Autor: Redacción

  • El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El campo mexicano enfrenta una de sus pruebas más duras: el brote del gusano barrenador mantiene cerrada la frontera con Estados Unidos y frena las exportaciones de ganado. Aunque México y su vecino del norte trabajan en conjunto para erradicar la plaga, las autoridades admiten que aún no hay fecha para reanudar el comercio pecuario.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reconoció que aún no existe una fecha definida para reabrir la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado mexicano, luego del brote del gusano barrenador, una plaga que ha afectado severamente al sector pecuario nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Berdegué explicó que tanto México como Estados Unidos mantienen una estrecha colaboración para contener y erradicar la plaga, aunque el proceso ha resultado más complejo de lo esperado. “Hemos avanzado bastante y soy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de anunciar cuándo se podrá reanudar la exportación”, señaló el titular de Sader.

    Como parte de la estrategia binacional, ambos gobiernos acordaron la puesta en marcha de plantas modulares móviles para la producción de moscas estériles, una técnica biológica innovadora que busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Estas plantas, que se utilizarán por primera vez en el mundo, podrían generar hasta 20 millones de moscas adicionales, lo que fortalecería las acciones de control y erradicación.
    El cierre de la frontera sur de Estados Unidos, decretado en mayo, se produjo tras la detección de los primeros casos del gusano barrenador en territorio mexicano. La plaga, que también afecta a países de Centroamérica, ha generado tensiones comerciales y representa uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería nacional en los últimos años.

  • Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Entre presiones diplomáticas y acusaciones cruzadas, Cuba enfrenta su votación más baja en la ONU para poner fin al bloqueo de Estados Unidos. Mientras Washington celebra haber restado apoyos, La Habana denuncia una campaña “calumniosa” que busca aislarla del mundo.

    La Asamblea General de la ONU aprobó nuevamente una resolución que exige a Estados Unidos poner fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas. Sin embargo, el apoyo global a la isla caribeña disminuyó de forma notable este año, tras una intensa campaña diplomática de Washington para restarle aliados a La Habana.

    De acuerdo con los resultados, la iniciativa obtuvo 165 votos a favor, siete en contra entre ellos los de Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay, además de 12 abstenciones. Se trata de la cifra más baja de respaldo a Cuba en al menos diez años. En 2024, la misma resolución había reunido 187 votos favorables y apenas tres países en desacuerdo.

    Fuentes diplomáticas revelaron que Estados Unidos presionó a naciones de América Latina y Europa para que modificaran su postura, argumentando que el gobierno cubano ha permitido que mercenarios participen en la guerra de Ucrania del lado ruso. El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó a Cuba como un “régimen ilegítimo y brutal” que colabora con enemigos de su país. Ante ello, el canciller cubano Bruno Rodríguez acusó a Washington de montar una “campaña calumniosa y mendaz” para manipular la opinión internacional y aislar políticamente a la isla.

    El bloque latinoamericano, tradicionalmente solidario con Cuba, también mostró fisuras, Argentina y Paraguay votaron en contra, mientras que Costa Rica y Ecuador se abstuvieron. En Europa del Este, naciones como Polonia, Lituania y la República Checa se sumaron a las abstenciones, señalando presuntos vínculos entre La Habana y Moscú. El embajador venezolano Samuel Moncada condenó la postura estadounidense y denunció una “operación de desinformación” que busca justificar el despliegue militar en el Caribe, supuestamente para frenar el narcotráfico, pero que Caracas tiene fines políticos.
    El embargo contra Cuba se mantiene desde 1960 y, aunque su intensidad ha variado con los distintos gobiernos, sigue siendo uno de los cerros económicos más prolongados de la historia moderna. Pese a los intentos de acercamiento durante la administración de Joe Biden, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha devuelto el endurecimiento de las sanciones, revirtiendo cualquier gesto de distensión.

  • El día que Canek cargó y derrotó al Gigante

    El día que Canek cargó y derrotó al Gigante

    Por Ricardo Sevilla

    “Cuando cargué a André sentí y escuché que me tronaron las dos rodillas. En ese momento, mi historia en el deporte estaba escrita. Pero también mi historia de vida”, me aseguró Canek, el Príncipe Maya, en una conversación que se prolongó durante un par de horas.

    André el Gigante medía aproximadamente 2.20 metros y pesaba alrededor de 236 kilos, cuando el luchador tabasqueño Canek lo cargó, para asombro del público, en el Toreo de Cuatro Caminos, aquel 12 de febrero de 1984.

    La atmósfera en el coloso de Naucalpan era electrizante. Y se entiende. No era una lucha más; era un auténtico combate entre David y Goliat en el cuadrilátero.

    Pese a la abrumadora diferencia de peso (casi 110 kg más), Canek, nacido en Frontera, cabecera del municipio de Centla, logró levantar al Gigante, ejecutando un clutch (movimiento de presión) que llevó al gladiador francés a la lona.

    Los registros, hasta ese momento, indicaban que solo Harley Race lo había podido levantar, en 1978.

    El combate era por el Campeonato Mundial de Peso Completo de la UWA, lo que añadía una carga simbólica al encuentro: el título que representaba el orgullo de la lucha libre mexicana frente al poderío extranjero.

    Hoy, más de cuarenta años después de aquella gesta, las lesiones en las rodillas de Canek prevalecen como auténticas cicatrices de guerra.

    Sin duda, aquel triunfo propulsó la carrera de Canek a la escena mundial, marcando un antes y un después en la historia del pancracio mexicano. Y es que la proeza probó su destreza y coraje, y redefinió los límites de lo alcanzable en la lucha libre profesional.

    Sin embargo, su victoria traspasó lo meramente anecdótico. Su lucha tiene perspectivas sociológicas que vale la pena analizar.

    Y es que Canek no solo cargó al coloso francés. Hizo algo mucho más relevante: de alguna manera, logró encarnar la victoria del ingenio y la técnica mexicana (la agilidad, el tope, el clutch y la fuerza explosiva) sobre el mero poderío y tamaño del luchador extranjero.

    Piense usted un poco e imagine la escena en el Toreo: la figura de Canek, orgullo del deporte nacional, enfrentando y levantando a André (el extranjero, el gigante, la representación del poder hegemónico). El solo hecho, nos dicen quienes lo atestiguaron, representó una auténtica catarsis social.

    Y es que, en ese sentido, la hazaña de Canek sobre el coloso extranjero también representó la simbólica venganza de un pueblo que históricamente ha padecido la invasión de potencias extranjeras, demostrando, con esta victoria, en el cuadrilátero, que la técnica, el corazón y la garra mexicana pueden más que el tamaño y el músculo bruto.

    Permítame contarle una anécdota: Yo, desde niño, vi luchar al Príncipe Maya, en la Arena Apatlaco, un local ubicado al oriente desde la CDMX.

    Y déjeme decirle que, desde el principio, sentí que la máscara de Canek, con sus motivos mayas (la imagen de Quetzalcóatl, las grecas), lo conectaba directamente con un pasado prehispánico glorioso y rebelde (como su tocayo, el líder indígena Jacinto Canek).

    Pero le digo más: siempre he pensado que en la sociología de la lucha, la máscara no oculta, sino que revela una identidad idealizada. Y casi podríamos decir que, en la lucha libre, los enmascarados son una suerte de guerreros nacionalistas. Y Canek podría ser considerado el príncipe que defiende su tierra.

    Creo que no sería una exageración decir que el luchador enmascarado es una suerte de guerrero nacionalista que defiende la tierra sagrada del cuadrilátero.

    Canek, el Príncipe Maya, nacido allá donde el río Grijalva se junta con el mar, ya tiene un lugar bien conquistado en el paraninfo de la lucha libre mexicana.

  • Detienen en Ixtapaluca a presunto cómplice del feminicidio de la cantante Yrma Lydya

    Detienen en Ixtapaluca a presunto cómplice del feminicidio de la cantante Yrma Lydya

    Tres años después del brutal feminicidio de la cantante Yrma Lydya en un restaurante de la Ciudad de México, la justicia finalmente alcanzó a uno de sus presuntos cómplices. Máximo “N”, quien habría ayudado al agresor a escapar y ocultar el arma, fue detenido en Ixtapaluca tras meses de búsqueda. 

    A más de tres años del asesinato de la cantante Yrma Lydya, la justicia capitalina logró la detención de Máximo “N”, señalado como uno de los presuntos cómplices en el feminicidio ocurrido en junio de 2022 dentro del restaurante Suntory, en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

    Yrma Lydya, reconocida por su talento en el canto, la actuación y el ballet, recibió durante su trayectoria el Premio Nacional de Cultura otorgado por el Senado de la República y un Doctorado Honoris Causa por la Cámara de Diputados, distinciones que hoy contrastan con la trágica historia de violencia que puso fin a su vida.

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que el sujeto fue capturado en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, tras un operativo conjunto con autoridades mexiquenses. La aprehensión se llevó a cabo luego de que los agentes obtuvieran información sobre un domicilio vinculado con su actual pareja sentimental. Posteriormente, fue trasladado a la capital del país e ingresado al Reclusorio Oriente, donde quedó a disposición del juez que emitió la orden de captura.

    Las investigaciones establecen que Máximo “N” fungía como chofer de Jesús Hernández Alcocer, esposo de la víctima y principal agresor. El detenido habría participado en la huida del lugar y en la entrega del arma homicida, por lo que desde octubre de 2024 existía una recompensa de 500 mil pesos para quien aportará datos que facilitaran su localización.


    Cabe recordar que tras el feminicidio de Yrma Lydya, otro de los implicados, identificado como Benjamín “N”, escolta de Hernández Alcocer, fue arrestado y vinculado a proceso por ayudar al agresor a escapar del restaurante. Hernández Alcocer fue detenido ese mismo día, pero murió en octubre de 2022 dentro de su celda en el Reclusorio Norte, presuntamente por causas naturales.

  • Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Entre tomates y temperaturas bajo cero, miles de jornaleros mexicanos en Canadá alzan la voz contra los abusos laborales que enfrentan cada día. Mientras se preparan las revisiones del T-MEC y del programa agrícola bilateral, los trabajadores exigen algo más que un salario: el derecho a ser escuchados y tratados con dignidad.

    Entre los invernaderos de Leamington, en Ontario, Canadá, el sonido del reloj se ha vuelto símbolo de presión para cientos de jornaleros mexicanos que cortan tomates a toda prisa. Cada segundo marca no solo su rendimiento, sino también la amenaza de ser castigados con jornadas sin pago. En ese entorno, trabajadores agrícolas denuncian abusos y tratos indignos mientras aguardan la revisión de los acuerdos que rigen su estancia en tierras canadienses.

    A las puertas de una nueva evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) programa vigente desde 1974 y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), miles de campesinos piden ser escuchados. Reclaman ser incluidos en las negociaciones que determinan su futuro laboral y su dignidad como personas. “Queremos ser parte de esas conversaciones, no solo los que ponen el trabajo”, enfatizan desde las oficinas del Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW) en Ontario.

    Desde la creación del PTAT, más de 522 mil mexicanos han viajado a Canadá para trabajar en el sector agrícola, mientras que otros 66 mil lo han hecho bajo el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (PTET). En conjunto, ambos esquemas han movilizado cerca de 600 mil paisanos, la mayoría hombres, quienes laboran hasta nueve horas diarias por un pago promedio de 150 dólares canadienses. Sin embargo, detrás de esas cifras de “éxito” se esconden historias de explotación, hacinamiento y accidentes sin compensación.

    Los testimonios son numerosos: viviendas con cucarachas y ratas, jornadas bajo temperaturas de 40 grados bajo cero, exposición a pesticidas y despidos injustificados. A ello se suma la negativa de las autoridades a permitir su sindicalización en Ontario, a diferencia de otras provincias canadienses. Para muchos, el reclamo no solo es económico, sino de respeto. “Nos tratan como si no valiéramos nada”, lamenta un jornalero originario de Puebla.
    Leamington, conocido como “el pequeño México”, concentra el 60 % de los invernaderos de Ontario y recibe anualmente cerca de 8 mil trabajadores temporales, en su mayoría mexicanos. En sus calles se mezclan rostros morenos, acentos de Oaxaca o Guerrero, y un ambiente que intenta conservar la esperanza pese a las injusticias. Mientras los gobiernos se preparan para renegociar los acuerdos bilaterales, los jornaleros exigen que esta vez, su voz no quede fuera del campo ni del papel.

    Con información de Gardenia Mendoza Aguilar para Milenio

  • Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    El huracán Melissa, uno de los más poderosos en casi un siglo, dejó una estela de destrucción en el Caribe tras golpear Jamaica con vientos de casi 300 km/h y avanzar hacia Cuba con lluvias torrenciales e inundaciones mortales. Con más de 27 muertos, cientos de miles de evacuados y comunidades enteras sin electricidad, la región enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes mientras el fenómeno sigue fortalecido rumbo a las Bahamas.

    El huracán Melissa, uno de los ciclones más poderosos de los últimos 90 años, continúa su paso destructor por el Caribe tras arrasar Jamaica y azotar este miércoles el oriente de Cuba con lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones repentinas que amenazan la vida de miles de personas. Con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, el fenómeno dejó una estela de destrucción sin precedentes y al menos 27 víctimas mortales en distintos países de la región.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes, Melissa tocó tierra en Santiago de Cuba como un huracán de categoría 3, mientras las autoridades cubanas evacuaban a más de 735 mil personas y declaraban “estado de alarma” en seis provincias. El presidente Miguel Díaz-Canel advirtió que el país enfrenta “una madrugada muy compleja”, tras confirmarse cortes eléctricos, derrumbes y el rescate de familias atrapadas por la crecida de los ríos en El Cobre. “Ha sido una noche difícil, con daños cuantiosos”, expresó el mandatario en redes sociales.

    La situación es crítica en Jamaica, donde la tormenta fue catalogada por la Organización Meteorológica Mundial como “la del siglo”. La ONU reportó niveles de devastación “nunca antes vistos” y anunció el envío de 2 mil kits de emergencia desde Barbados. Más de medio millón de habitantes permanecen sin electricidad, 15 mil personas se refugian en albergues y cuatro hospitales resultaron afectados. En Haití, el desborde del río La Digue en la localidad de Petit-Goâve cobró la vida de 20 personas, incluidos varios niños, mientras equipos de rescate continúan la búsqueda de desaparecidos.

    La comunidad internacional ha comenzado a movilizar ayuda. Estados Unidos confirmó el envío de equipos de rescate y asistencia humanitaria a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, mientras el Reino Unido anunció que su buque “HMS Trent” se encuentra en la región para ofrecer apoyo logístico. Desde el Vaticano, el papa León XIV expresó su solidaridad con las víctimas y pidió a las autoridades “hacer todo lo posible” por las comunidades afectadas.

    Melissa, que ahora se desplaza hacia las Bahamas con categoría 3, mantiene vientos dañinos y una peligrosa marejada ciclónica que podría elevar el nivel del mar hasta tres metros. Las autoridades del archipiélago ordenaron la evacuación de sus zonas meridionales, mientras en Bermudas se mantienen alertas por impacto inminente. Expertos advierten que la rápida intensificación del huracán favorecida por aguas oceánicas hasta tres grados más cálidas de lo normal es un ejemplo del efecto del cambio climático sobre la frecuencia y potencia de estos fenómenos.

  • Super ricos en América Latina agravan crisis ambiental

    Super ricos en América Latina agravan crisis ambiental

    Un nuevo informe de la organización Oxfam reveló que en América Latina el 0.1% más rico contamina hasta 250 veces más que la mitad más pobre de la población, lo que agudiza la brecha de desigualdad climática.

    Durante los últimos 35 años, la concentración de emisiones en la región ha escalado: desde 1990 hasta la fecha las emisiones acumuladas del 0.1 % más rico aumentaron un 160%. En el informe “El saqueo climático: cómo una poderosa minoría está llevando al mundo al desastre”, elaborado por Oxfam y divulgado recientemente, una persona perteneciente a ese reducido grupo emitió en promedio 151 toneladas de CO₂ en 2022. En contraste, alguien del 50 % más pobre generó apenas 0.6 toneladas. 

    El reporte subraya que este grupo privilegiado no solo es consumidor desproporcionado de carbono, sino también inversionista en sectores altamente contaminantes. Por ejemplo, las carteras de los multimillonarios de la región generaron en 2024 más emisiones agregadas que lo que producen 118 países enteros.  La ONG advierte que si toda la población emitiera al ritmo de ese 0.1 %, el ‘presupuesto’ mundial de carbono se agotaría en menos de tres semanas. 

    Adicionalmente, Oxfam apunta que la crisis climática es también una crisis de poder: las comunidades más vulnerables mujeres, pueblos indígenas, población con bajos ingresos son las primeras en sufrir los efectos, pero las que menos influencia tienen en las decisiones climáticas. Por ello, la organización recomienda medidas urgentes como impuestos sobre la riqueza extrema, exclusión de empresas contaminantes de las negociaciones climáticas y mayor transparencia en los flujos de inversión. 

    La otra cara de esta desigualdad es la vulnerabilidad, mientras los superricos contribuyen de manera desmedida a la crisis, son las comunidades más pobres las que sufren las peores consecuencias del cambio climático, a pesar de ser las que menos contaminan. Fenómenos extremos como huracanes más intensos, sequías prolongadas, inundaciones y la escasez de agua potable golpean con mayor fuerza a las poblaciones que carecen de los recursos para adaptarse o recuperarse.

    La lucha contra el cambio climático en América Latina no puede ignorar la lucha contra la desigualdad, los ojos están puestos ahora en los gobiernos y organismos internacionales para exigir medidas concretas y que los grandes contaminadores asuman la responsabilidad de su excesiva huella.

  • Renace esperanza: detectan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

    Renace esperanza: detectan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

    La esperanza resurge en el Alto Golfo de California: científicos lograron avistar hasta 10 vaquitas marinas, incluyendo una madre con su cría. El hallazgo confirma que una de las especies más amenazadas del planeta continúa reproduciéndose y mantiene viva la posibilidad de su recuperación.

    La esperanza para la vaquita marina, el mamífero más amenazado del planeta, volvió a emerger en aguas mexicanas. Tras 27 días de expedición, especialistas del “Crucero de observación vaquita marina 2025” registraron entre siete y diez ejemplares en el Alto Golfo de California, incluyendo una hembra identificada como Frida, posiblemente embarazada y acompañada de su cría juvenil.

    El hallazgo fue confirmado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que calificó el resultado como una señal alentadora de estabilidad en la población. De acuerdo con la bióloga marina Barbara Taylor, líder del monitoreo, la hembra observada mide aproximadamente 1.5 metros y se encuentra en excelentes condiciones. “La cría, de unos ocho meses, luce saludable, y la madre podría estar lista para tener otra cría el próximo año”, señaló.

    Durante una conferencia de prensa, Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, destacó que los registros recientes confirman que la especie “no sigue disminuyendo” y que aún existen individuos en zonas donde no se habían realizado observaciones en años, “La vaquita marina está ahí y se mantiene. Es una muestra de que sigue reproduciéndose”, afirmó.

    El recorrido, realizado del 3 al 30 de septiembre, reunió a científicos y especialistas de México y del extranjero, quienes inspeccionaron distintas áreas del Alto Golfo para localizar posibles hábitats de la marsopa. Los resultados también respaldan las estrategias de protección implementadas en los últimos años para frenar su extinción. En 2024, los conteos habían estimado apenas entre seis y ocho ejemplares, mientras que en 2019 se reportaron hasta 15.

    Las autoridades mexicanas reiteraron que la recuperación de la especie requiere cooperación internacional, particularmente con Estados Unidos y China, debido al tráfico ilegal de totoaba, cuya vejiga natatoria se vende a precios exorbitantes en el mercado asiático. “El consumo del buche de totoaba no ocurre en México. El tránsito involucra a otros países, como Estados Unidos, China y Canadá”, recordó Robles, al señalar que las redes utilizadas para capturarla siguen siendo la principal amenaza para la vaquita.

    Por su parte, Lorenzo Rojas, especialista de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), resaltó la importancia del avistamiento de una cría de un año de edad, “una evidencia clara de que logró sobrevivir su primer ciclo de vida, el más crítico para la especie”. Sin embargo, advirtió que para recuperar los niveles poblacionales de 2015 cuando existían alrededor de 60 ejemplares se necesitarían entre 18 y 20 años, siempre y cuando se mantengan las acciones de conservación actuales.

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • México y Alemania estrechan lazos científicos en la UNAM

    México y Alemania estrechan lazos científicos en la UNAM

    México y Alemania refuerzan su cooperación científica en el CCG de la UNAM, donde se destacan proyectos de genómica, biotecnología y colaboración industrial que consolidan el intercambio académico y tecnológico entre ambos países.

    El Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, ubicado en el campus Morelos, recibió la visita del embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, como parte de las acciones para reforzar los vínculos de cooperación científica entre ambos países.

    Fundado en 1980 como el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN), el CCG fue la primera sede de la UNAM fuera de la Ciudad de México. En 2004 adoptó su nombre actual y, apenas dos años después, logró secuenciar el primer genoma completo en México: Rhizobium etli CFN42. Hoy, el centro destaca por sus líneas de investigación que abarcan desde bacteriófagos, hongos y plantas, hasta el análisis del genoma humano, utilizando herramientas avanzadas como biología sintética, inteligencia artificial y paleogenómica, esta última desarrollada con técnicas alemanas.

    Durante la bienvenida, la directora del CCG, Esperanza Martínez, resaltó las múltiples colaboraciones con universidades e institutos alemanes, entre ellos la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, y la Universidad Tecnológica de Dresden, además de la Universidad de Marburg, Bremen y Bayreuth.

    El director del Instituto de Ciencias Físicas, Juan Carlos Hidalgo, explicó que las alianzas con Alemania también incluyen colaboraciones con la industria, como el proyecto conjunto con Audi Puebla para estudiar la corrosión mediante investigación en vibraciones, óptica y materiales. Por su parte, Alfredo Martínez, en representación del Instituto de Biotecnología, destacó los avances logrados gracias a la cooperación germana en biotecnología.

    Su recorrido por el Laboratorio de Biología de Sistemas, von Goetze conoció proyectos en desarrollo y dialogó con jóvenes investigadores, expresando su sorpresa por la amplitud y calidad de las colaboraciones del campus Morelos: “Están muy por encima del promedio de lo que he visto en otras dependencias”, comentó.

    Con esta visita, el CCG busca consolidar los lazos científicos entre México y Alemania, fomentando nuevas alianzas que impulsen la investigación, la innovación tecnológica y la formación de talento especializado en beneficio del desarrollo del país.