Autor: Redacción

  • Docentes del CCH Sur no volverán a clases presenciales por inseguridad

    Docentes del CCH Sur no volverán a clases presenciales por inseguridad

    Al menos 300 docentes exigen medidas urgentes de seguridad antes de regresar a las aulas tras el asesinato de un estudiante en la preparatoria.

    Los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM acordaron este viernes no retomar las clases presenciales hasta que se implementen condiciones mínimas de seguridad en el plantel. La decisión se tomó en una asamblea virtual de cinco horas en la que participaron aproximadamente 300 docentes, quienes hoy entregarán un pliego petitorio a la rectoría encabezada por Leonardo Lomelí.

    En el documento, los maestros exigen la instalación de torniquetes, detectores de metales, mayor vigilancia capacitada, prohibición de drogas y alcohol dentro del plantel, y control de accesos por estacionamientos. También piden reforzar el servicio médico, el área de psicopedagogía y la coordinación con la Policía Cibernética para monitorear amenazas en redes sociales.

    Los docentes recuerdan que desde abril solicitaron estas medidas, sin que fueran atendidas, y señalan que la tragedia del 22 de septiembre, cuando el alumno Jesús Israel fue asesinado, refleja un silencio doloroso de las autoridades ante la violencia en el plantel.

    Aunque la revisión de mochilas generó debate por derechos estudiantiles, se incluyó en el pliego. Los maestros insisten en que no regresarán a clases presenciales sin un cronograma claro de acciones y obras para reforzar la seguridad.

    Otras facultades de la UNAM también refuerzan protocolos. La Facultad de Medicina revisará medidas ante armas blancas, fuego o explosivos, mientras la Facultad de Economía difundió lineamientos ante amenazas en redes sociales, destacando la necesidad de mantener la calma y notificar a autoridades de inmediato.

    La postura de los maestros del CCH Sur subraya la urgencia de garantizar seguridad en las universidades, evidenciando que los docentes priorizan su integridad y la de los estudiantes antes de regresar a las aulas.

    Con información de Lilian Hernández para La Jornada

  • El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    La medida busca garantizar el “buen uso del idioma” y evitar lo que el gobierno califica como injerencias ideológicas en la educación.

    El gobierno de El Salvador anunció este jueves la prohibición del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país, sumándose a otras medidas que han generado controversia a nivel nacional e internacional. La decisión fue comunicada a través de la cuenta de X del presidente Nayib Bukele, citando un documento firmado por la Ministra de Educación, Karla Edith Trigueros.

    El escrito establece que palabras como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “jóvenxs” o cualquier deformación lingüística vinculada a ideologías de género quedan estrictamente prohibidas en todos los materiales educativos, libros y comunicaciones oficiales de la cartera de Educación.

    La medida busca consolidar una “comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, así como proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de influencias que puedan afectar su desarrollo integral.

    El documento llama al cumplimiento obligatorio por parte de todo el personal educativo y refuerza la idea de que la prohibición aplica a todo el sistema educativo público del país. Además, se enmarca dentro de las políticas recientes del gobierno, que incluyen normas estrictas como “cabello adecuado” y “saludo obligatorio”, implementadas apenas hace unos meses.

    Organismos internacionales y defensores de derechos humanos han cuestionado la medida, señalando que podría limitar la inclusión y la diversidad en la educación. Sin embargo, el gobierno sostiene que se trata de una estrategia para proteger el idioma español y mantener la disciplina en las escuelas públicas.

  • Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    La Jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, reporta 94 policías heridos y 29 civiles atendidos tras enfrentamientos; autoridades califican los hechos como “gran provocación”.

    La conmemoración del 57 aniversario de la masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México terminó en confrontación entre manifestantes y policías, dejando 94 elementos de la policía hospitalizados. De estos, 78 fueron dados de alta durante la noche, 16 permanecen en observación y tres se reportan delicados, informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

    Además, al menos 29 civiles recibieron atención prehospitalaria. A pesar de las denuncias por agresiones a manifestantes y periodistas, las autoridades calificaron los hechos como “una gran provocación”.

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, afirmó que algunos grupos buscaban difundir una narrativa de represión, pero aseguró que la policía actuó bajo protocolos de contención y que la gran mayoría de los más de 10 mil asistentes se movilizó pacíficamente. Señaló que los disturbios fueron provocados por más de 350 encapuchados del Bloque Negro, responsables de saqueos y ataques contra los policías.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, explicó que el operativo comenzó con 500 elementos y que, ante los disturbios, se sumaron mil policías más, alcanzando un total de 1,500 efectivos. La mayoría de los policías lesionados sufrieron heridas leves, mientras tres permanecen delicados, y la dependencia negó la muerte de algún elemento. Todos los heridos recibirán atención especializada.

    Durante la movilización también se documentaron agresiones contra periodistas y manifestantes, así como el uso de gas lacrimógeno para dispersar a los grupos violentos.La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó su solidaridad con los policías y anunció un reconocimiento especial y un bono de compensación a los elementos afectados. “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime; protege a la ciudadanía y construye paz”, aseguró.

  • Explosión de pipa con diésel en Los Mochis deja cuatro heridos; el conductor falleció

    Explosión de pipa con diésel en Los Mochis deja cuatro heridos; el conductor falleció

    El incendio ocurrió en la zona industrial, cerca de una gasolinera, lo que generó un fuerte operativo para evitar una tragedia mayor. El conductor de la unidad perdió la vida en el lugar tras quedar atrapado entre las llamas.

    La tarde de este jueves se vivieron momentos de tensión en la Zona Industrial de Los Mochis, luego de que una pipa cargada con miles de litros de diésel se incendiara a un costado de una gasolinera, provocando una movilización inmediata de cuerpos de seguridad. El siniestro dejó como saldo cuatro personas lesionadas con quemaduras graves, quienes tuvieron que ser trasladadas al Hospital General de Los Mochis.

    De acuerdo con los primeros reportes, poco después de las 13:00 horas se registró un estallido, lo que alertó a trabajadores y vecinos de la zona ubicada sobre el Libramiento Oriente y la carretera Internacional México 15. Al revisar, descubrieron que el fuego provenía de una pipa estacionada en una pensión de tráileres. La intensidad del incendio fue tal que las llamas se extendieron rápidamente y alcanzaron otras cajas de tráileres cercanas, aumentando el riesgo de una explosión de mayor magnitud.

    Los lesionados presentaban quemaduras en distintas partes del cuerpo, presuntamente ocasionadas por un cortocircuito que habría detonado la conflagración. Paramédicos de la Cruz Roja y de los Servicios de Urgencias Médicas Municipales de Ahome acudieron de inmediato para brindar los primeros auxilios y trasladar a los heridos en estado delicado.

    En el lugar se desplegó un amplio operativo encabezado por Bomberos de Los Mochis, Protección Civil municipal y estatal, Tránsito Municipal y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Ahome. Los equipos de emergencia trabajaron con bombas de agua para enfriar la zona y evitar que el fuego alcanzara la gasolinera cercana, lo que pudo haber provocado consecuencias catastróficas.

    Los bomberos mantuvieron labores para sofocar por completo las llamas y enfriar las unidades afectadas. Las autoridades investigan las causas exactas del siniestro. La carretera del Canal Lateral 18 fue cerrada de manera preventiva para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    El incendio de la pipa en Los Mochis ocurre en un contexto de alerta, tras el accidente registrado en septiembre en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, donde hasta ahora se han reportado más de 30 personas fallecidas.

  • Playas sin discriminación: Cámara de Diputados aprueba reforma garantizando acceso libre y gratuito en el país 

    Playas sin discriminación: Cámara de Diputados aprueba reforma garantizando acceso libre y gratuito en el país 

    La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma que garantiza el acceso libre y gratuito a las playas, zonas federales marítimo-terrestres y áreas naturales protegidas del país. 

    Con 465 votos a favor y sin oposición, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma que reconoce el acceso libre y gratuito a las playas y zonas federales marítimo-terrestres del país, así como a las áreas naturales protegidas. La medida, que ya había sido dictaminada en comisiones, será enviada al Senado para su discusión.

    El nuevo marco legal prohíbe cobros, cuotas o condiciones restrictivas para ingresar a playas, salvo en los casos relacionados con la protección ambiental, la seguridad pública, el interés nacional o lo que indiquen los reglamentos administrativos. Asimismo, establece que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deberán garantizar accesos seguros y debidamente señalizados desde las vías públicas.

    Durante la sesión, legisladores de diferentes bancadas coincidieron en destacar el carácter social de la reforma. El diputado morenista Enrique Vázquez Navarro calificó la medida como “un acto de justicia social” y aseguró que se trata de devolver al pueblo lo que siempre ha sido suyo: el derecho de disfrutar el mar sin distinción de origen o condición. “Votar a favor es votar por la igualdad y la soberanía, el interés público estará por encima del interés privado”, subrayó.

    Esta reforma abre la puerta a un nuevo escenario en el que las playas, patrimonio natural de todos los mexicanos, deberán ser accesibles sin discriminación ni privilegios.

  • El Senado  aprueba  reforma a la Ley de Amparo

    El Senado  aprueba  reforma a la Ley de Amparo

    El Senado avaló la reforma a la Ley de Amparo y modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La propuesta contempla ampliar a 90 días el plazo para resolver amparos indirectos, restringir las suspensiones fiscales a billetes de depósito autorizados y extender a cinco días el tiempo para presentar garantías en procesos penales.

    El Senado de la República aprobó este jueves, en lo general y en lo particular, la reforma a la Ley de Amparo, así como cambios al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La votación terminó con 76 votos a favor y 39 en contra en lo general, y 70 a favor y 39 en contra en lo particular, en medio de una sesión marcada por protestas opositoras y defensa cerrada del bloque oficialista.

    El dictamen establece ajustes procesales y fiscales con el argumento de otorgar mayor certeza jurídica y garantizar acceso efectivo a la justicia. Entre las modificaciones destacan:

    • Plazos judiciales: los jueces contarán con 90 días en lugar de 60 para resolver amparos indirectos, lo que busca evitar “chicanas legales”.
    • Suspensiones fiscales: únicamente se admitirán billetes de depósito de instituciones autorizadas para frenar cobros de créditos firmes.
    • Procesos penales: se amplía de tres a cinco días el plazo para que los quejosos presenten garantías en suspensiones relacionadas con la libertad personal.

    Morena y sus aliados emitieron un mensaje claro: la reforma no elimina el amparo, sino que lo fortalece. Javier Corral Jurado, presidente de la Comisión de Justicia, aseguró que el dictamen es resultado de un proceso “plural, informado y con participación ciudadana”, y  moderniza los juicios con herramientas digitales, plazos claros y sanciones para evitar retrasos.

    “El amparo se moderniza sin excluir a nadie; se hace más eficiente sin sacrificar garantías”, afirmó el legislador.

  • México cumplirá entrega de agua a EUA en octubre

    México cumplirá entrega de agua a EUA en octubre

    México entregará a finales de octubre más de 2 millones 157 mil metros cúbicos de agua a Estados Unidos, como marca el tratado bilateral. De acuerdo a Conagua, pese a los efectos de la sequía, se alcanzó un acuerdo que permitirá cumplir sin riesgos para el suministro nacional.

    El Gobierno de México confirmó que a finales de octubre transferirá a Estados Unidos poco más de 2 millones 157 mil metros cúbicos de agua por cumplimiento con el tratado bilateral vigente.

    El anuncio fue realizado por Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. “Se estableció una cantidad que tendremos que entregar entre finales de octubre y principios de noviembre. No habrá dificultad para honrar ese compromiso”, afirmó.

    Morales reconoció que las sequías extremas registradas en los últimos años complicaron la disponibilidad del recurso, sin embargo, aseguró que los trabajos técnicos y el diálogo con las autoridades estadounidenses permitieron concretar un acuerdo que garantiza el cumplimiento.

  • UNAM presenta plan de siete puntos para reactivar clases presenciales tras amenazas 

    UNAM presenta plan de siete puntos para reactivar clases presenciales tras amenazas 

    A una semana del asesinato de un estudiante en el CCH Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México anunció el protocolo de siete puntos con el que busca atender la exigencia de seguridad de la comunidad y retomar las actividades académicas en los planteles.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas, junto con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y la secretaria general, Patricia Dávila Aranda, presentó el paquete de medidas que incluye acciones de seguridad, salud mental y fortalecimiento del tejido comunitario. 

    A raíz del suceso del 22 de septiembre en el que un estudiante de CCH Sur fue asesinado dentro del plantel y un trabajador resultó herido, algunos centros educativos optaron por dar clases en línea. 

    Frente al descontento, rectoría recibió un pliego petitorio de estudiantes con demandas de seguridad, entre ellas mejoras en accesos, iluminación y botones de pánico, medidas que Lomelí ya comenzó aplicar y que se replicarán en otros planteles de bachillerato.

    Los siete puntos del plan universitario:

    • Denuncia inmediata de amenazas 
    • Aplicación de protocolos académicos 
    • Retorno bajo consenso 
    • Consulta a la comunidad 
    • Refuerzo de vigilancia 
    • Apoyo psicológico 
    • Actividades de integración 

    Dávila Aranda informó que el programa ESPORA, dedicado a la salud emocional de estudiantes de bachillerato, será reforzado con más de 90 psicoterapeutas que ya han brindado atención a más de cinco mil jóvenes en lo que va del año.

    El rector Lomelí subrayó que las amenazas contra la UNAM no son un fenómeno aislado y que, en muchos casos, se trata de mensajes falsos. Además, explicó que la institución trabaja de la mano con la policía cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para sancionar a los responsables.

    Con este plan, la máxima casa de estudios busca garantizar el regreso seguro a las aulas, luego de días de tensión que evidenciaron la vulnerabilidad de los planteles universitarios.

  • México renueva representación internacional: Senado avala tres nombramientos

    México renueva representación internacional: Senado avala tres nombramientos

    El Senado aprobó los nombramientos diplomáticos de Alejandro Encinas como representante de México ante la OEA, Carlos Eugenio García de Alba como embajador en Brasil, y Laura Elena Carrillo Cubillas ante tres agencias de la ONU. Encinas aseguró que trabajará por una OEA imparcial y misiones electorales con transparencia y austeridad.

    Con 79 votos a favor, 1 en contra y 10 abstenciones, el Senado ratificó a Alejandro Encinas como nuevo representante de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA). La decisión formó parte de un paquete de nombramientos diplomáticos aprobados en fast-track, que incluyó a Carlos Eugenio García de Alba como embajador en Brasil y a Laura Elena Carrillo Cubillas como representante ante tres agencias de la ONU en Roma: la FAO, el PMA y el FIDA.

    Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat, defendió la elección de cada perfil. Sobre Encinas, recordó su experiencia como jefe de gobierno capitalino y su paso por diversos cargos públicos, lo que aseguró le da “visión clara de los intereses nacionales”.

    Encinas, en su primera intervención como embajador, adelantó que México impulsará desde la OEA una secretaría general imparcial y alejada de intereses particulares. También buscará que las misiones de observación electoral actúen con transparencia, racionalidad y austeridad, sin emitir juicios sobre la vida política o judicial de los países, por respeto a su soberanía.

    La aprobación de los tres diplomáticos no estuvo exenta de matices, pues, mientras que García de Alba logró 89 votos a favor y solo uno en contra, el nombramiento de Carrillo Cubillas fue el que más resistencia encontró, con 11 votos en contra por parte del PAN.

  • UNAM presenta denuncias por amenazas y activa apoyo psicológico para su estudiantes

    UNAM presenta denuncias por amenazas y activa apoyo psicológico para su estudiantes

    La Universidad Nacional Autónoma de México intensificó sus protocolos de seguridad luego de que diversas facultades recibieron amenazas digitales. Como parte de estas acciones las actividades académicas se desarrollarán en línea.

    El pasado 28 de septiembre, la Facultad de Química informó la suspensión de clases presenciales y el trabajo temporal en modalidad a distancia. En un comunicado, la FES Aragón señaló que a partir del 30 de septiembre las actividades académicas se desarrollarán en línea a través de la plataforma institucional, mientras una comisión local de seguridad sesiona para reforzar medidas internas en coordinación con autoridades universitarias.

    El abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, confirmó que en los últimos días se han presentado seis denuncias formales relacionadas con amenazas difundidas en redes sociales, pintas en espacios públicos y mensajes dejados en sanitarios. 

    El funcionario precisó que algunas intimidaciones, particularmente contra las facultades de Economía, Química, FES Zaragoza y tres preparatorias, resultaron ser reenvíos digitales y no nuevas amenazas. No obstante, insistió en que todas son atendidas con seriedad y bajo protocolos de seguridad.

    Frente a la tensión generada, la Facultad de Psicología desplegó un programa de atención emocional, instalaron módulos de apoyo en su explanada, se habilitaron líneas telefónicas para ofrecer acompañamiento a estudiantes, personal académico y administrativo.

    Paralelamente, autoridades y estudiantes realizaron un recorrido en el CCH Sur para revisar luminarias, botones de auxilio y cámaras de videovigilancia, como parte de los acuerdos establecidos tras el asesinato del alumno Jesús Israel, de 16 años.

    La UNAM aseguró que se dará seguimiento inmediato a las necesidades detectadas y que continuarán los recorridos de supervisión hasta cubrir la totalidad del plantel.