Autor: Redacción

  • Clara Brugada logra aprobación del 73.1% a dos meses de asumir como jefa de Gobierno en la CDMX

    Clara Brugada logra aprobación del 73.1% a dos meses de asumir como jefa de Gobierno en la CDMX

    A casi dos meses de haber asumido como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada goza de una sólida aprobación por parte de los habitantes de la capital, con el 73.1% de respaldo ciudadano, de acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Territorial.

    El sondeo, que tomó como muestra a 1,000 habitantes mediante levantamientos telefónicos entre el 23 y el 27 de noviembre de 2024, revela que sólo el 26.9% de los encuestados desaprueba la gestión de la mandataria, quien asumió el cargo el pasado 5 de octubre.

    Avances destacados en los primeros dos meses

    Durante su corta pero intensa gestión, Brugada ha impulsado medidas que han captado la atención de los capitalinos:

    1. Licencia de Conducir Permanente: Una de las iniciativas más aplaudidas fue la reactivación de esta licencia, cuyo trámite fue realizado por casi 14 mil personas en tan solo tres días.
    2. Programa Colibrí de Plata: Diseñado para personas adultas mayores, este programa busca fomentar el turismo social, permitiendo a los beneficiarios viajar a distintos puntos del país. En su primera etapa, los viajes comenzaron con rutas hacia Acapulco, Guerrero.
    3. Estrategia contra la extorsión: En materia de seguridad, Brugada presentó un plan integral para combatir este delito, endureciendo penas, mejorando los procesos de denuncia y fortaleciendo la protección de las víctimas. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, estas medidas incluyen asistencia psicológica y jurídica para quienes han sido afectados.

    Metodología de la encuesta

    La encuesta cuenta con un nivel de certeza del 95%, un margen de error del 3% y una tasa de rechazo del 35%. Estos datos respaldan la credibilidad de los resultados, que reflejan la percepción de los habitantes de la CDMX sobre los primeros meses de gobierno de Clara Brugada.

    Con estas cifras, la mandataria se consolida como una de las figuras políticas más aceptadas en la capital, destacando tanto por su enfoque en las políticas sociales como por su compromiso en áreas clave como la seguridad y la movilidad.

    Sigue leyendo…

  • Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, solicita presupuesto histórico para garantizar desarrollo social y justicia presupuestal

    Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, solicita presupuesto histórico para garantizar desarrollo social y justicia presupuestal

    Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Ciudad de México, la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, expuso este miércoles la urgente necesidad de un incremento presupuestal para 2025. Solicitó un monto de $2,600,105,243.91, que permitiría subsanar el déficit acumulado entre 2018 y 2021 y garantizar la mejora en calidad de vida de los más de 400 mil habitantes de la demarcación.

    Justicia presupuestal para la calidad de vida

    Hernández Calderón enfatizó que, aunque el presupuesto de 2024 fue aplicado con responsabilidad y transparencia, resultó insuficiente. Detalló que apenas el 16% de los recursos (323 millones de pesos) estuvo disponible para inversión en infraestructura social y programas esenciales. Este presupuesto limitado permitió implementar obras relevantes como la rehabilitación de mercados públicos, espacios deportivos, senderos seguros, escuelas, y vialidades.

    La alcaldesa aseguró que el presupuesto solicitado abonaría directamente a la calidad de vida de la población, permitiendo atender necesidades críticas que han sido postergadas por años.

    Urgencias de infraestructura hídrica y drenaje

    Un tema prioritario expuesto fue la crisis hídrica que afecta a Tláhuac desde 2019. La alcaldesa destacó la necesidad urgente de rehabilitar la red secundaria de agua potable, pozos colapsados y crear nuevas fuentes de abastecimiento. Además, indicó que la red de drenaje, con más de 50 años de operación, se encuentra en estado crítico, provocando fracturas, socavones e impactos negativos en la salud y seguridad de los habitantes.

    La inversión solicitada permitiría no sólo el mantenimiento de 10 cárcamos, sino también mejorar la capacidad de tratamiento de aguas residuales, esenciales para el riego agrícola en la zona rural de Tláhuac.

    Seguridad y desarrollo social: desafíos clave

    En materia de seguridad, la alcaldesa denunció que la alcaldía dispone de apenas 162 policías para una población de más de 400 mil personas, situación que deja a miles sin protección adecuada. Solicitó recursos adicionales para reforzar la seguridad pública y atender las demandas urgentes derivadas de la vulnerabilidad social en zonas de asentamientos irregulares.

    Por otro lado, Hernández Calderón subrayó que su gobierno apuesta por el desarrollo humano y la cultura de la paz, a través de programas que fomenten el arte, la educación, el deporte y la recreación. Estas iniciativas han logrado mitigar los efectos de la marginación y promover la cohesión social.

    Patrimonio ambiental en peligro

    Finalmente, hizo un llamado para reforzar la vigilancia en el suelo de conservación de la demarcación, afectado por asentamientos irregulares, especulación y deforestación. Solicitó recursos para implementar políticas públicas que salvaguarden el patrimonio ambiental y frenen la degradación de los recursos naturales.

    El presupuesto solicitado para 2025 busca responder a las demandas históricas de Tláhuac y dar continuidad a proyectos que ya han mostrado resultados. Desde la rehabilitación de espacios públicos hasta programas como la Clínica de Salud Mental, Escuelas para la Vida y el fortalecimiento de tradiciones culturales, Hernández Calderón confió en que esta asignación permitirá consolidar un modelo de desarrollo integral y equitativo para la demarcación.

    Sigue leyendo…

  • Jueza en Jalisco otorga suspensión a la captura de empresario tequilero vinculado a propiedad ligada al CJNG

    Jueza en Jalisco otorga suspensión a la captura de empresario tequilero vinculado a propiedad ligada al CJNG

    Guadalupe Baca Valencia, jueza del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en Jalisco, ha emitido una resolución que frena la captura del empresario Víctor Alfonso Camacho, quien enfrenta señalamientos por sus presuntos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El empresario, dueño de una propiedad en Riverside, California, valuada en 1.2 millones de dólares, se encuentra bajo la lupa tras la detención en esa residencia de Cristian Fernando Gutiérrez Ochoa, yerno de Nemesio Oseguera, alias El Mencho, líder del CJNG. Aunque Camacho niega cualquier relación con el grupo criminal, el fallo de la jueza ha suscitado controversia.

    Una suspensión provisional que divide opiniones

    La jueza concedió una suspensión provisional que evita la detención de Camacho. Según su resolución, esta medida no afecta el interés social ni contraviene disposiciones de orden público. Por el contrario, argumentó que la falta de esta protección podría ocasionar daños irreparables al empresario.

    “En un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho… Se concede la suspensión provisional del acto reclamado”, subrayó Baca Valencia en el documento.

    Sin embargo, aclaró que si existiera una orden de aprehensión por delito grave, Camacho podría ser encarcelado. Hasta el 3 de diciembre, cuando se llevará a cabo una audiencia, su libertad dependerá del cumplimiento de varias condiciones, entre ellas el pago de una garantía de 47 mil pesos.

    Negaciones y contradicciones

    Camacho rechazó cualquier vínculo con el CJNG, explicando que la propiedad en cuestión, adquirida a través de su empresa Pasión Azul S.A. de C.V., había sido subarrendada sin su conocimiento. Según su versión, la residencia fue rentada inicialmente a un tercero, quien después la puso en manos de Gutiérrez Ochoa, alias El Palomo o El Guacho.

    El empresario destacó que los fondos usados para adquirir la propiedad provienen de dinero fiscalizable, lo que, según él, respalda su legitimidad.

    Un caso que refleja fallas estructurales

    El caso ha generado amplias críticas y reflexiones sobre las lagunas en el sistema de justicia mexicano. La actuación de la jueza refleja la importancia de fortalecer las reformas judiciales, especialmente en la lucha contra el crimen organizado. Para otros, pone en evidencia el margen de maniobra que ciertos actores logran obtener en el sistema jurídico.

    El desenlace de este caso será crucial para definir el rumbo de los debates sobre la reforma judicial en el país y sobre la actuación del Poder Judicial frente al crimen organizado.

    Sigue leyendo…

  • Biden rechaza plan de aranceles de Trump a México y Canadá, destacando la importancia de relaciones sólidas con aliados estratégicos

    Biden rechaza plan de aranceles de Trump a México y Canadá, destacando la importancia de relaciones sólidas con aliados estratégicos

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó este jueves su preocupación por el plan del mandatario electo, Donald Trump, de imponer aranceles a México y Canadá. Desde Nantucket, Biden señaló que esta medida podría dañar gravemente las relaciones con ambos países, que son socios estratégicos y aliados cercanos.

    “Espero que se lo replanté. Creo que es algo contraproducente”, comentó Biden a los periodistas. Además, subrayó la importancia de preservar la estabilidad en la región, afirmando que “lo último que necesitamos es empezar a estropear esas relaciones” con los países vecinos, especialmente en el contexto de la interdependencia económica y los compromisos adquiridos en el tratado de libre comercio entre las tres naciones.

    El Plan de Trump y su Impacto Regional

    El lunes, Trump anunció su intención de imponer aranceles a México y Canadá hasta que ambos países implementen medidas más estrictas contra la migración y el tráfico de drogas. Estas declaraciones generaron incertidumbre, pues dicha acción podría contravenir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que busca promover la cooperación y el comercio sin restricciones arancelarias entre las tres naciones.

    Analistas han advertido que la implementación de aranceles podría tener consecuencias negativas no solo para las relaciones diplomáticas, sino también para los sectores económicos de las tres partes, que dependen en gran medida de sus intercambios comerciales.

    Sheinbaum Confirma Compromiso de Buena Relación con Trump

    Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este jueves que durante su llamada con Trump no se discutió específicamente el tema de los aranceles. Según Sheinbaum, ambos líderes se enfocaron en otros asuntos de interés común y acordaron trabajar para mantener buenas relaciones entre las naciones.

    Si bien no se abordaron detalles sobre las medidas arancelarias, el diálogo reafirmó la intención de fortalecer la cooperación bilateral y buscar soluciones conjuntas a los desafíos que enfrentan ambos países.

    Sigue leyendo…

  • Detienen a la exjueza Sarai Juallek “N” por diversos delitos; se investiga su posible colaboración con el Cártel Inmobiliario

    Detienen a la exjueza Sarai Juallek “N” por diversos delitos; se investiga su posible colaboración con el Cártel Inmobiliario

    La exjueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos, Sarai Juallek “N”, fue detenida por agentes de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción bajo las acusaciones de tráfico de influencias, robo y ejercicio indebido del servicio público. Los presuntos delitos habrían ocurrido mientras desempeñaba su cargo como jueza Civil de Primera Instancia en el Cuarto Distrito Judicial, con sede en Zacatepec.

    De acuerdo con las investigaciones, la exjueza es señalada por la desaparición de un expediente relacionado con un pagaré de más de 950 millones de pesos, así como por emitir una sentencia en tan solo dos días, violando el debido proceso.

    Una Trayectoria Marcada por Polémicas

    La carrera de Sarai Juallek “N” se ha visto empañada por diversas acusaciones de irregularidades durante su desempeño como jueza interina. La investigación que derivó en su detención fue iniciada por una denuncia del Poder Judicial, tras detectar inconsistencias en la administración de casos.

    Uno de los incidentes más graves que se le atribuyen es la rápida resolución de un caso en el que un inmueble valuado en 55 millones de pesos, ubicado en Acapulco, Guerrero, fue ofrecido como pago por el pagaré. La sentencia, emitida en tiempo récord, favoreció al demandante sin haber notificado a la parte demandada ni a las autoridades correspondientes, lo que apunta a un posible fraude procesal y simulación del debido proceso.

    Vínculos y Señalamientos en el Poder Judicial

    Juallek también ha sido vinculada a la actual magistrada María Luisa Sánchez Osorio, esposa de Uriel Carmona, el fiscal general que estuvo preso por presuntamente encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López. Sánchez Osorio asumió su cargo como magistrada en noviembre de 2023, tras recibir el aval de 14 de los 20 diputados del Congreso de Morelos.

    La Fiscalía Anticorrupción investiga si Sarai Juallek “N” actuó como parte de un presunto “cártel inmobiliario” que operaría desde el Poder Judicial de Morelos y Guerrero, y que podría estar involucrado en la apropiación indebida de bienes inmuebles mediante procesos judiciales irregulares.

    Un Caso que Sacude al Poder Judicial

    La detención de Juallek pone en evidencia las irregularidades dentro del sistema judicial de Morelos y ha llevado a cuestionar las prácticas de otros integrantes del TSJ. La Fiscalía sigue recopilando pruebas y no descarta que más funcionarios judiciales estén implicados en la red de corrupción.

    La sociedad y las instituciones seguirán de cerca este caso, que podría sentar un precedente en el combate a la corrupción dentro del Poder Judicial.


    Sigue leyendo…

  • Ante los cuestionamientos tramposos de Reyna Haydee, Sheinbaum reitera respaldo a Durazo y confirma transparencia en elección judicial

    Ante los cuestionamientos tramposos de Reyna Haydee, Sheinbaum reitera respaldo a Durazo y confirma transparencia en elección judicial

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su respaldo al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, al ser cuestionada sobre la falta de confianza ciudadana en las autoridades del estado. La periodista Reyna Haydée Ramírez planteó este tema, lo que llevó a Sheinbaum a resaltar el trabajo de Durazo.

    “Yo respaldo el trabajo que está haciendo el gobernador Durazo, es un hombre muy dedicado, muy trabajador, que no se compara con otros gobernadores del estado. No hay comparación, ninguna, y la verdad es que es un muy buen gobernador, mira nada más el resultado, es muy buen gobernador, ve nada más las encuestas, qué dice el pueblo de Sonora”, respondió la mandataria.

    Proceso de Elección de Jueces y Magistrados

    De manera tramposa, Sheinbaum fue cuestionada sobre la elección de jueces, magistrados y ministros, específicamente sobre cómo se garantiza que esta iniciativa permita que el pueblo participe directamente en la selección de los funcionarios judiciales.

    “Bueno, sobre los jueces, magistrados y ministros. Si se registran 300 o 20 mil, usted dijo que el pueblo lo iba a elegir, pero llevar a cabo esta promesa, me preguntaba el otro día, si realmente el pueblo va a elegir.”, preguntó Haydee.

    La presidenta aseguró que se está cumpliendo con lo establecido en la reforma constitucional que regula este proceso. “Es un proceso tranparente”, señaló, al referirse al mecanismo como un procedimiento transparente e inédito en la historia del país. Detalló lo siguiente:

    • 1. Se inscriben quienes quieren ser magistrados, jueces y ministros
    • 2. Una vez que los aspirantes se inscriben, se hace una primera revisión para que cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución, los cuales incluyen una calificación mínima, un ensayo y cartas de recomendación y un mínimo de experiencia
    • 3. Después viene un “proceso de revisión de las Comisiones que va a ser público y de ahí entrevistas que van a ser públicas”
    • 4. Los perfiles seleccionados participarán en una tómbola de donde se insacularán las personas que estarán en las boletas de la elección judicial

    Este modelo de elección tiene como objetivo fortalecer la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial, promoviendo la confianza en las instituciones y garantizando la participación activa del pueblo.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum descarta guerra arancelaria con Trump y reafirma estrategia migratoria para atender causas y apoyar a migrantes

    Claudia Sheinbaum descarta guerra arancelaria con Trump y reafirma estrategia migratoria para atender causas y apoyar a migrantes

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no habrá una guerra arancelaria entre México y Estados Unidos, luego del anuncio del presidente electo estadounidense, Donald Trump, sobre su intención de imponer un arancel del 25% a productos mexicanos si no se toman medidas contra la migración ilegal.

    Sheinbaum explicó que en la llamada telefónica sostenida el miércoles con Trump, el tema de los aranceles no fue abordado directamente. En cambio, ambos líderes discutieron los fundamentos relacionados con la migración, que el mandatario estadounidense ha señalado como la causa detrás de su propuesta de medidas arancelarias. “Fue una conversación muy amable, en la que se trataron los asuntos que él planteó como de interés”, explicó desde Palacio Nacional.

    Acciones en Materia de Migración

    La presidenta destacó que México ha reforzado su estrategia de atención a la migración mediante un enfoque integral, diseñado para disminuir el tránsito ilegal y apoyar a los migrantes en su proceso de asilo o retorno. En la conversación, Sheinbaum afirmó que la caravana migrante mencionada por Trump no llegará a la frontera norte debido a estas acciones.

    Asimismo, detalló que la estrategia migratoria incluye:

    • Apoyo en países de origen: Ampliación de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras, El Salvador y Guatemala.
    • Facilidades en permisos migratorios: Uso de la plataforma CBP One para gestionar autorizaciones sin necesidad de recorrer largas distancias dentro de México.
    • Asistencia en tránsito: La Secretaría del Trabajo ofrece empleos a migrantes en tránsito, y la Secretaría del Bienestar brinda apoyo en albergues.

    Colaboración en Temas de Seguridad

    Sheinbaum también mencionó que durante la llamada se discutió el tema del fentanilo, una crisis de salud pública en Estados Unidos. Indicó que México ha implementado campañas de concienciación, como El Fentanilo Mata, que buscan prevenir el consumo de estas sustancias desde una perspectiva educativa y preventiva.

    La mandataria destacó que cualquier colaboración futura entre México y Estados Unidos deberá realizarse dentro del marco de respeto a las soberanías de ambos países, con énfasis en mantener una relación constructiva.

    Atención a Migrantes Repatriados

    Por otro lado, Sheinbaum explicó que México ha implementado medidas para recibir a los migrantes repatriados desde Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Allí, se les ofrecen diversos servicios de asistencia y, para quienes deciden regresar a sus países de origen, se les facilita el traslado en aviones de la SEDENA.

    La presidenta enfatizó que estas acciones forman parte de una estrategia integral para gestionar de manera humana y ordenada la migración, así como para mantener relaciones bilaterales estables con el gobierno entrante de Estados Unidos.

    Sigue leyendo…

  • Jesús Esteva Medina presenta avances de la reahbilitación de carreteras e informa el progreso del programa Bachetón

    Jesús Esteva Medina presenta avances de la reahbilitación de carreteras e informa el progreso del programa Bachetón

    En la conferencia matutina conocida como la “Mañanera del Pueblo”, el gobierno federal destacó los avances en el ambicioso programa de rehabilitación de carreteras que se desarrolla en el sureste de México. Con una inversión de 1,481 millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, beneficiando a miles de habitantes y fortaleciendo la economía regional.

    La primera etapa de este programa contempla la rehabilitación de 1,325.14 kilómetros de carreteras federales libres de peaje y caminos rurales. Hasta la fecha, la SEDENA, a través de nueve frentes de construcción, reporta un avance del 15% en carreteras federales y del 8% en caminos rurales, con un plazo de terminación programado para mayo de 2025.

    Avances en el Programa Bachetón

    El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, presentó un informe detallado del programa Bachetón, diseñado para atender de manera inmediata el deterioro de las vialidades. Según el reporte:

    • Se han reparado 11,012 baches.
    • Se han vertido 8,780 toneladas de mezcla asfáltica, cubriendo un área de 54,534 metros cuadrados.
    • El proyecto involucra a 739 trabajadores, distribuidos en 123 cuadrillas y utilizando 984 equipos de trabajo, logrando un avance de 1,912 kilómetros en la red de carreteras federales libres de peaje.

    Impacto Regional y Nacional

    El programa de rehabilitación no solo busca mejorar la infraestructura vial, sino también garantizar la seguridad y el bienestar de los usuarios. Las carreteras libres de peaje son esenciales para la conectividad y la movilidad de mercancías y personas, especialmente en el sureste del país, donde el crecimiento turístico y agrícola depende en gran medida de una red carretera eficiente.

    Este proyecto también resalta la coordinación entre la SEDENA, la SICT y el gobierno federal, quienes trabajan conjuntamente para garantizar que los recursos asignados tengan un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos.

    Un Futuro de Mejor Conectividad

    Con un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad, las obras avanzan hacia su conclusión en 2025, representando un esfuerzo sin precedentes en la modernización de las carreteras mexicanas. Este proyecto refuerza el compromiso del gobierno de la Cuarta Transformación de invertir en infraestructura como motor de desarrollo económico y social, colocando al pueblo mexicano en el centro de sus prioridades.

    Sigue leyendo…

  • México logra superávit comercial de 371 Millones de dólares en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum

    México logra superávit comercial de 371 Millones de dólares en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum

    En el primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México registró un superávit comercial de 371 millones de dólares, un resultado significativo que marca el fin de una racha de siete meses consecutivos con déficit, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este avance se produce en un contexto económico internacional complejo, influenciado por las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos mexicanos.

    El contraste con el déficit de 369 millones de dólares en octubre de 2023 evidencia un cambio positivo en la balanza comercial del país. El valor total de las exportaciones alcanzó los 57 mil 671 millones de dólares, lo que representó un incremento anual del 11.2 por ciento, impulsado principalmente por un notable crecimiento en las exportaciones no petroleras.

    Un Modelo Económico con Resultados

    Desde su llegada al poder, Claudia Sheinbaum ha priorizado un modelo económico que busca combinar el crecimiento con la equidad y justicia social, invirtiendo en infraestructura y proyectos estratégicos que generan empleo y fortalecen sectores clave. Estos esfuerzos parecen reflejarse en los resultados recientes, con sectores como la minería y las manufacturas liderando el crecimiento de las exportaciones.

    Entre los datos más destacados, las exportaciones no petroleras crecieron un 13.5 por ciento, mientras que las petroleras cayeron un 24.2 por ciento. Dentro del sector no petrolero, los envíos a Estados Unidos aumentaron un 13.9 por ciento, consolidando la relevancia del principal socio comercial de México, mientras que las exportaciones al resto del mundo crecieron un 11.6 por ciento.

    La minería mostró un desempeño extraordinario, con un aumento del 57.1 por ciento, seguido por las manufacturas no automotrices, que crecieron un 17.6 por ciento, y el sector automotriz, que revirtió meses de desempeño negativo con un incremento del 6.1 por ciento.

    Importaciones e Industria Nacional

    En paralelo, las importaciones sumaron 57 mil 300 millones de dólares, reflejando un incremento anual del 9.7 por ciento. Las importaciones no petroleras crecieron un 12 por ciento, mientras que las petroleras disminuyeron un 18.3 por ciento. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de uso intermedio lideraron el crecimiento con un aumento del 11.6 por ciento, destacando el dinamismo de la industria nacional en la adquisición de insumos.

    Aunque el superávit comercial de octubre es un logro notable, el país acumula un déficit comercial de 10 mil 645.8 millones de dólares en los primeros diez meses de 2024, lo que subraya la necesidad de continuar fortaleciendo sectores estratégicos y diversificando mercados.

    Este superávit no solo refuerza la confianza en el modelo económico impulsado por el nuevo gobierno, sino que también abre una oportunidad para afianzar estrategias que permitan mantener el impulso y fortalecer la resiliencia ante posibles retos internacionales.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba reforma constitucional para ampliar delitos graves con prisión preventiva oficiosa

    Senado aprueba reforma constitucional para ampliar delitos graves con prisión preventiva oficiosa

    El Senado de la República aprobó una reforma al artículo 19 de la Constitución que amplía el catálogo de delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa. Entre los nuevos delitos incluidos se encuentran la extorsión, la producción, importación y exportación de drogas sintéticas como el fentanilo, y el contrabando vinculado con comprobantes fiscales falsos. La reforma fue avalada con 94 votos a favor, incluidos los de legisladores de Morena, sus aliados y siete senadores del PAN.

    Al presentar el dictamen, el senador Oscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, enfatizó que estos delitos “han sembrado el miedo, la pobreza y la desconfianza en nuestra sociedad”. Afirmó que la medida representa un esfuerzo conjunto para enfrentar problemas que afectan gravemente la seguridad y economía de las comunidades.

    Destacó que la extorsión, ahora catalogada como delito grave, afecta tanto a comerciantes, agricultores y empresarios, como a las economías locales, generando miedo y perpetuando la pobreza.

    Drogas Sintéticas y Crisis Bilateral

    Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, subrayó la importancia de incluir en la reforma los delitos relacionados con las drogas sintéticas como el fentanilo, considerando la grave crisis de salud pública que representa en Estados Unidos. Explicó que esta medida busca reforzar las acciones para mitigar el tráfico de estas sustancias y debilitar las estructuras criminales responsables de su distribución.

    Un Debate Dividido

    A pesar de su aprobación, la reforma generó un extenso debate en el pleno. Legisladores de oposición argumentaron en contra de la prisión preventiva oficiosa, señalando que esta medida viola la presunción de inocencia y podría generar abusos.

    El panista Ricardo Anaya señaló que, aunque nadie desea extorsionadores o traficantes en libertad, la prisión preventiva automática podría atropellar los derechos de personas inocentes. Sin embargo, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, destacó que la mayoría de los ciudadanos considera prioritario que los delincuentes enfrenten sus procesos en prisión.

    Aprobación y Próximos Pasos

    La reforma fue avalada con 94 votos a favor y 34 en contra, después de que se rechazaron las reservas presentadas por legisladores opositores. El proyecto ahora será turnado a los congresos locales para su análisis y eventual ratificación.

    Sigue leyendo…