Autor: Redacción

  • Decomiso histórico en Pantaco: Aseguran mercancía ilegal valuada en más de 300 millones de pesos

    Decomiso histórico en Pantaco: Aseguran mercancía ilegal valuada en más de 300 millones de pesos

    En un golpe contundente contra el contrabando, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) llevaron a cabo un operativo en la aduana de Pantaco, en la Ciudad de México, logrando la incautación de mercancía de origen chino valuada en más de 300 millones de pesos.

    El operativo, que comenzó el 5 de marzo, permitió el aseguramiento de 33 contenedores cargados con productos que ingresaron al país de manera ilegal. Entre los artículos incautados se encuentran bocinas, patines eléctricos, moto-scooters, bicicletas, taladros, gatos hidráulicos, juguetes, mochilas, ropa y sillas ejecutivas. Estas mercancías no contaban con la documentación requerida para su importación y, en su mayoría, no cumplían con las regulaciones establecidas para su distribución en México.

    Este decomiso ha sido catalogado como uno de los más importantes en la lucha contra el comercio ilegal en el país. Las autoridades han destacado el impacto de estas acciones en la protección de la economía nacional y en la seguridad del comercio formal.

    La ANAM reafirmó su compromiso con la supervisión rigurosa del ingreso de mercancías a México, asegurando que los productos importados cumplan con los estándares legales. Como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, las instituciones del Gabinete de Seguridad mantienen una colaboración constante para fortalecer los controles aduaneros y combatir el ingreso ilícito de mercancía, contribuyendo así a la estabilidad del mercado y la protección del consumidor.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada lanza el Programa de Captación de Cosecha de Lluvia en Cuauhtémoc para ahorro y potabilización de agua pluvial en CDMX

    Clara Brugada lanza el Programa de Captación de Cosecha de Lluvia en Cuauhtémoc para ahorro y potabilización de agua pluvial en CDMX

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, dio inicio al Programa de Captación de Cosecha de Lluvia en la alcaldía Cuauhtémoc, acompañada por la alcaldesa Alessandra Rojo. Durante el evento, Rojo agradeció a Brugada por su constante apoyo a la demarcación y destacó la importancia de programas como Mercomuna, Casa por Casa y el propio sistema de captación de agua pluvial, al considerarlos esenciales para la comunidad. Además, subrayó que la Ciudad de México es pionera en la defensa y promoción de los derechos ciudadanos.

    El secretario de Obras, Raúl Basulto, explicó que este sistema de captación de lluvia, instalado en un área de 800 metros cuadrados, es una infraestructura innovadora. Su capacidad permitirá la recolección anual de hasta 600 mil litros de agua, equivalentes a 63 pipas, y cuenta con un componente de potabilización que garantiza su uso inmediato para consumo humano.

    Por su parte, Brugada enfatizó el papel fundamental de los mercados en la economía local, considerándolos fuentes clave de empleo y desarrollo social. En ese sentido, destacó que recuperar y fortalecer estos espacios es una prioridad para su administración.

    Además, la Jefa de Gobierno señaló que este sistema permitirá a los beneficiarios dejar de depender del suministro tradicional de agua potable durante al menos cuatro meses al año, aprovechando el agua de lluvia y generando un ahorro significativo para las familias y negocios que lo utilicen.

    Sigue leyendo…

  • Tesla se desploma en Wall Street y pierde casi un 9% en valor por ventas flojas y caída del sector tecnológico

    Tesla se desploma en Wall Street y pierde casi un 9% en valor por ventas flojas y caída del sector tecnológico

    El mercado bursátil vivió una jornada de turbulencias este lunes, con una fuerte caída en los valores tecnológicos, donde Tesla fue uno de los principales afectados. Las acciones del fabricante de autos eléctricos sufrieron un desplome de 8.87%, situándose en 239.51 dólares por unidad. Este retroceso deja a la compañía con una valuación que representa la mitad de lo que alcanzaba en diciembre pasado.

    Con la capitalización bursátil reducida a 700 mil millones de dólares, los inversionistas muestran inquietud ante el desempeño de las ventas y el panorama incierto del sector tecnológico. La baja de Tesla no es un caso aislado, ya que otras empresas líderes en tecnología también registraron pérdidas considerables en esta sesión.

    El mercado se mantiene atento a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero en Estados Unidos, un dato clave para medir la evolución de la inflación. Analistas advierten que, además de los factores propios del sector tecnológico, la incertidumbre económica se ha visto agravada por declaraciones recientes de Donald Trump, así como por preocupaciones en torno a nuevas políticas arancelarias.

    En este contexto, la caída de Tesla refuerza el nerviosismo en Wall Street, donde los inversionistas siguen de cerca cualquier señal que indique un posible cambio en la tendencia del mercado.

    Sigue leyendo…

  • Yasmín Esquivel lidera preferencias para presidir la SCJN en 2025, según encuesta de El Financiero

    Yasmín Esquivel lidera preferencias para presidir la SCJN en 2025, según encuesta de El Financiero

    A menos de tres meses de las elecciones para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Yasmín Esquivel Mossa se posiciona como la favorita para ocupar el cargo, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Financiero.

    El estudio, realizado a nivel nacional, muestra que Esquivel cuenta con un 15% de intención de voto, superando a Lenia Batres, quien registra un 12%, y a Paula García Villegas Sánchez Cordero, con un 11%. Otras aspirantes como Ana María Ibarra Olguín (8%), Loretta Ortiz (4%) y Marisela Morales (2%) también fueron contempladas en la medición.

    Además de la preferencia electoral, la encuesta exploró la opinión pública sobre las candidatas. El 26% de los encuestados considera que Esquivel tiene un desempeño “muy bueno” o “bueno”, mientras que un 19% la califica de manera negativa. Sin embargo, el 49% de los encuestados señaló no conocerla.

    En términos de percepción general, Batres obtuvo un 22% de respuestas positivas, seguida de García Villegas con 21%, Ortiz con 17%, Ibarra con 16% y Morales con 12%.

    El estudio también revela un desconocimiento significativo sobre el proceso de las Elecciones Judiciales. Un 56% de los encuestados afirmó estar “poco o nada” informado sobre la elección, mientras que un 43% dijo estar “mucho o algo” al tanto.

    Sobre la confianza en la Suprema Corte, la encuesta señala que el 58% de los consultados confía “mucho o algo” en el máximo tribunal del país, mientras que un 42% manifestó desconfianza.

    La encuesta se llevó a cabo de manera telefónica entre el 4 y 9 de marzo de 2025, con una muestra de 500 adultos en todo el país. Tiene un margen de error de +/-4.4% y un nivel de confianza del 95%.

    Sigue leyendo…

  • Marcelo Ebrard viaja a Washington para revisar los aranceles propuestos por Trump al acero y que entrarían en vigor el 12 de abril

    Marcelo Ebrard viaja a Washington para revisar los aranceles propuestos por Trump al acero y que entrarían en vigor el 12 de abril

    Ante la inminente imposición de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio por parte del gobierno de Donald Trump, México ha intensificado su estrategia diplomática en busca de una solución que minimice el impacto en su industria.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado por el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, viajó a Washington D. C. para sostener reuniones con funcionarios estadounidenses. El objetivo principal es evitar la aplicación de esta medida, prevista para el 12 de abril, y defender los intereses comerciales del país.

    Desde el sector privado, la Cámara Nacional del Hierro y del Acero (Canacero) ha manifestado su preocupación, advirtiendo que estos aranceles podrían afectar el 75% de las exportaciones mexicanas de acero, que generan ingresos anuales de aproximadamente 2,100 millones de dólares.

    Además, el organismo ha señalado que Estados Unidos vende más acero a México del que importa, con un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de los productores estadounidenses. Este desequilibrio comercial ha llevado a la industria acerera mexicana a pedir medidas recíprocas en caso de que los aranceles entren en vigor.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum defiende el libre Comercio y señala que no debería haber aranceles recíprocos de EE.UU. a México

    Sheinbaum defiende el libre Comercio y señala que no debería haber aranceles recíprocos de EE.UU. a México

    Este lunes 10 de marzo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó que Estados Unidos no debería imponer aranceles recíprocos a los productos mexicanos, ya que el país no aplica tarifas similares a las exportaciones estadounidenses. Durante su conferencia matutina, “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum argumentó que el comercio bilateral está regulado por un tratado comercial, lo que impide la imposición de estos gravámenes.

    “Por lo tanto, Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México”, enfatizó la mandataria desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum también pidió no interpretar de manera aislada las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien en una entrevista adelantó que los aranceles recíprocos entrarían en vigor en menos de un mes. Aseguró que la negociación con su homólogo permitió el aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril y que no existe un motivo legítimo para que Estados Unidos aplique restricciones comerciales a México.

    “Hay algunos que no les interesa que hay un acuerdo entre Estados Unidos y México. Toman declaraciones aisladas, pero no, el acuerdo fue que se pospusieron los aranceles hasta el 2 de abril”, puntualizó.

    La Presidenta explicó que la relación comercial entre ambos países se rige por acuerdos de larga data, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1993, y su sucesor, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.

    El contexto de estas declaraciones radica en la decisión de Trump del pasado 4 de marzo, cuando impuso un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas. Sin embargo, tras una conversación entre ambos mandatarios el jueves pasado, la aplicación de la medida fue suspendida temporalmente hasta el próximo 2 de abril.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó las razones detrás de la salida de Rogelio Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En un contexto marcado por las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos y las amenazas de imposición de aranceles, la mandataria detalló que la decisión del exfuncionario responde a compromisos personales y profesionales que él mismo había manifestado desde antes.

    Sheinbaum recordó que, cuando lo invitó a formar parte de su equipo, Ramírez de la O dejó claro que su permanencia en el cargo tenía un plazo definido. “Cuando lo invité, me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el 2024, pero que se quedaba hasta diciembre del 2024”, explicó. Agregó que, aunque le solicitó extender su permanencia un mes más, ya en febrero ambos acordaron que, si todo marchaba bien, el secretario retomaría sus actividades previas.

    La presidenta también destacó la preparación de Edgar Amador Zamora, quien asumirá la titularidad de Hacienda. Lo describió como un economista altamente capacitado y mencionó que, en cierto modo, es discípulo de Ramírez de la O, lo que garantiza continuidad en la estrategia económica del país.

    Con este relevo, el gobierno busca mantener la estabilidad en un momento clave para las relaciones comerciales con Estados Unidos y la implementación del presupuesto para el próximo año.

    Sigue leyendo…

  • Legisladores de Morena ofrecen disculpas a Claudia Sheinbaum tras confusión en evento del Zócalo

    Legisladores de Morena ofrecen disculpas a Claudia Sheinbaum tras confusión en evento del Zócalo

    El pasado domingo 9 de marzo, en el Zócalo capitalino, un momento fortuito generó controversia en redes sociales cuando un grupo de líderes de Morena posaba para una fotografía mientras la presidenta Claudia Sheinbaum subía al escenario. Usuarios en internet aseguraron, de manera errónea, que los legisladores habían ignorado a la mandataria, lo que desató una ola de comentarios y especulaciones.

    Ante la polémica, los senadores Adán Augusto López y Manuel Velasco ofrecieron disculpas públicas a la presidenta, aclarando que en ningún momento hubo intención de desatender su llegada. A través de su cuenta de X, López expresó su sentir sobre el episodio:

    “Presidenta Claudia Sheinbaum, le ofrezco una disculpa. En la emoción del momento, nunca escuchamos que usted ya estaba en el corazón de la Patria.”

    Por su parte, Manuel Velasco también se sumó a las disculpas, hablando en nombre del diputado Ricardo Monreal:

    “En la emoción del evento de unidad en el Zócalo, no escuchamos cuando llegó y pasó junto a nosotros.”

    Horas más tarde, Monreal reafirmó su postura con un mensaje en el que destacó la importancia del acto encabezado por la presidenta:

    “Le expreso mi disculpa sincera. Su mensaje a la nación fue excepcional y nada ni nadie minimiza su relevancia.”

    El episodio se originó cuando los legisladores Adán Augusto López, Manuel Velasco y Ricardo Monreal, junto con Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, y Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización del partido e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se encontraban tomándose una fotografía. En ese instante, Claudia Sheinbaum pasó por detrás del grupo sin que estos se percataran. Para cuando advirtieron su presencia, la mandataria ya había subido al templete.

    Luisa María Alcalde aseguró que el incidente no afectaba el objetivo del encuentro:

    “Un descuido en el protocolo, que no debió pasar, no disminuye ni opaca el cariño que hoy el pueblo entero expresó en la mayor plaza pública del país.”

    Sigue leyendo…

  • Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    El arresto de Mahmoud Khalil, líder de las protestas en la Universidad de Columbia contra la guerra de Israel en Gaza, ha generado una ola de indignación en el campus y más allá. Según informó un sindicato universitario este domingo, Khalil fue detenido el sábado por agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en medio de crecientes tensiones por las manifestaciones estudiantiles en diversas instituciones de Estados Unidos.

    Las protestas en Columbia y otros campus surgieron tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva militar de Israel en Gaza. Las manifestaciones, que han oscilado entre marchas pacíficas y episodios de violencia, han provocado intensos debates sobre la libertad de expresión, el antisemitismo y la seguridad en las universidades.

    El caso de Khalil ha adquirido una relevancia especial, ya que, según el sindicato que reportó su detención, el estudiante contaba con residencia permanente en EE.UU. cuando fue arrestado. En respuesta, miles de personas han firmado una petición exigiendo su liberación. Además, el sindicato denunció que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) intentaron ingresar a los edificios del campus, incluidos dormitorios estudiantiles, lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible represión contra activistas propalestinos.

    La Universidad de Columbia no se pronunció directamente sobre la detención de Khalil, pero reconoció en un comunicado que hubo informes sobre la presencia de ICE en los alrededores del campus. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido declaraciones al respecto.

    En medio de este clima de tensión, la administración del presidente Donald Trump anunció un recorte de 400 millones de dólares en subvenciones federales a Columbia, argumentando que la universidad no ha hecho lo suficiente para proteger a los estudiantes judíos. Esta decisión ha sido interpretada por algunos como una respuesta a la creciente presión política sobre las instituciones educativas en relación con las protestas en curso.

    La detención de Khalil y la intervención de agentes federales en el campus han encendido el debate sobre los límites de la protesta estudiantil, el papel de las autoridades migratorias y la autonomía de las universidades en un contexto de polarización cada vez más profunda.

    Sigue leyendo…

  • Jorge Arturo Rodríguez Pucheta asume la seguridad pública en Puebla tras cambios en la SSC

    Jorge Arturo Rodríguez Pucheta asume la seguridad pública en Puebla tras cambios en la SSC

    En medio de una reestructuración en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Puebla, Jorge Arturo Rodríguez Pucheta ha sido nombrado encargado de despacho de la corporación. Su designación fue anunciada por el presidente municipal, José Chedraui Budib, luego de la renuncia de Fernando Rosales Solís.

    El anuncio se hizo público a través de las redes sociales del alcalde, quien, además, visitó las instalaciones de la Dirección de Emergencias y Respuesta Inmediata (DERI) en el Complejo de Seguridad Ciudadana, ubicado en la colonia Rancho Colorado. Durante su recorrido, supervisó el operativo especial implementado con motivo del Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de garantizar condiciones seguras para las manifestantes.

    Rodríguez Pucheta no es ajeno a la corporación. Con más de tres décadas de experiencia en seguridad pública y procuración de justicia, ha trabajado en diferentes entidades del país, incluyendo Veracruz, Morelos y Puebla. Su llegada a la SSC municipal ocurrió bajo la administración de Fernando Rosales, inicialmente en el cargo de director de Despliegue Territorial.

    El nuevo responsable de la seguridad en la capital poblana asumió un rol clave en medio de un contexto de tensión dentro de la corporación. Su ascenso ocurrió después de la renuncia de Gustavo Alonso González Zapata, quien se desempeñaba como subsecretario de Operatividad Policial. Este cambio se dio tras una serie de inconformidades dentro de la policía municipal derivadas del asesinato de dos agentes en la colonia Del Valle.

    Días después, la dimisión de Fernando Rosales dejó vacante la titularidad de la SSC, lo que llevó a Rodríguez Pucheta a tomar las riendas de una corporación conformada por más de 2,500 elementos distribuidos en distintas zonas de la ciudad.

    Su formación profesional incluye certificaciones internacionales en investigación criminal, inteligencia policial y análisis técnico. Entre sus credenciales destacan estudios avalados por la Academia del FBI en Quantico, Virginia, además de cursos especializados en Francia e Israel sobre perfiles criminales y negociación de crisis.

    Sigue leyendo…