Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • “Ecos”: el nuevo espectáculo que reunirá a Soda Stereo

    “Ecos”: el nuevo espectáculo que reunirá a Soda Stereo

    Por Nathael Pérez

    Soda Stereo anunció su regreso a los escenarios con “Ecos”, un espectáculo único donde Charly Alberti y Zeta Bosio tocarán en vivo junto a la voz y guitarras originales de Gustavo Cerati, rescatadas de giras pasadas. Sin hologramas ni invitados, la legendaria banda promete un reencuentro auténtico y emocionante con su público.

    Después de semanas de espera tras señales enigmáticas sobre un anuncio de Soda Stereo, la tan esperada información fue revelada: Charly Alberti y Zeta Bosio se reunirán en el escenario junto a Gustavo Cerati. Una reunión más de Soda Stereo, pero esta vez sin voces invitadas, como fue el caso de la gira “Gracias Totales” de 2020.

    ¿Qué podemos esperar de esta nueva gira entonces? “Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado”, explicaron en el comunicado de prensa del espectáculo nombrado “Soda Stereo Ecos”. 

    “La banda que nunca se fue, la que marcó la historia del rock en español y que unió a generaciones enteras a través de sus canciones vuelve a latir más fuerte que nunca. Gustavo, Charly y Zeta juntos en el mismo escenario, y con la misma energía de siempre… #SPOILERALERT!! No es un tributo ni un homenaje. No es una película. No hay invitados ni cantante nuevo. Es un show en vivo: Soda = Vanguardia”, continúa el comunicado.

    Zeta y Charly tocarán el bajo y la batería, respectivamente, en vivo, acompañando la voz y guitarras de Cerati, las cuales fueron grabadas durante las últimas giras del grupo de 1997 y 2007. Por lo que no habrá ni hologramas, ni inteligencia artificial de por medio. Este será un espectáculo inspirado en “ABBA Voyage”, el cual presenta avatares digitales de sus cuatro integrantes pero acompañados por una banda en vivo. 

    La primera fecha de “Soda Stereo Ecos” será el 21 de marzo de 2026 en la Movistar Arena de Buenos Aires. Las entradas salieron a la venta hoy, 30 de septiembre a las 10 AM, a través de www.movistararena.com.ar.

    Por el momento, es probable que haya más fechas en Buenos Aires y que el proyecto continúe con una gira por América Latina, incluyendo nuestro país, donde hay una gran cantidad de fanáticos de la banda argentina. “Gustavo ya no está y creemos que esta es la mejor forma de mostrarle a las nuevas generaciones que nunca vieron a Soda la potencia de esta banda tan querida por todos”, han expresado los miembros de la banda. 

    El espectáculo ha sido nombrado así por el tema incluido en su segundo álbum, “Nada personal” de 1985: “Estoy moviéndome/ con mis propios latidos/ Llenando vacíos/ Todo es tan igual/ Tan previsible/ Tan frío/ Ecos, formas que se repiten”.

    Con información de Sebastián Ramos para RollingStone en Español.

  • Akriila en CDMX: primeras dos presentaciones de la cantante chilena en la ciudad

    Akriila en CDMX: primeras dos presentaciones de la cantante chilena en la ciudad

    Por Nathael Pérez

    La cantante chilena Akriila se presentó por primera vez en la Ciudad de México como parte de su tour “Siempre hay+” con dos fechas agotadas en el Foro Puebla. 

    Este fin de semana fueron las primeras dos presentaciones de Akriila en solitario en la CDMX. Sin embargo, no es la primera vez que viene a nuestro país, ya que formó parte del festival Ceremonia en su edición del 2024, y el pasado abril presentó una “listening party” de su más reciente proyecto “Epistolares+”, la versión ampliada de su álbum debut, por lo que es la primera vez que presenta una serie de conciertos por su propia cuenta en nuestra tierra.

    Es difícil que Akriila pase desapercibida, pues su pequeña figura y su predilección por los colores rojo y negro le han creado una identidad que la hacen resaltar visualmente, así como musicalmente ha creado una atmósfera que la diferencia de entre los demás artistas emergentes.

    Su música resalta por una constante: nada es constante. Sería fácil describirla como una artista del género urbano porque su estética y su público principal se encuentra ahí, pero es más que eso. Akriila no tuvo miedo de incorporar cualquier sonido en “Epistolares”, y por cualquiera entiéndase en verdad cualquiera. Desde una balada tradicional, como “carta a mi papá”; la experimentación glitch en “POPPER!”, o ecos reminiscentes del pop de los 00s en “debut”; la distorsión vocal y el glitch en “worldw1de”, por mencionar algunos ejemplos.

    Este mes la hemos tenido varias fechas en México como parte de su gira “Siempre hay +”, parte de la promoción de “Epistolares+”: 25 de septiembre en Monterrey, 26 de septiembre en Guadalajara, y 27 y 28 de septiembre en CDMX, en el Foro Puebla.

    Minutos después de las 9:20 Akriila salió al escenario donde abrió su concierto con “+ que ayer”, seguida de “debut”. El público se entregó de manera inmediata con euforia y emoción aunque la cantante haya elegido sus canciones más tranquilas para el comienzo de su espectáculo.

    El show fue excepcional a pesar de ser una propuesta sencilla con un escenario sencillo, sirviéndose principalmente de una pantalla con luces rojas que complementan su estilo y su estética basada en este color. La  energía y la entrega fue de ambas partes en todo momento, tanto por parte de la chilena como por parte del público.

    El concierto duró aproximadamente una hora con treinta minutos, tiempo en el que cantó más de veinte canciones, incluidos temas como “epitafio”, “NANA”, “www.hotxulito.com”, “post” o “paranormal”, donde los fanáticos gritaron a todo pulmón, corearon, saltaron y disfrutaron al máximo.

    Tres canciones antes de finalizar el concierto hizo presencia el grupo mexicano Latin Mafia para interpretar junto a Akriila “mal comunicada”, canción que tienen en conjunto, lo cual desenfrenó al público y se coronó como el momento más eufórico, ruidoso y prendido de la noche.

    Akriila es una propuesta innovadora, fresca, arriesgada, y sin miedo, por lo que no es descabellado decir que es el modelo a seguir para cualquier artista que quiera dedicarse a la música sin caer en lo “mainstream” y encontrar una identidad propia.

    Fernanda Sepúlveda, con 21 años y oriunda de Chile, supera apenas por muy poco el millón de oyentes mensuales en Spotify. Comenzó su carrera en 2020 y entre sus grandes influencias ha citado a Björk, Caroline Polachek, y Grimes, lo cual se encuentra reflejado en su álbum debut “Epistolares”. 

    Dentro de la escena local y emergente es un nombre ya bastante grande, pero con el potencial, talento y la propuesta para llegar a las masas. ¿Será que estamos ante la siguiente gran estrella?

    Fotografías: Nathael Pérez / LosReporterosMX

  • “Vivienda para el Bienestar”: INFONAVIT busca accesibilidad y un enfoque social

    “Vivienda para el Bienestar”: INFONAVIT busca accesibilidad y un enfoque social

    El INFONAVIT busca dejar atrás la imagen de una “hipoteca de por vida” para ahora ser un aliado de los trabajadores del pueblo. Con la campaña “Vivienda para el Bienestar”, la institución apuesta por créditos justos, condonación de deudas, regeneración urbana y acceso a viviendas dignas y bien ubicadas, lo que marca un cambio histórico en la política habitacional de México.

    Durante décadas, el modelo de las viviendas para el trabajador en México estuvo dominado por la especulación inmobiliaria y la corrupción. ¿El resultado? Casas pequeñas, mal construidas, alejadas de los centros de trabajo y sin acceso a los servicios básicos. Como consecuencia, millones de familias quedaron atrapadas en créditos impagables, viviendo en condiciones precarias o abandonando sus hogares en lo que se denominó “ciudad dormitorio”.

    Por ello, hoy el INFONAVIT busca transformar esa realidad con un nuevo modelo: el acceso a una vivienda adecuada es un derecho, no un privilegio. La campaña “Vivienda para el Bienestar” no se limita a un eslogan, sino que se materializa en políticas concretas, tales como la reestructuración de más de 1.1 millones de créditos, condonación de intereses impagables, entrega de escrituras sin costo.

    Uno de los avances más significativos es la eliminación de créditos impagables en VSM o UDIS a través del programa “Responsabilidad Compartida”, que ha liberado a miles de familias de deudas perpetuas. Desde 2019, se han condonado más de 100 mil millones de pesos en adeudos y se han entregado más de 300 mil escrituras, lo que brinda certeza jurídica a los trabajadores.

    Los productos financieros también han evolucionado para volverse más humanos. Hoy los nuevos créditos consideran la capacidad real de pago del trabajador, por lo que ofrecen tasas de interés desde 3.76% y permiten elegir una vivienda nueva, usada o incluso un terreno. Además, programas como Mejoravit Repara y Mejoravit Renueva facilitan remodelaciones rápidas sin necesidad de hipotecar la casa, con más de 2.5 millones de créditos otorgados.

    El INFONAVIT también ha ampliado su rol social al participar en la planeación territorial junto a gobiernos locales, al destinar suelo para vivienda social y desarrollar laboratorios de innovación habitacional con un enfoque sostenible y de género. Esta transformación busca garantizar no solo un techo, sino también el sentido de arraigo, identidad y comunidad para millones de familias mexicanas.

  • Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, como medida para defender la industria cinematográfica local ante lo que él considera “competencia desleal”.

    En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó su decisión de aplicar aranceles del 100 % a todas las películas extranjeras que ingresen al mercado estadounidense. Aseguró que “el negocio cinematográfico ha sido robado” por otros países y defendió la medida como un paso para “proteger la producción nacional”.

    Hasta ahora, Trump no ha detallado cómo se implementará esta tarifa: no está claro cuándo entrará en vigor, qué tipos de películas serían alcanzadas ni cómo se aplicaría en el caso de producciones estadounidenses rodadas en el extranjero. La incertidumbre ha generado alarma en la industria cinematográfica, la cual ve riesgos legales y operativos.

    Expertos advierten que imponer un arancel tan alto sobre producciones audiovisuales podría entrar en conflicto con normas del comercio internacional, pues las películas suelen considerarse servicios, no bienes físicos, bajo acuerdos globales como el GATS. También apuntan que la medida podría estimular represalias y tensiones con mercados de exportación clave.

    Este anuncio se suma a otras medidas proteccionistas recientes del gobierno de Trump. Aunque por ahora continúa sin definirse su alcance efectivo, la propuesta ya ha generado controversia entre productores, distribuidores y legisladores que cuestionan su viabilidad jurídica y su impacto en las relaciones comerciales internacionales

  • Lujos y gastos de su esposa delataron a Bermúdez Requena

    Lujos y gastos de su esposa delataron a Bermúdez Requena

    Un lujoso despilfarro de bienes por parte de la esposa de Hernán Bermúdez, supuestamente para mitigar el aburrimiento, habría sido el detalle que permitió a las autoridades dar con su paradero y concretar su detención.

    Hernán Bermúdez Requena, presunto líder del grupo delictivo “La Barredora”, fue capturado gracias a una pista inesperada: los gastos excesivos de su esposa. Al revisar evidencias incautadas durante la operación en su residencia las autoridades hallaron joyas, vinos costosos y grandes sumas de dinero asociadas a compras sin una justificación clara.

    Según informes de inteligencia, su esposa habría empleado esos recursos como forma de entretenimiento o “caprichos” ante el aislamiento y el aburrimiento que implicaba una vida en la clandestinidad. Ese comportamiento llamó la atención de los agentes, quienes rastrearon sus movimientos y establecieron vínculos que condujeron al entorno de Bermúdez

    Al momento de la detención en su opulenta vivienda, los operativos se toparon con evidencia clara: fajos de billetes, objetos de lujo y registros contables que evidenciaban un patrón de gasto elevado sin respaldo legítimo. Esa información fue incluida en los cargos que se formularon contra el líder criminal. 

    El caso ha generado sorpresa entre analistas del crimen organizado, pues muestra cómo pequeños descuidos en el círculo más íntimo pueden derrumbar estructuras criminales bien protegidas. Bermúdez había logrado mantenerse prófugo durante meses, pero esta filtración interna habría sido decisiva para su captura. 

    Las autoridades mexicanas esperan que este arresto permita seguir el rastro financiero de “La Barredora”, debilitar sus redes de apoyo y garantizar que los bienes recuperados se reintegren al Estado. A su vez, investigan si hubo complicidades dentro de las instituciones o en niveles locales que facilitaron el ocultamiento de sus operaciones.

    Con información de Proceso.

  • Fallece otro periodista palestino tras nuevo bombardeo israelí sobre Gaza: Mohamed al Dayé

    Fallece otro periodista palestino tras nuevo bombardeo israelí sobre Gaza: Mohamed al Dayé

    Ya son al menos 250 los periodistas que han perdido la vida en el enclave desde el inicio de la ofensiva, con al menos 48 muertos en ataques israelíes en la Franja de Gaza desde el amanecer de este sábado.

    Como consecuencia de un ataque del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, este sábado 27 de septiembre, el periodista Mohamed al Dayé ha perdido la vida y varias personas más han resultado heridas.

    Al Daye falleció en un bombardeo de la aviación israelí sobre la calle Abú Arief de Deir al Balá, en el centro de la Franja de Gaza, de acuerdo a fuentes del Hospital de los Mártires de Al Aqsa citadas por la agencia de noticias palestina Sanad.

    Según autoridades de Gaza hasta el momento más de 250 periodistas han muerto y decenas han resultado heridos a causa de ataques “sistemáticos” israelíes contra la prensa y los medios de comunicación.

    Por otra parte, tres civiles más han muerto y varios más han resultado heridos en un ataque israelí contra un coche en Jan Yunis, en el sur del enclave palestino. Otro palestino más perdió la vida tras el ataque de un dron israelí en la calle Abú Areif de Deir al Balá. Además, dos menores de edad han muerto en un bombardeo israelí en Nuseirat. Los fallecidos han sido identificados como Mohamed Abdulmumin al Faquí y Mohamed Abdulá Yunis.

    En total, desde el amanecer del sábado al menos 48 cadáveres han llegado a los hospitales de la Franja de Gaza, esta cifra incluye a 17 muertos en el Hospital Al Maamudiya; 15, en el Hospital Al Auda; 9, en el Hospital Al Shifa; 6, en el Hospital Al Aqsa; y 1, en el Hospital Nasser.

    La ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, empezada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado hasta la fecha más de 65.900 palestinos muertos, de acuerdo con las autoridades gazatíes.

    Con información de Europapress

  • “Falso repartidor”: nueva forma de robo a casa habitación en CDMX 

    “Falso repartidor”: nueva forma de robo a casa habitación en CDMX 

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana ha advertido sobre una nueva modalidad de robo en la que delincuentes se hacen pasar por repartidores de aplicaciones. Se han detenido a 187 personas por este delito en la capital del 1 de enero al 21 de septiembre.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México alertó sobre el incremento de una nueva modalidad delictiva conocida como “Falso Repartidor”, en la que delincuentes utilizan motocicletas y mochilas de aplicaciones de entrega para simular que llevan un pedido a domicilio. El modus operandi consiste en tocar la puerta o el timbre como si fueran repartidores; después, al detectar que la vivienda está sola, fuerzan la entrada y, con apoyo de cómplices, sustraen objetos de valor o dinero en efectivo, para luego huir del lugar con los bienes.

    De acuerdo con la SSC, entre el 1 de enero y el 21 de septiembre de 2025 se logró la detención de 187 personas relacionadas con este tipo de robo a casa habitación, resultado de denuncias ciudadanas y operativos de vigilancia. La dependencia reiteró el llamado a la población para reportar actividades sospechosas y reforzar medidas de seguridad en sus domicilios.

    ¿Qué recomendaciones da la SSC para evitar este tipo de robo?

    Las autoridades han exhortado a la ciudadanía a mantener la precaución cuando alguna persona toque a la puerta para entregar un paquete que no se haya solicitado. Entre las recomendaciones se encuentran:

    • No abrir la puerta sin verificar la entrega
    • Identificar al supuesto repartidor mediante mirilla o sistema de videovigilancia
    • Solicitar número de orden y datos del pedido
    • Confirmar la autenticidad con el servicio de atención a clientes de la aplicación
    • Alertar a vecinos y contactar de inmediato a la policía si se detecta algo sospechoso

    La SSC recomienda además fortalecer la seguridad en puertas y ventanas, contar con cámaras de vigilancia y mantener comunicación con los vecinos en los casos de dejar la vivienda sola por periodos prolongados.

    ¿Qué hacer en caso de ser repartidor?

    La SSC hizo un llamado a quienes trabajan en aplicaciones de entrega para seguir los protocolos de identificación en todos sus procesos de entrega, así como reportar cualquier situación inusual en su zona de reparto. 

    Si un repartidor detecta que alguien se hace pasar por trabajador de plataformas, debe dar aviso inmediato a las autoridades y alertar a otros repartidores de la zona para reducir riesgos. 

    Ante cualquier emergencia, la SSC exhorta a comunicarse al número 911 o a través de la aplicación Mi Policía.

    Con información de La Silla Rota

  • Estafa de tiempos compartidos en Puerto Vallarta revela nexos con CJNG

    Estafa de tiempos compartidos en Puerto Vallarta revela nexos con CJNG

    Una red de estafas de tiempos compartidos en Puerto Vallarta vinculada al CJNG engañó a miles de personas mediante ofertas fraudulentas. Recientemente se reveló que autoridades estadounidenses y mexicanas investigan su operación y sancionan a empresas implicadas.

    Una investigación publicada por Proceso relata que en Puerto Vallarta operaba un complejo esquema de fraude de tiempos compartidos, presuntamente gestionado con apoyo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que habría estafado a decenas de personas con promesas de rendimientos y derechos sobre propiedades vacacionales. Señala que los operadores ofrecían contratos falsos, retenían pagos anticipados para después desaparecer sin cumplir compromisos.

    Las autoridades de EUA  ya han sancionado a 13 empresas con sede en Puerto Vallarta y a cuatro ciudadanos mexicanos por su presunta participación en este esquema de fraude inmobiliario bajo el manto del CJNG. Estas medidas implican congelamiento de activos y prohibiciones de operación en el mercado estadounidense. 

    Según las denuncias y documentos en poder de agencias estadunidenses, el cartel diversificó sus fuentes de financiamiento más allá del narcotráfico, incorporando actividades criminales como el fraude de tiempos compartidos. En estos esquemas, centros de llamadas con personal bilingüe contactaban principalmente a ciudadanos de Estados Unidos haciéndose pasar por agentes inmobiliarios, gestores legales o intermediarios para persuadirlos de invertir o comprar semanas vacacionales que nunca existieron. 

    Los expertos en delitos financieros han advertido que esta modalidad representa un doble riesgo: primero, defrauda a víctimas individuales, muchas adultas mayores con ahorros; segundo, se convierte en un mecanismo de lavado de dinero y fuente de recursos para los cárteles. Las sanciones de EUA buscan debilitar las estructuras financieras del CJNG e inhibir su capacidad para operar con impunidad. 

    Aunque aún se investigan a los responsables directos y la participación de autoridades locales, la revelación ha generado presión para que México intensifique la cooperación internacional y endurezca el control sobre los bienes vinculados a estos fraudes. 

    Con información de Proceso

  • ¡No es la primera vez! Netanyahu también enfrentó abucheos en la ONU antes

    ¡No es la primera vez! Netanyahu también enfrentó abucheos en la ONU antes

    Este 26 de septiembre, en la Asamblea General de la ONU, delegados de distintos países abuchearon al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cuando se dirigía a pronunciar su discurso. Acto siguiente, los diplomáticos se retiraron a modo de protesta, por lo que la sala quedó vacía cuando el ministro estaba listo para tomar la palabra.

    Sin embargo, no es la primera vez que esto sucede.

    En septiembre de 2024, durante la 79.ª Asamblea General de la ONU, Benjamín Netanyahu vivió un episodio de rechazo diplomático similar que marcó su intervención. 

    Cuando el primer ministro israelí se disponía a subir al podio, varias delegaciones comenzaron a levantarse de sus asientos y a salir del salón, dejando el hemiciclo con numerosos espacios vacíos. El gesto silencioso fue interpretado como una condena a las políticas de Israel en Gaza.

    El ambiente se tensó aún más cuando el contraste entre aplausos de sectores afines y la retirada de representantes se hizo evidente en la transmisión oficial. Aunque no hubo abucheos tan sonoros como los de este año, la protesta coordinada se convirtió en noticia global, lo que mostró la incomodidad que genera la postura de Netanyahu en buena parte de la comunidad internacional.

    Medios internacionales confirmaron que las imágenes que han circulado estas últimas horas corresponden al abucheo de septiembre de 2024 pero han sido retomadas en 2025 para ilustrar las nuevas protestas en su contra. Así, la ONU volvió a convertirse en escenario donde el rechazo simbólico a Israel se expresó no con gritos, sino con ausencias visibles en el pleno.

  • Milei agrava endeudamiento externo sin resolver crisis argentina

    Milei agrava endeudamiento externo sin resolver crisis argentina

    El gobierno de Javier Milei ha comprometido 20 mil millones de dólares adicionales de deuda para afrontar desequilibrios económicos, sin embargo aún no ha logrado encontrar soluciones duraderas para la crisis argentina.

    Javier Milei ha incrementado la deuda externa de Argentina en aproximadamente 20 mil millones de dólares, según reportes recientes. Esta medida busca sostener las finanzas nacionales frente a desequilibrios fiscales y presiones cambiarias, pero ha generado críticas por su magnitud y cargar compromisos de largo plazo sobre futuras generaciones.

    Aunque la deuda crece, Milei no ha logrado avanzar en la resolución del problema subyacente: el “fondo” estructural de la crisis argentina, entendido como un conjunto de desafíos sociales, económicos y fiscales que trascienden meros ajustes financieros. Sectores analíticos advierten que, sin reformas profundas, el país seguirá dependiente de financiamiento externo.

    El gobierno ha intentado atraer apoyos internacionales, entre ellos propuestas de rescates, líneas de crédito o swaps con Estados Unidos, para aliviar la presión sobre las reservas y ganar liquidez inmediata. No obstante, las críticas apuntan a que estas operaciones no atacan la raíz del problema: la falta de competitividad, la elevada inflación, la desigualdad estructural y la rigidez del aparato estatal.

    Asimismo, economistas señalan que la política de mantener una tasa de cambio fija limita la capacidad de ajuste del peso frente al dólar, lo que exacerba la dependencia externa y dificulta mantener estabilidad de precios. El reto mayor es transformar un modelo que, según sus críticos, no genera crecimiento sostenible ni alivio real para la población.

    Aunque ha prometido reformas audaces, hasta ahora Milei no ha presentado resultados contundentes que cambien la percepción de que el país avanza a empujones de deuda. Expertos señalan que sin una estrategia integral que equilibre finanzas, estructura productiva y bienestar social, los riesgos macroeconómicos persistirán. 

    Con información de Sin Embargo.