Autor: José Luis Piña

  • Con el pueblo todo: Armenta entrega más de 30 millones para obras comunitarias en Ajalpan

    Con el pueblo todo: Armenta entrega más de 30 millones para obras comunitarias en Ajalpan

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, continúa impulsando la participación ciudadana y la descentralización del poder en el estado. Este sábado, durante una gira de trabajo por la región de la Sierra Negra, entregó más de 30 millones de pesos para financiar 90 obras comunitarias en el municipio de Ajalpan, bajo la coordinación de comités vecinales encabezados por mujeres tesoreras.

    La estrategia forma parte del Programa de Obra Comunitaria, iniciativa que responde al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum de llevar el gobierno al territorio y no quedarse en el escritorio. En un evento con más de 2 mil 500 asistentes, Armenta recordó que su administración trabaja bajo uno de los principios centrales de la Cuarta Transformación: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

    Durante el acto, el mandatario estatal anunció que este año se destinarán mil millones de pesos para este tipo de obras en todo el estado, y adelantó que en 2026 la inversión se duplicará, alcanzando los 2 mil millones de pesos. Las acciones se centran en resolver rezagos en agua potable, salud, seguridad, educación e infraestructura.

    Armenta también sostuvo una reunión con presidentas y presidentes municipales de la microrregión 27 de la Sierra Negra, donde se revisaron prioridades de desarrollo y seguridad. Informó que ya ha recorrido 24 de las 27 microrregiones del estado como parte de su compromiso de contacto directo con la ciudadanía.

    En Ajalpan, se entregaron 81 cheques correspondientes al programa y se inauguró la rehabilitación de la calle Francisco I. Madero Poniente, con una inversión cercana a los 4 millones de pesos. El gobernador estuvo acompañado por autoridades municipales y estatales, entre ellas el secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez.

    El evento también destacó la participación activa de las mujeres, quienes fungen como tesoreras en los comités ciudadanos. Armenta reconoció su compromiso y transparencia en la administración de los recursos públicos, como parte del nuevo modelo de gobernanza comunitaria.

    Una de las beneficiarias, Emma Ruíz Lezama, vecina de Tlacotepec de Benito Juárez, anunció que con el apoyo recibido se construirá una unidad deportiva para las y los jóvenes de su comunidad, reflejando el enfoque social y transformador del programa.

    Con esta entrega, el gobierno estatal fortalece la infraestructura local, promueve la organización comunitaria y avanza en el cumplimiento de una gestión cercana al pueblo, que busca devolverle a las comunidades el poder de decidir sobre su desarrollo.

  • A un año de las elecciones en Perú, Dina Boluarte recibe a Felipe Calderón

    A un año de las elecciones en Perú, Dina Boluarte recibe a Felipe Calderón

    A través de redes sociales, se difundió una imagen en la que el espurio Felipe Calderón visitó a la presidenta golpista de Perú, Dina Boluarte, en medio de la inestabilidad política y social que afecta al país latinoamericano.

    Desde su cuenta de “FECAL”, el espurio exmandatario mexicano detalló que tuvo la oportunidad de visitar y conversar con Boluarte, quien asumió la presidencia peruana tras un golpe de Estado en 2022.

    Esta visita resulta especialmente curiosa, ya que hace apenas unas semanas, Boluarte convocó a elecciones generales para abril de 2026, como un intento de estabilizar y apaciguar la crisis política derivada de su golpe de Estado.

    Cabe recordar que el periodo más oscuro de violencia que vivió nuestro país fue consecuencia de la llegada ilegal de Calderón a la presidencia, lo que desató una ola de muertes que aún seguimos pagando los mexicanos.

    Es curioso y deja mucho en que pensar que, en un contexto de protestas contra la represión policial en Perú y a un año de las próximas elecciones, la golpista Boluarte reciba a Calderón, autor del fraude presidencial más escandaloso de nuestro país.

  • Candidato a ministro aclara: “No soy Pliego”

    Candidato a ministro aclara: “No soy Pliego”

    El candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, informó mediante una publicación en redes sociales que no tiene ninguna relación con el empresario y deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego.

    Esto ocurre luego de que algunas personas han confundido y relacionado al candidato con el dueño de Grupo Salinas; sin embargo, los apellidos no son iguales y no existe ningún vínculo entre ambos.

    “Me han estado preguntando que si tengo algún tipo de relación con un personaje de apellido Pliego. Quiero hacerles dos aclaraciones. La primera: mi nombre es César Mario Gutiérrez Priego, Priego, con R; y la segunda: Priego sí paga sus impuestos”, expresó Gutiérrez en el video que compartió en sus redes sociales.

    Esta aclaración es relevante debido a que Ricardo Salinas Pliego es uno de los principales deudores del erario público en México y ha sido señalado por su presunta influencia sobre jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.

    El escándalo más reciente ocurrió cuando se impidió a la ministra Lenia Batres participar en la discusión de un amparo que favorece al empresario, al eximirlo temporalmente del pago de sus obligaciones fiscales con el SAT. Con esta declaración, Gutiérrez Priego no solo aclara su independencia respecto al polémico magnate del Ajusco, sino que también lanza un mensaje contundente sobre su postura en favor de la legalidad y el cumplimiento fiscal, en un momento clave para el futuro del Poder Judicial.

  • Fiscalía capitalina detiene a dos presuntos responsables de explotación laboral a menores

    Fiscalía capitalina detiene a dos presuntos responsables de explotación laboral a menores

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) logró la aprehensión de Reynaldo “N” y Humberta “N”, presuntos responsables de la explotación laboral de menores de edad, en un operativo conjunto con autoridades del estado de Puebla. La detención de la pareja se realizó tras un trabajo de inteligencia que permitió localizar a los implicados en el municipio de Chichiquila, Puebla.

    Según los antecedentes de la investigación, la pareja habría llevado a cabo prácticas de explotación laboral desde julio de 2020. Los menores eran obligados a trabajar durante jornadas interminables, sin descanso ni alimentación adecuada, lo que representa una violación grave a su dignidad humana. El caso ha sido calificado como un acto de explotación infantil, y se están investigando las circunstancias en las que los menores fueron forzados a trabajar.

    La colaboración entre las autoridades de la Ciudad de México y Puebla fue clave para dar con la ubicación de los presuntos responsables. Luego de la detención, ambos fueron trasladados a la capital del país. Reynaldo “N” fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, mientras que Humberta “N” fue llevada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.

    Ambos detenidos fueron presentados ante un juez, quien determinará su situación jurídica. La FGJCDMX subrayó que, conforme a lo estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, Reynaldo y Humberta serán tratados como presuntos responsables en todas las etapas del proceso judicial, en espera de que un tribunal emita una sentencia definitiva.

    Este operativo es parte del esfuerzo continuo de las autoridades para erradicar la explotación infantil y garantizar la protección de los derechos de los menores en la Ciudad de México. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en coordinación con otras entidades estatales, continúa trabajando para desmantelar redes que se benefician del trabajo infantil y otras formas de abuso.

    La FGJCDMX también hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier caso de explotación infantil o abuso laboral, recordando que la denuncia es una herramienta fundamental para combatir este tipo de delitos y proteger a los menores de edad.

    Con este éxito en la detención de los responsables, la Fiscalía reafirma su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos, especialmente de los grupos más vulnerables, como los niños y niñas que son víctimas de explotación.

  • Nombran a Ruth Zenteno nueva Fiscal de Investigación del Delito de Violencia Familiar en la CDMX

    Nombran a Ruth Zenteno nueva Fiscal de Investigación del Delito de Violencia Familiar en la CDMX

    La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, nombró a Ruth Zenteno López como nueva titular de la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familiar, un área estratégica dentro de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género. Esta designación busca mejorar los procesos de atención y garantizar el acceso efectivo a la justicia para las víctimas de violencia familiar.

    La nueva titular, Ruth Zenteno López, aseguró que uno de sus principales objetivos es modernizar los procesos de atención e investigación, optimizando los mecanismos para que las víctimas puedan acceder de manera más ágil y efectiva a la justicia. Asimismo, centrará esfuerzos en implementar investigaciones con enfoques diferenciados, tomando en cuenta los contextos específicos de cada caso y buscando soluciones más allá del ámbito estrictamente penal.

    Zenteno López destacó la importancia de que la justicia gire en torno a las personas y que se comprenda la relevancia de identificar las brechas de desigualdad y discriminación que afectan a muchas víctimas, especialmente dentro de los entornos familiares. “Creo que lo principal es lograr que se visibilice la importancia de que la justicia gire en torno a las personas y esto implica entender los contextos y las posibles brechas de discriminación que enfrentan”, afirmó la nueva titular.

    La fiscal también subrayó su compromiso con la prevención de la violencia familiar, proponiendo estrategias para la identificación temprana de circunstancias de riesgo y la implementación de medidas preventivas que puedan evitar la ocurrencia de situaciones violentas.

    Ruth Zenteno López tiene una sólida formación académica, siendo egresada de la Escuela Libre de Derecho y especializada en la Tutela Jurisdiccional de Derechos por la Universidad de Pisa, Italia. Además, cuenta con una maestría en Periodismo y Asuntos Públicos por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Su experiencia profesional incluye importantes cargos en defensa de los derechos humanos.

    Desde 2022, Zenteno López fue secretaria ejecutiva del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y, previamente, se desempeñó como cuarta visitadora general de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Más recientemente, fue directora de Investigación y Acceso a la Información en el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), donde centró su trabajo en el litigio estratégico en derechos humanos.

    Con este nombramiento, la fiscal general Bertha Alcalde Luján busca fortalecer las estrategias de combate a la impunidad en los casos de violencia familiar y generar políticas públicas enfocadas en la prevención, con el objetivo de garantizar una vida libre de violencia para todos los habitantes de la Ciudad de México.

  • Guardia Nacional refuerza presencia en Tabasco con recorridos de proximidad social

    Guardia Nacional refuerza presencia en Tabasco con recorridos de proximidad social

    En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México, la Guardia Nacional ha intensificado su presencia en el estado de Tabasco, particularmente en los municipios de Jalpa de Méndez y Villahermosa. Los elementos realizan recorridos de proximidad social con el objetivo de fortalecer los vínculos con la ciudadanía y mantener el orden público.

    Esta acción se enmarca en la política de seguridad impulsada desde 2018, que pone énfasis en la atención a las causas de la violencia, la presencia territorial de fuerzas federales, y la colaboración directa con las comunidades. A diferencia de modelos anteriores que privilegiaban el uso de la fuerza y la confrontación, la Guardia Nacional ha adoptado un enfoque preventivo y de contacto social.

    Durante estos recorridos, las y los guardias nacionales visitan parques, espacios recreativos y zonas comerciales donde se concentra la población, con la intención de generar un ambiente de cercanía y confianza con las familias tabasqueñas. La institución ha informado que los elementos también ofrecen orientación directa sobre temas de seguridad y prevención del delito.

    En su diálogo con comerciantes y transeúntes, el personal de la Guardia Nacional promueve la cultura de la denuncia y difunde el uso del número 088, disponible para reportar cualquier acto delictivo o situación de riesgo. Este canal de atención permite brindar acompañamiento a las víctimas y fortalecer la respuesta ciudadana.

    La presencia de la Guardia en Tabasco busca también desalentar la presencia de grupos delictivos que durante años han operado con impunidad en la región, aprovechando la falta de vigilancia y la desconfianza hacia las autoridades. La proximidad social, en este sentido, busca romper esa dinámica.

    Además de las tareas de vigilancia, estos operativos tienen un componente pedagógico y comunitario: acercar a la población a las instituciones encargadas de la seguridad, visibilizar su labor y recordar que la seguridad es una responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad.

    Con estas acciones, la Guardia Nacional reafirma su compromiso de trabajar de la mano con el pueblo, proteger los espacios públicos y contribuir a la construcción de una paz duradera. La institución ha reiterado que continuará desplegando este tipo de operativos en otras entidades del país, como parte de su misión de ser verdaderos guardianes de la soberanía.

  • Comerciantes relacionados a Diana Sánchez Barrios y Alessandra Rojo, agreden a reportera

    Comerciantes relacionados a Diana Sánchez Barrios y Alessandra Rojo, agreden a reportera

    La noche del 4 de abril, la reportera Stephanie Palacios informó, mediante su cuenta de X, que fue agredida por un grupo de líderes locatarios relacionados con la diputada priista de la legislatura capitalina, Diana Sánchez Barrios, en la Plaza San Rafael, ubicada en San Cosme, alcaldía Cuauhtémoc.

    La periodista explicó que se encontraba documentando una serie de irregularidades dentro de la plaza, donde, a través de sus redes sociales, había denunciado la instalación de cámaras de videovigilancia en los baños de mujeres, lo que representa una vulneración a la seguridad y privacidad de las usuarias.

    Asimismo, Palacios expuso que dichas cámaras estaban colocadas dentro de los baños, junto a las llamadas máquinas tragamonedas, las cuales son ilegales al no contar con un permiso de casino en el lugar.

    “Estamos aquí en avenida San Cosme, frente a la Plaza San Rafael, dentro de una patrulla porque nos pegaron los líderes de estos puestos locales, para verificar que sí hay cámaras de videovigilancia en los baños de mujeres. A la hora de grabar el video, porque son baños privados, una chica nos agredió verbalmente y, al final, me golpeó; golpeó a mi compañero también. No nos querían dejar salir, estuvimos secuestrados dentro de la plaza, se juntó mucha gente, querían abrir la patrulla y un elemento de la policía vio las agresiones. Marcamos al 911 porque nos querían romper la madre —así nos dijeron— y sentenciaron que, por esta vez, nos salvamos, pero nos van a chingar”, detalló Palacios en su primera publicación.

    Por la mañana, la reportera aseguró que lo documentado es un acto de corrupción y encubrimiento por parte de algunas autoridades, incluyendo a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega.

    Días antes, la alcaldesa había declarado que en los baños no había cámaras, aunque lo publicado por Stephanie Palacios mostrara lo contrario. Además, distintos usuarios en redes sociales señalaron que los comerciantes del lugar forman parte de organizaciones ligadas a Diana Sánchez Barrios, diputada suplente de la Cámara de Diputados de la Ciudad de México por el grupo parlamentario del PRI.

    Hasta el momento, Stephanie Palacios comentó a Los Reporteros MX que el golpe recibido la noche anterior le provocó contracturas y continúa con molestias físicas.

  • Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    A poco menos de una semana de haber comenzado la campaña de candidatas y candidatos a ministras, ministros, magistradas, magistrados y jueces, distintos grupos de derecha, medios de comunicación comerciales y “periodistas” afines a estos sectores han intentado desestabilizar el proceso y la elección.

    Las acciones van desde supuestos “errores humanos” en instituciones encargadas de este hecho histórico, hasta la difusión de noticias falsas en espacios periodísticos y redes sociales.

    Uno de los primeros casos fue el del candidato a ministro César Gutiérrez Priego, quien desapareció del listado de candidaturas del INE, a pesar de figurar tanto en los registros del Poder Judicial como en la boleta electoral. Posteriormente, su información aparecía errónea en el portal que el Instituto Electoral habilitó para consulta ciudadana.

    Más recientemente, cuentas y medios vinculados a Joaquín López-Dóriga, Azucena Uresti y otros actores mediáticos difundieron un video fuera de contexto sobre la gira de la candidata a ministra Lenia Batres Guadarrama en Querétaro. En el fragmento manipulado, se escucha decir que “no iba para ser repudiada”; sin embargo, imágenes completas del evento muestran cómo fue ovacionada por las y los asistentes.

    Incluso se observa que la candidata tuvo que improvisar un sistema de sonido para poder ser escuchada por la multitud que se congregó a recibirla y dialogar con ella.

    “¿Y creen ustedes que un Poder Judicial austero es lo que merece el pueblo mexicano?”, preguntó Batres durante su intervención, a lo que la gente respondió al unísono: “¡Sí!”.

    A través de X, la cuenta del reportero César Huerta (@zorrotapatio), se logran observar otras imágenes sobre la gira de la candidata; en ellas hasta refleja como la ciudadanía se acercaba a solicitarle información y exponerle sus dudas.

    Estos hechos reflejan la inconformidad de sectores conservadores con el nuevo proceso de elección del Poder Judicial, que por primera vez en la historia contempla el voto popular para renovar parte de este poder. Se trata de un cambio estructural que podría representar un parteaguas en la búsqueda de una justicia más equitativa, accesible y cercana al pueblo.

  • Piden orden y transparencia para fortalecer la Asistencia Privada en la CDMX

    Piden orden y transparencia para fortalecer la Asistencia Privada en la CDMX

    Con el objetivo de mejorar la atención a las poblaciones más vulnerables, la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México (JAPCDMX) llevó a cabo el “Encuentro de la Asistencia Privada, 125 años de historia, un futuro en construcción”, donde se hizo un llamado a fortalecer el sector bajo principios de orden, transparencia y colaboración con el gobierno.

    Durante el evento, Fernando Balzaretti, presidente de la JAP, destacó que el control y la regulación son claves para garantizar que el apoyo social llegue de forma eficiente a quienes más lo necesitan. “El control sirve para la mejora; si no hay control, no regulamos. Día a día trabajamos por la permanencia, por la mejora y por trazar rutas de evolución”, señaló.

    Por su parte, Araceli Damián, secretaria de Bienestar del Gobierno de la Ciudad de México, resaltó la importancia de fortalecer la relación entre instituciones públicas y privadas. “Es fundamental reconocer la importancia del fortalecimiento de la colaboración entre agentes privados y gubernamentales para continuar apoyando a las poblaciones más vulnerables”, afirmó.

    La participación de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) ha sido clave en distintos momentos de crisis, como el sismo de 2017 o la pandemia de COVID-19, donde muchas de ellas complementaron las labores del gobierno canalizando apoyos a comunidades en situación de emergencia. Por ello, se insiste en la necesidad de una coordinación más estrecha y una gestión más efectiva.

    Durante el Encuentro, José Ángel Villalobos, presidente del Consejo de Administración de Valle de la Paz, y Raúl Ibarra, consejero de la JAP, coincidieron en que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para que las organizaciones ganen y mantengan la confianza de la ciudadanía y los donantes.

    Leonardo Arana de la Garza, director de Casa de la Amistad, subrayó que las IAP deben estar preparadas para los cambios sociales y económicos que enfrenta el país. “El futuro no es un destino, sino un camino. Y en ese camino, la planeación estratégica es esencial para adaptarse a nuevas realidades”, dijo.

    Se destacó que una gestión eficiente requiere adaptabilidad organizacional, cultura de innovación y cercanía con aliados y comunidades. Estas cualidades permiten aumentar el impacto de las acciones sociales y atraer a más colaboradores, tanto del ámbito privado como del público.

    El evento incluyó además paneles de expertos que abordaron temas clave como los derechos humanos, la prevención de adicciones en jóvenes y los efectos del uso excesivo de redes sociales en la salud emocional. Entre los participantes estuvieron Javier Moctezuma Barragán, de la Fundación Gonzalo Río Arronte; José Ángel Fernando Uría, de la Asociación Civil Rocío; y José Antonio Lozano Díez, de la Junta de Consejo Americana.

    A 125 años de su creación, la Junta de Asistencia Privada busca que las instituciones sigan evolucionando, no solo para responder a las nuevas necesidades sociales, sino también para hacerlo con más claridad, responsabilidad y cercanía con la gente.

  • Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Como parte de la campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, continuó con su recorrido por Iztapalapa, en la Ciudad de México.

    Iztapalapa es una de las alcaldías que históricamente ha sido marginada por el sistema, situación que la ha colocado, durante décadas, entre las primeras en los índices de inseguridad. En ese sentido, el candidato a ministro de la SCJN realiza desde el domingo 30 de marzo una gira por la alcaldía más habitada de la capital, con el objetivo de conocer de cerca la vida de sus habitantes.

    La noche de este jueves 3 de marzo, Gutiérrez Priego recorrió las colonias Octavio Paz y Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, donde escuchó las inquietudes de los vecinos, conoció sus situaciones judiciales y explicó cómo se votará este 1 de junio.

    “El día de hoy será el supremo pueblo el que se encargue de votar si serán o no ministras y ministros, magistrados, juezas, jueces. Razón por la cual pregunto: ¿Dónde está el poder que pueda tener un ministro? Se acabó”, expresó César Gutiérrez Priego ante los habitantes de la colonia Octavio Paz.

    En un video publicado en redes sociales, se escuchan testimonios de personas que, tras su presentación, afirmaron haber visto en él “una persona honesta, y esperemos así siga siendo, si es que llega a lo que se está proponiendo”. Además, aseguraron que “es una persona que está preparada”.

    Durante su visita a la colonia Santiago Acahualtepec, vecinos comentaron: “Es la primera vez que viene uno, y está muy bien eso, que nos explique, nos dé a conocer qué es y nos informe cómo van a ser las votaciones”. También calificaron a Gutiérrez Priego como “una persona honrada, y que lo prometido es lo que va a cumplir. Es muy sincero, y es lo que necesita el país: una persona sincera, que trabaje y que apoye a la población”.

    César Gutiérrez Priego, quien busca convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aparece en la boleta electoral con el número 49. De acuerdo con diversas casas encuestadoras, es uno de los perfiles más reconocidos por la ciudadanía.