Autor: Redacción

  • Acompañada de gobernadores de distintos estados, Claudia Sheinbaum firma Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua en un acto histórico de unidad nacional

    Acompañada de gobernadores de distintos estados, Claudia Sheinbaum firma Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua en un acto histórico de unidad nacional

    Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, un compromiso sin precedentes que reúne a los gobernadores de las 32 entidades federativas, funcionarios del gabinete ampliado y diversos sectores de la sociedad. El evento tuvo lugar en el Parque Ecológico Xochimilco, un espacio recuperado durante su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

    El acuerdo aborda uno de los problemas más críticos del país: la escasez de agua, que afecta a 35 millones de mexicanos. El plan no solo busca garantizar el acceso al agua como un derecho humano, sino también frenar la explotación indiscriminada de este recurso natural.

    Unidad en la diversidad

    Un aspecto destacado del evento fue la participación de gobernadores de todos los partidos políticos, incluyendo aquellos ajenos a Morena. La presidenta agradeció su presencia y subrayó la importancia de trabajar en conjunto para proteger el agua:
    “Este es un acuerdo donde estamos las 32 entidades, los gobernadores, gobernadoras, la jefa de Gobierno (…) agradezco a todos los que son parte del movimiento del que venimos y más a quienes no lo son pero están firmando este acuerdo unitario por el derecho al agua y la sustentabilidad.”

    Ejes clave del plan

    La presidenta presentó los principales ejes del plan, que busca garantizar el acceso al agua como un derecho humano y no como una mercancía, lo que fue ovacionado por los presentes, especialmente representantes de agricultores y campesinos.

    Entre las acciones específicas se incluyen:

    • La limpieza de los ríos Lerma-Santiago, Tula y Atoyac, combinada con la protección de los bosques que los rodean.
    • Reformas jurídicas para regular las concesiones de agua, muchas de las cuales han resultado perjudiciales para los mexicanos.
    • Un manejo más eficiente del agua dulce, priorizando la productividad en el campo y el abastecimiento a los sectores más vulnerables.

    Declaraciones de la Semarnat

    Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), enfatizó que cautelar el ciclo del agua es una tarea colectiva que requiere acciones concertadas y simultáneas.
    “Cautelar el ciclo del agua es un problema colectivo, sistémico, a gran escala, y por ello solo puede resolverse mediante acciones concertadas.”

    Bárcena también calificó como “titánica” la tarea de limpiar los principales ríos del país y proteger los bosques que garantizan su ciclo hídrico.

    Freno a las concesiones irregulares

    Un eje prioritario del plan es frenar las concesiones irregulares y poner orden en su regulación. La presidenta destacó la falta de claridad sobre la disponibilidad de agua en el país y la necesidad de asegurar que las concesiones legales beneficien a los mexicanos.
    “Tenemos que poner orden a las concesiones, que sean legales y que el uso del agua esté alineado con el bienestar nacional.”

    Los gobernadores y demás firmantes refrendaron su compromiso de implementar las acciones propuestas a la brevedad. El acuerdo también incluye mecanismos para evitar futuras crisis por la falta de agua, asegurando la sostenibilidad del recurso en beneficio de las generaciones venideras.

    La firma de este acuerdo marca un hito en la gestión de Claudia Sheinbaum, consolidando el agua como un eje central de su gobierno. Con la participación de todas las entidades del país, el plan busca garantizar el acceso equitativo al agua y proteger un recurso vital para el desarrollo de México.

    Sigue leyendo…

  • Alejandro Armenta Mier anuncia nombramientos esenciales, enfatizando la experiencia y lealtad al pueblo en el gobierno de Puebla

    Alejandro Armenta Mier anuncia nombramientos esenciales, enfatizando la experiencia y lealtad al pueblo en el gobierno de Puebla

    A pocos días de asumir la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta Mier presentó este lunes los últimos nombramientos de su gabinete, destacando perfiles de confianza y trayectoria profesional para ocupar posiciones estratégicas en su administración. En una rueda de prensa realizada en el antiguo Palacio de Gobierno del estado, el mandatario electo subrayó la importancia de combinar experiencia y compromiso con el proyecto de transformación de Puebla.

    Comunicación Social y Oficina del Gobernador

    Entre los nombramientos más destacados está el del periodista José Tomé Cabrera, quien asumirá como coordinador General de Comunicación Social, un puesto clave en la relación del gobierno con los medios y la ciudadanía. Por otro lado, el diputado José Luis García Parra, uno de los colaboradores más cercanos de Armenta, será el nuevo jefe de Gabinete y Oficina del Gobernador.

    En el equipo de la Oficina del Gobernador también figuran:

    • Edith García Gómez, secretaria particular.
    • Claudia Hernández Medina, coordinadora de Imagen Pública y Relaciones Públicas.
    • Delia Clarissa Álvarez Bigurra, coordinadora de Comunicación.
    • Francisco Javier García y José Ernesto Conde Montaño, como secretarios privados.

    Innovación en seguridad y atención social

    Armenta destacó la designación de Jessica Samara Rodríguez García como directora de la Policía Turística, describiéndola como una experta en su área. Asimismo, Araceli Caselin Espinosa estará al frente de las Casas del Abue, un programa dedicado a la atención de personas mayores en el estado.

    Sistema de Información y Comunicación del Estado

    Para el Sistema de Información y Comunicación del Estado (Sicom), Alejandro Armenta nombró a Natalie Hoyos López como titular. La periodista y creadora de un portal de noticias en Izúcar, quien fue víctima de agresión durante la administración de la exalcaldesa Irene Olea Torres, cuenta con una licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de Puebla.

    Otros nombramientos en Sicom incluyen:

    • Silver Espinosa López, secretario Técnico.
    • José Manuel Martínez Mejía, director de Radio.
    • José Luis de Ita, director de Televisión.
    • Miguel Ángel García Muñoz, director de Noticias.
    • Ignacio Barranco Méndez, coordinador de estaciones regionales de radio y televisión.
    • Lilia Enríquez Gutiérrez, directora Jurídica.

    Igualdad de género y coordinación de giras

    La exregidora de Morena en Puebla, Carmen María Palma Benítez, será directora de Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Género. Por su parte, el politólogo Misraim Hernández Fernández coordinará las giras del gobernador estatal, un puesto clave en la logística y comunicación de las actividades del mandatario.

    “Para quienes dicen que no hay morenistas, aquí todos somos morenitos”, bromeó Armenta, en referencia a las críticas por posibles exclusiones dentro del partido.

    Reconocimiento a la continuidad

    El gobernador electo señaló que, aunque gran parte de su gabinete está conformado por nuevos perfiles, algunas áreas estratégicas mantendrán a figuras experimentadas, como Josefina Morales Guerrero, secretaria de Finanzas, quien ha servido al estado desde la administración del exgobernador Manuel Bartlett Díaz.

    “Más que pensar que es de un grupo o un ‘ismo’, es de la Institución. Ella es una profesional que le ha servido al estado” destacó Armenta, enfatizando la importancia de garantizar estabilidad en áreas clave.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum propone reasignar recursos para cultura con ahorros de organismos autónomos

    Claudia Sheinbaum propone reasignar recursos para cultura con ahorros de organismos autónomos

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que los recursos ahorrados tras la desaparición de los organismos autónomos se destinarán al fortalecimiento del sector cultural, una de las áreas que experimentó una reducción en el presupuesto 2024. Durante su conferencia, explicó que este ajuste responde, en parte, a la culminación del proyecto Chapultepec, que representaba una inversión significativa durante este año.

    A pesar de estas circunstancias, Sheinbaum aseguró que ya se está trabajando con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para reasignar partidas destinadas a cultura. Estas modificaciones, dijo, tienen como prioridad atender los rezagos en las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una demanda recurrente entre estudiantes y docentes.

    Con todo esto, se pretende fortalecer las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes “que tienen muchos rezagos y requieren mucho apoyo”.

    Restricciones legales y ajustes presupuestales

    La presidenta aclaró que el Ejecutivo Federal, por disposición legal, no puede presentar un presupuesto sin incluir las propuestas de los organismos autónomos, lo que limitó su capacidad para reorientar los recursos directamente en el paquete inicial. Sin embargo, aseguró que el enfoque está puesto en fortalecer la cultura como parte de su plan de gobierno.

    Promoción de contenidos alternativos en la música mexicana

    En otro tema, Sheinbaum abordó la influencia de los corridos que exaltan al crimen organizado en la música mexicana. Si bien descartó prohibirlos, anunció que su administración trabajará en un programa para fomentar contenidos alternativos en este género musical, con el objetivo de diversificar los mensajes que llegan a la población.

    Una apuesta por la cultura y la educación

    Con la reasignación de recursos, Sheinbaum busca reforzar un sector que considera vital para el desarrollo del país. Las escuelas del INBA, mencionadas específicamente como beneficiarias, representan una prioridad en la estrategia del Ejecutivo para cerrar brechas en la educación artística y fortalecer el acceso a la cultura.

    La propuesta reafirma su compromiso con el sector cultural, al tiempo que propone iniciativas para influir en el impacto social de los productos culturales, como los corridos, sin recurrir a medidas restrictivas.

    Sigue leyendo…

  • Andrés López Beltrán y Luisa Alcalde lideran estrategia para fortalecer a Morena en Sinaloa y definir su futuro político

    Andrés López Beltrán y Luisa Alcalde lideran estrategia para fortalecer a Morena en Sinaloa y definir su futuro político

    La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, y el secretario de Organización del partido, Andy López Beltrán, visitaron Sinaloa para trabajar junto a la militancia y la dirigencia estatal en la definición del futuro del partido. Durante el encuentro, ambos líderes señalaron la importancia de que Morena no sea un partido de coyuntura, sino que trascienda con un proyecto sólido que supere las expectativas a corto y mediano plazo.

    Un proceso crucial para Morena

    En su intervención, Luisa María Alcalde calificó el momento como crucial para el fortalecimiento del partido, convocando a sus integrantes a no caer en la complacencia por los logros alcanzados:


    “Nada de aquí ya se pintó de guinda. Aquí ya todo lo gobierna Morena y ya nos dormimos en nuestros laureles. Nada de eso. Ahora es cuando necesitamos tener más los pies en la tierra.”

    En este contexto, Andy López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, jugará un papel relevante como secretario de Organización para operar políticamente y formar nuevos cuadros que definirán el futuro de Morena. Como parte de los objetivos trazados, buscan lograr la afiliación de 263 mil personas en Sinaloa, fortaleciendo la presencia del partido en el estado.

    Críticas a la oposición

    Alcalde Luján también criticó la intención de la oposición, representada por figuras como Guadalupe Acosta Naranjo, de formar una nueva opción electoral a través del Frente Cívico Nacional (FCN). En su mensaje, la dirigente señaló:


    “Son los mismos de siempre. Los mismos que hoy no tienen autoridad moral frente al pueblo de México, que no tienen la confianza porque durante años saquearon a nuestra patria y a costillas del pueblo se hicieron multimillonarios, traicionaron a la gente, firmaron el Pacto por México.”

    Respaldo ante la crisis de seguridad

    En relación con los temas de seguridad, Alcalde Luján expresó el respaldo de Morena al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, frente a la crisis de violencia que surgió tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada por parte del gobierno de Estados Unidos. Señaló que las instituciones de seguridad federales, como la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, trabajan de forma coordinada con el gobierno estatal para atender la situación.

    Asimismo, Alcalde denunció una campaña mediática que, según ella, agrava la percepción de inseguridad en Sinaloa:
    “Ha habido toda una campaña alrededor de esta circunstancia, pero bien, un gobernador fuerte que tiene que continuar porque hay toda una expectativa. No está solo, está de la mano de la federación y en nuestro caso también con el respaldo de Morena.”

    Consolidación y visión de futuro

    Con este encuentro, Morena reafirma su compromiso de fortalecer su estructura interna y enfrentar los desafíos políticos y sociales de cara a las próximas generaciones. Andy López Beltrán tendrá un papel estratégico en la operación política y en la implementación de los objetivos trazados en Sinaloa, que se considera un bastión clave para el partido.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó como un “éxito histórico” el proceso de inscripción para la elección de cargos en el Poder Judicial. En su conferencia matutina, la mandataria destacó que 18 mil 447 personas se registraron en esta convocatoria inédita, que busca transformar el sistema judicial del país.

    Fue todo un éxito, algo inédito e histórico, la inscripción de personas para ser parte del Poder Judicial”, afirmó Sheinbaum, quien enfatizó que este registro demuestra el interés y la conciencia activa del pueblo de México en un proceso que marcará un antes y un después en la administración de justicia.

    Diversidad en los registros

    El ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, detalló las cifras:

    • 6,101 mujeres
    • 10,862 hombres
    • 105 personas no binarias

    Zaldívar subrayó que el interés ha sido tan amplio que para las vacantes más importantes, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se recibieron 480 registros, mientras que para el Tribunal de Disciplina, con 2 vacantes disponibles, hubo 77 aspirantes.

    “La respuesta ha sido impresionante, superando cualquier expectativa. Esto demuestra que el interés de la gente del pueblo de México está latente”, señaló Zaldívar.

    Próximos pasos en el proceso

    Tras concluir la etapa de inscripción, el Comité de Evaluación tiene hasta el 14 de diciembre para analizar los perfiles de los candidatos y verificar que cumplan con los requisitos formales establecidos en la convocatoria. Posteriormente, se realizará el proceso de insaculación (selección al azar) para definir a los aspirantes que avanzarán a las siguientes fases.

    Sheinbaum enfatizó que no habrá prórrogas en el cronograma electoral, acordado entre la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, y el Instituto Nacional Electoral (INE). Respecto al presupuesto necesario para llevar a cabo la elección, la presidenta informó que el tema sigue en revisión.

    Respuesta a las críticas

    La mandataria aprovechó para enviar un mensaje a quienes dudaban del éxito de la convocatoria:
    A todos aquellos que decían que iba a ser un fracaso, les digo que el pueblo de México está consciente, activo, y este registro es muestra de ello.”

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con la transformación del Poder Judicial:
    “El Poder Judicial se va a transformar para bien. Nos va a tocar a todas y a todos promover la participación.”

    Sigue leyendo…

  • Ciltalli Hernández impulsa campaña permanente para erradicar la violencia contra las mujeres con reformas y acciones concretas

    Ciltalli Hernández impulsa campaña permanente para erradicar la violencia contra las mujeres con reformas y acciones concretas

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la presidenta Claudia Sheinbaum dedicó su “Mañanera del Pueblo” a resaltar los esfuerzos de su administración para construir una sociedad libre de violencia hacia mujeres y niñas. Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, presentó la campaña “Es tiempo de Mujeres sin Violencia”, un llamado nacional a transformar conductas y construir un país con igualdad y respeto.

    Un marco constitucional fortalecido

    Durante su intervención, Hernández Mora explicó las reformas clave realizadas a la Constitución para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, adolescentes, niñas y niños. Estas modificaciones subrayan el compromiso del Estado en la protección de los derechos de las mujeres y en la implementación de una perspectiva de género en diversas áreas:

    • Artículo 4: Establece el derecho a una vida libre de violencia y obliga al Estado a reforzar medidas de protección para mujeres, niñas y niños.
    • Artículos 21 y 73: Incluyen la perspectiva de género en las tareas de seguridad pública y facultan a las autoridades federales para implementar medidas de protección.
    • Artículo 116: Estipula que la perspectiva de género regirá el actuar de las personas juzgadoras en el desempeño de sus funciones.

    Campaña Es tiempo de Mujeres sin Violencia

    La iniciativa “Es tiempo de Mujeres sin Violencia” busca movilizar a la sociedad en la erradicación de prácticas cotidianas que perpetúan la violencia. Hernández Mora proyectó un video que ilustra cómo transformar estas conductas bajo el lema “¡Súmate y transforma!”.

    Además, la campaña incluye actividades simbólicas como el lanzamiento de un timbre postal y un sorteo de la Lotería Nacional programado para el 17 de diciembre de 2024, para visibilizar el problema y fomentar el compromiso social.

    Diez compromisos clave para la transformación

    La campaña establece diez compromisos fundamentales que abarcan la coordinación entre federación, estados y municipios, la capacitación de servidores públicos, y la creación de modelos de prevención y atención. Entre los puntos destacados están:

    1. Cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos.
    2. Garantizar atención adecuada para mujeres en situación de violencia.
    3. Incorporar medidas de prevención desde los espacios educativos.
    4. Fortalecer los modelos de prevención de la violencia feminicida en cada entidad.
    5. Crear fiscalías especializadas y abogadas para mujeres en situación de violencia.

    Justicia con perspectiva de género

    Hernández Mora enfatizó que, con estas reformas y compromisos, México avanza hacia la justicia con enfoque de género. Las autoridades buscarán garantizar que las instituciones de seguridad pública y los operadores del sistema judicial trabajen bajo estos principios para construir una sociedad más equitativa.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum inicia su presidencia con un respaldo del 74%, según encuesta nacional de El Universal

    Claudia Sheinbaum inicia su presidencia con un respaldo del 74%, según encuesta nacional de El Universal

    A casi dos meses de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo goza de un sólido respaldo ciudadano. Según una encuesta nacional en vivienda realizada por Buendía & Márquez para El Universal, la mandataria tiene una aprobación del 74%, consolidando lo que se considera un evidente apoyo de la ciudadanía en esta etapa inicial de su gobierno.

    El apoyo hacia Sheinbaum Pardo es especialmente alto entre los simpatizantes de Morena, donde alcanza el 89%. Sin embargo, su aprobación también se extiende a sectores independientes (61%) e incluso a ciudadanos identificados con partidos de oposición, donde logra un sorprendente 56% de aprobación frente a un 29% de desaprobación. Este respaldo de sectores opositores e independientes destaca como uno de los aspectos más notables de su liderazgo inicial, aunque los expertos advierten que este escenario podría cambiar conforme se acerquen los próximos comicios federales.

    Consenso en diferentes grupos sociales

    En términos sociodemográficos, Sheinbaum Pardo mantiene niveles de apoyo consistentes en distintos sectores. Entre las personas con menor escolaridad, el respaldo llega al 81%, mientras que los jóvenes de entre 18 y 29 años y las amas de casa registran un 79% de aprobación. Estos datos reflejan que su aceptación trasciende edades, niveles educativos y roles sociales, destacando la percepción generalizada de optimismo hacia su administración.

    Los datos reflejan un panorama alentador para la presidenta, reflejando la representación de los mexicanos que acompañan a la 4T.

    Sigue leyendo…

  • México reitera propuesta de destinar gasto militar a reforestación durante cierre de la COP29 en Bakú

    México reitera propuesta de destinar gasto militar a reforestación durante cierre de la COP29 en Bakú

    En la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, México destacó por su llamado a destinar el 1% del gasto militar mundial a un programa global de reforestación. La propuesta, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el G20, busca recuperar 15 millones de hectáreas de bosques y capturar millones de toneladas de dióxido de carbono como estrategia clave para mitigar el cambio climático.

    Un compromiso global liderado por México

    Durante el cierre de los trabajos el 23 de noviembre, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Enrique Ochoa, reiteró el compromiso de México con la justicia climática y la transición hacia un futuro sostenible.

    En su intervención, el subsecretario reafirmó que México mantiene la meta de alcanzar cero emisiones netas para 2050, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. También subrayó que el Plan Nacional de Energía contempla que más del 40% de la generación eléctrica provenga de fuentes limpias para 2030, con el objetivo de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Justicia climática y equidad intergeneracional

    Ochoa destacó la importancia de integrar la equidad intergeneracional como un pilar fundamental para la justicia climática, instando a que se garanticen recursos adecuados para implementar estrategias de mitigación.

    En este sentido, la delegación mexicana, integrada por funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Agricultura, junto con representantes de la Cámara de Diputados, la sociedad civil y el sector privado, participó activamente en la discusión sobre la Nueva Meta Colectiva Cuantificada de Financiamiento Climático (NCQG, por sus siglas en inglés).

    Financiamiento climático insuficiente

    Durante la conferencia, se acordó que los países desarrollados aportarán 300 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo hasta 2035. Sin embargo, esta cifra queda lejos de los 1.3 billones de dólares que, según estimaciones, se necesitan para enfrentar los efectos del cambio climático en estas naciones.

    Adicionalmente, se definieron procedimientos relacionados con el mercado de carbono y se tomaron decisiones relevantes en materia de género y cambio climático, reafirmando la necesidad de que las políticas climáticas sean inclusivas y equitativas.

    Próximos pasos en la agenda climática

    La próxima Conferencia de las Partes (COP30) se llevará a cabo en Belém do Pará, Brasil, en 2025, donde se espera avanzar en las metas de financiamiento climático y en la implementación de los acuerdos alcanzados en Bakú.

    Con propuestas como la reforestación financiada por recursos del gasto militar y la transición a energías limpias, México busca posicionarse como un actor clave en los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, conocida por ser la vocera de los trabajadores que encabezaron el rechazo a la Reforma al Poder Judicial, sorprendió al anunciar su postulación como candidata para una magistratura en la elección del 1 de junio de 2025. La noticia ha generado interrogantes debido a la contradicción que representa su decisión, ya que participará en un sistema que previamente calificó como perjudicial para la independencia judicial.

    Durante meses, Aguayo Bernal se posicionó como una de las figuras más visibles en la lucha contra la Reforma Judicial. Encabezó el paro laboral que se mantuvo desde agosto hasta el 11 de noviembre, en protesta por lo que consideraba un ataque a la estabilidad y autonomía del Poder Judicial. La reforma establece un sistema de elección para jueces, magistrados y ministros, el cual fue uno de los principales puntos de oposición de los trabajadores judiciales.

    Sin embargo, en una reciente asamblea del Frente Cívico Nacional, Aguayo Bernal declaró su intención de postularse para una magistratura, argumentando que su participación busca evidenciar irregularidades en el proceso:
    Es lo que pretendemos demostrar, si no quedamos, si no nos escogen, es evidentemente porque va a haber mano negra de Morena”.

    Incongruencias en su postura

    La decisión de Aguayo Bernal contradice sus propias declaraciones realizadas durante el paro y en diversos foros, donde cuestionó la legitimidad del nuevo sistema de elección derivado de la reforma. Aunque previamente calificó estas reglas como una amenaza al Estado de derecho, ahora se inscribe como participante activa en el proceso que criticó.

    En su discurso, Aguayo Bernal justificó este cambio argumentando que las “reglas del juego han cambiado” y que su postulación es una forma de enfrentar el nuevo sistema desde dentro:
    Yo me voy a inscribir para participar en la elección en un cargo de magistratura, es en lo que me voy a inscribir.”

    Contexto de la Reforma Judicial

    La Reforma al Poder Judicial introdujo un mecanismo de elección popular para jueces, magistrados y ministros, con el objetivo de democratizar el acceso a los cargos judiciales. Este sistema ha sido objeto de debate debido a las posibles implicaciones que podría tener sobre la independencia del Poder Judicial.

    Aguayo Bernal fue una de las principales voces en contra de este modelo, argumentando que se trataba de una estrategia política para someter al Poder Judicial a los intereses del partido en el gobierno. No obstante, su postulación implica aceptar las reglas de un sistema que ella misma describió como ilegítimo. Si bien su derecho a postularse está garantizado, su candidatura representa un giro inesperado para alguien que lideró la resistencia contra la misma reforma que ahora busca aprovechar para su beneficio político.

    Sigue leyendo…

  • Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    El exsecretario particular de Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Gil Zuarth, ha manifestado su interés en convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante el mecanismo de elección popular que introdujo la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Sin embargo, su postulación podría verse truncada debido a una sentencia penal en su contra en Barcelona, España, que pone en entredicho su elegibilidad.

    Cambio de postura ante la reforma judicial

    A pesar de haber criticado anteriormente la reforma judicial, Gil Zuarth justificó su cambio de opinión durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva, argumentando que las “reglas del juego han cambiado”. Según él, participar en este nuevo sistema es necesario para defender la estabilidad y el patrimonio del sistema judicial mexicano.

    “Son las reglas del juego. No nos podemos quedar en casa. Los jueces y magistrados tienen su historia y estabilidad pendiendo de un hilo. ¿Cómo lo vamos a defender?”, expresó Gil Zuarth en el programa.

    Antecedentes penales en Barcelona

    A pesar de su interés en el máximo tribunal, una sentencia penal de 2011 emitida en España podría impedir que el político panista acceda a este cargo. Documentos obtenidos por el medio Sin Embargo Mx revelan que Gil Zuarth fue condenado por los delitos de lesiones contra un ciudadano y agresión a agentes de la Guardia Urbana de Barcelona, así como por daños a una propiedad privada.

    El incidente ocurrió el 28 de diciembre de 2006 en la discoteca Sala Luz de Gas, en San Gervasi, Cataluña. Durante el altercado, Gil Zuarth fue sentenciado a pagar una indemnización de 2,900 euros a tres policías y a un vigilante del lugar.

    Implicaciones legales para su postulación

    Aunque la Constitución mexicana no impide explícitamente que una persona con antecedentes penales en otro país aspire a un cargo en el Poder Judicial, establece que los candidatos deben gozar de “buena reputación” y no haber cometido delitos que “lastimen la buena fama en el concepto público”.

    El artículo establece:
    “No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”.

    Este criterio podría ser utilizado como un precedente para inhabilitar la postulación de Gil Zuarth a la SCJN o cualquier otro cargo en el PJF.

    Sigue leyendo…