el propósito de fortalecer el ámbito cultural del país. Asimismo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) recibiría una porción de los recursos para impulsar programas de desarrollo agrícola en comunidades rurales.
De acuerdo con Sheinbaum, el Instituto Nacional de Migración (INM), que también será reorganizado, no requerirá presupuesto adicional gracias a un ajuste interno.
Planteamiento en la Cámara de Diputados
La propuesta, presentada ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, busca redistribuir los recursos anteriormente asignados a organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros.
Nuevas funciones para dependencias federales
Aunque no precisó fechas exactas, Sheinbaum adelantó que algunas funciones de los organismos autónomos ya tienen fecha de transición. Por ejemplo, las responsabilidades del Inai serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno a partir de enero próximo.
La presidenta concluyó que esta redistribución presupuestal busca fortalecer las áreas que impactan directamente en el desarrollo social y económico de México, resaltando que el destino de estos recursos refleja las prioridades de su gobierno.