Autor: Redacción

  • Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Japón y Estados Unidos anuncian una “nueva era dorada” en su alianza, con acuerdos clave en minerales estratégicos, comercio y seguridad, mientras Takaichi y Trump destacan la continuidad del legado de Shinzo Abe en la diplomacia bilateral.

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron este martes un acuerdo que marca, lo que ambos definieron como, una “nueva era dorada” en la relación bilateral. La firma del pacto incluye un marco de cooperación para garantizar el suministro seguro de minerales críticos y tierras raras, esenciales para reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como tecnología, defensa y energía.

    El encuentro, que se celebró en el palacio de huéspedes de Akasaka en Tokio, estuvo cargado de gestos simbólicos. Takaichi recordó la relación cercana de su mentor, el fallecido primer ministro Shinzo Abe, con Trump, y le obsequió un palo de golf perteneciente a Abe y una mochila firmada por el golfista Hideki Matsuyama. Por su parte, Trump la elogió y la calificó como “una de las más grandes primeras ministras” de Japón, resaltando el papel del país como “aliado al máximo nivel”.

    En materia económica, ambos líderes reafirmaron compromisos previos sobre inversión y comercio, incluyendo la cooperación en energía nuclear, inteligencia artificial y construcción naval. Además, establecieron un programa conjunto para identificar proyectos mineros, financiar reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, vitales para la industria de baterías, imanes y tecnología avanzada.

    La visita también reforzó los lazos en materia de defensa y seguridad, Takaichi y Trump recorrieron la base naval estadounidense de Yokosuka, donde agradecieron a las tropas de la Séptima Flota por su papel en la protección de Japón y la región Asia-Pacífico. Ambos gobiernos ratificaron su compromiso de fortalecer la disuasión militar y mantener la estabilidad frente a Corea del Norte, China y Rusia.

    El encuentro combina simbolismo político y avances estratégicos, situando a Takaichi en una posición de fortaleza interna y proyectando la alianza nipona-estadounidense hacia nuevos horizontes en comercio, seguridad y suministro de recursos críticos, en un contexto de creciente competencia regional y global.

  • Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    A solo 70 kilómetros de Venezuela, bombarderos estadounidenses realizaron una arriesgada maniobra que aumenta la tensión entre Washington y Caracas en plena escalada militar en el Caribe.

    Los bombarderos partieron de la Base Aérea Grand Forks, en Dakota del Norte, poco después del amanecer y reaparecieron nueve horas más tarde sobre el Caribe. En su trayectoria, se acercaron a solo 36 kilómetros del estado Falcón y a menos de 80 de Caracas, volando en paralelo al litoral antes de desviarse hacia el noreste. Es la segunda operación de este tipo en menos de una semana y la más próxima al territorio venezolano registrada hasta ahora.

    Dos bombarderos estratégicos B-1 de Estados Unidos realizaron un vuelo el día lunes a menos de 70 kilómetros del principal aeropuerto de Venezuela, en lo que se interpreta como una nueva exhibición de poder militar frente al gobierno de Nicolás Maduro. Las aeronaves, con capacidad intercontinental y equipadas para portar armamento de gran alcance, sobrevolaron las costas venezolanas antes de desaparecer del radar tras rodear las islas La Tortuga y Margarita.

    Las maniobras ocurren en un contexto de creciente fricción entre Washington y Caracas. Desde agosto, el Pentágono ha desplegado una importante fuerza militar en el Caribe con el argumento de combatir el crimen organizado en la región. 

    El despliegue estadounidense incluye bombarderos B-1 y B-52, destructores, cruceros, submarinos y cazas furtivos F-35 estacionados en Puerto Rico, además de infantería de marina y el portaaviones nuclear USS Gerald Ford, el más grande y moderno de la flota norteamericana. En Caracas, fuentes militares han señalado que el país cuenta con sistemas de defensa aérea Buk-M2E de fabricación rusa, aunque los bombarderos estadounidenses se mantuvieron fuera de su alcance operativo.

    Este nuevo acercamiento consolida el ambiente de tensión militar en el Caribe. Para Venezuela, representa una provocación directa a su soberanía; para Estados Unidos, una advertencia en medio de un pulso geopolítico cada vez más visible.

  • Melissa toca tierra en Jamaica: la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla

    Melissa toca tierra en Jamaica: la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla

    El huracán Melissa pone en jaque al Caribe: Jamaica se enfrenta a la tormenta más poderosa de su historia, mientras Cuba evacúa a más de 600 mil personas ante la inminente llegada del fenómeno que ya ha dejado muertos y destrucción en la región.

    El huracán Melissa tocó tierra este martes en la costa sur de Jamaica con una fuerza devastadora, convirtiéndose en la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla en 174 años de registros meteorológicos. Con vientos sostenidos de 280 km/h, el ciclón de categoría 5 atraviesa el territorio de sur a norte, dejando a su paso destrucción, cortes de energía y comunidades incomunicadas.

    El primer ministro Andrew Holness advirtió que “ninguna infraestructura en la región puede resistir una categoría cinco”, al tiempo que llamó a la población a mantenerse a salvo y prepararse para una recuperación larga y difícil. Las autoridades ya reportan deslizamientos de tierra, árboles caídos y graves daños en viviendas, mientras hospitales costeros trasladan a sus pacientes a pisos superiores ante la amenaza de marejadas de hasta cuatro metros.

    El fenómeno avanza lentamente hacia el norte-noreste con un poder inusual que mantiene en alerta a toda la región. El ministro de Salud, Christopher Tufton, confirmó que han tomado medidas de emergencia en varios centros médicos, mientras que el titular de Agua y Medio Ambiente, Matthew Samuda, pidió a la población racionar el agua potable. “Cada gota contará”, subrayó.

    En Cuba, donde se esperan lluvias torrenciales de hasta 51 centímetros y fuertes inundaciones, más de 600 mil personas han sido evacuadas de las provincias orientales ante la inminente llegada de Melissa. Hasta el momento, el huracán ha dejado siete víctimas fatales en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana, donde otra persona continúa desaparecida.

    Los meteorólogos prevén que Melissa mantendrá su potencia mientras abandona Jamaica y se aproxima al este de Cuba, antes de continuar su trayectoria hacia el sureste de las Bahamas. Las autoridades regionales lo describen como un fenómeno de “poder descomunal” que marcará un antes y un después en la historia climática del Caribe.

  • Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump volvió a encender el conflicto con Canadá al anunciar un aumento del 10% en los aranceles tras acusar a Ottawa de difundir un anuncio “falso” con declaraciones manipuladas de Ronald Reagan sobre política comercial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un incremento del 10% en los aranceles a Canadá, como respuesta a la difusión de un anuncio publicitario canadiense que, asegura, tergiversó declaraciones del expresidente Ronald Reagan sobre política comercial. El mandatario calificó la campaña como un acto “hostil y manipulador”, acusando a Ottawa de intentar influir en la opinión pública estadounidense y presionar a la Corte Suprema para intervenir en disputas arancelarias.

    De acuerdo con Trump, el anuncio utilizó fragmentos de audio y video alterados de un discurso de Reagan, presentándolos fuera de contexto para atacar su política proteccionista. “La Fundación Presidencial Ronald Reagan no autorizó el uso ni la edición de ese material y está considerando acciones legales”, advirtió el mandatario en un comunicado difundido en sus redes sociales.

    El polémico comercial fue transmitido durante la Serie Mundial de béisbol, lo que desató la molestia de Trump, quien calificó la difusión como una “grave tergiversación” y una muestra del supuesto intento canadiense de “intervenir indebidamente en la política arancelaria” de Estados Unidos. Ante ello, el presidente ordenó la aplicación inmediata del aumento de tarifas, argumentando que la medida busca proteger al país de “tarifas injustas” impuestas por Canadá y otras naciones.

    El anuncio que provocó la reacción de la Casa Blanca fue promovido por la provincia de Ontario y retomó un discurso de 1987 en el que Reagan advertía que los aranceles elevados “inevitablemente conducen a represalias” y a guerras comerciales que terminan dañando la economía y el empleo. Para Trump, la manipulación de ese mensaje constituye un intento directo de debilitar su política económica, basada en la defensa de la industria nacional a través del uso de tarifas.

    Con esta decisión, las tensiones comerciales entre Washington y Ottawa vuelven a escalar, luego de meses de advertencias y negociaciones inconclusas. La relación bilateral, que había mostrado signos de distensión tras la revisión del T-MEC, enfrenta ahora un nuevo episodio de fricción que podría afectar el flujo comercial entre ambos países.

  • Exportaciones mexicanas alcanzan 56 mil millones de dólares en el mes de septiembre

    Exportaciones mexicanas alcanzan 56 mil millones de dólares en el mes de septiembre

    Las exportaciones mexicanas repuntaron 13.8% en septiembre impulsadas por la fuerza del sector manufacturero, mientras que las petroleras y agropecuarias retrocedieron. Pese al alza en las importaciones, el déficit comercial acumulado de 2025 es el más bajo en años, mostrando una recuperación sostenida del comercio exterior.

    Las exportaciones de México cerraron septiembre de 2025 con un desempeño sólido al sumar 56 mil 488 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 13.8%, impulsadas por el dinamismo de las ventas no petroleras. De acuerdo con los datos más recientes de comercio exterior, las exportaciones no petroleras aumentaron 14.8%, mientras que las petroleras retrocedieron 11.8%, lo que refleja el contraste entre el auge manufacturero y la debilidad energética.

    El mayor empuje provino del sector manufacturero, con 52 mil 370 millones de dólares exportados, es decir, 15.7% más que en septiembre de 2024. Entre los rubros con mejor desempeño destacaron la maquinaria y equipo para industrias diversas (76.2%), los productos de minerometalurgia (12.1%), los equipos eléctricos y electrónicos (9.9%) y el equipo profesional y científico (8.9%). Sin embargo, el ramo automotriz, uno de los pilares del comercio mexicano, reportó un ligero descenso de 0.2%, derivado de una contracción de 7.2% en las ventas a Estados Unidos, aunque compensado parcialmente por un incremento de 51.2% hacia otros mercados.

    Por el lado de las importaciones, el país registró en septiembre un valor total de 58 mil 887 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 15.2%. El mayor aumento se concentró en los bienes de uso intermedio, que crecieron 19.6%, seguidos de los bienes de consumo, con un avance de 5.6%. En cambio, los bienes de capital aquellos destinados a la inversión productiva mostraron una contracción de 3.2% respecto al año previo.

    Como resultado, México cerró septiembre con un déficit comercial de 2 mil 400 millones de dólares. No obstante, el saldo acumulado de la balanza comercial entre enero y septiembre de 2025 mostró una mejora significativa, con un déficit de 2 mil 928 millones, muy por debajo de los 19 mil 472 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

  • Laurence des Cars asume responsabilidad por el robo en el Louvre y promete reformas a partir de 2026

    Laurence des Cars asume responsabilidad por el robo en el Louvre y promete reformas a partir de 2026

    El “robo del siglo” en el Museo del Louvre expuso una red de fallas de seguridad: cámaras mal ubicadas, sistemas obsoletos y una respuesta tardía. La directora Laurence des Cars asumió la responsabilidad y calificó el hecho como “un terrible fracaso”, mientras las autoridades francesas buscan a los ladrones que robaron joyas valuadas en más de 102 millones de dólares.

    La directora del Museo del Louvre, Laurence des Cars, reconoció ante el Senado francés graves fallas de seguridad que facilitaron el espectacular robo de ocho joyas valoradas en más de 102 millones de dólares. En una comparecencia de dos horas, Des Cars admitió que la debilidad en la protección perimetral del recinto era conocida desde antes del atraco y que el sistema de videovigilancia se encontraba “obsoleto” y mal orientado.

    De acuerdo con las investigaciones, el robo se cometió a plena luz del día y duró apenas siete minutos. Los cuatro ladrones usaron una escalera para ingresar por un balcón, rompieron la ventana, extrajeron las joyas y huyeron en motocicletas antes de que los guardias pudieran reaccionar. La única cámara dirigida a esa zona apuntaba en sentido contrario al lugar del robo, lo que ha complicado la identificación de los responsables.

    “Fuimos derrotados. Tuvimos un terrible fracaso en el Louvre”, declaró la funcionaria, quien reveló que presentó su renuncia no aceptada tras el incidente y explicó que el museo sufre desde hace años una “inversión crónicamente insuficiente” en seguridad y que los recortes de personal en la última década agravaron la situación. Des Cars propuso incluso instalar una comisaría de policía dentro del museo más visitado del mundo.

    La directora subrayó que los museos “no son fortalezas”, ya que por naturaleza son espacios abiertos, y anunció que las reformas para reforzar la seguridad comenzarán a principios de 2026. Mientras tanto, la investigación apunta a que la banda habría actuado bajo las órdenes de una organización criminal.
    Entre las piezas robadas se encontraba una corona del siglo XIX perteneciente a la emperatriz Eugenia, quien cayó durante la huida y resultó dañada. Como medida, los restauradores del Louvre evalúan su posible reparación. El museo reabrió este miércoles, aunque la Galería de Apolo donde ocurrió el robo permanecerá cerrada hasta nuevo aviso.

  • Cierra Compas en México: fin de una alianza automotriz que empleó a más de 3 mil personas

    Cierra Compas en México: fin de una alianza automotriz que empleó a más de 3 mil personas

    El proyecto automotriz conjunto entre Renault-Nissan y Daimler llega a su fin, Compas cerrará su planta en Aguascalientes en mayo de 2026 tras casi una década de operaciones, como respuesta a los cambios del mercado y la transición del sector hacia nuevos modelos de consumo y tecnología.

    La planta automotriz Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes (Compas), alianza entre Renault-Nissan y Daimler, cerrará definitivamente sus operaciones el 31 de mayo de 2026. La firma informó que la decisión responde a los cambios en la dinámica del mercado automotriz y en las preferencias de los consumidores, lo que ha modificado la viabilidad de producción de algunos modelos.

    En un comunicado, Compas detalló que la fabricación de los vehículos Infiniti concluirá en noviembre de este año, mientras que el ensamblaje de los modelos Mercedes-Benz terminará en mayo de 2026. La compañía subrayó que, pese al cierre, mantiene “plena solidez financiera y capacidad de pago”, por lo que aseguró que todos los compromisos contractuales serán cumplidos conforme a los acuerdos vigentes.

    La empresa afirmó que el proceso de cierre se realizará con comunicación constante y transparente para garantizar certidumbre a sus empleados, proveedores y socios comerciales. En su momento, la planta fue presentada como un proyecto emblemático de cooperación industrial entre Japón, Francia y Alemania, orientado a fortalecer la producción de vehículos premium en México.

    Inaugurada en 2015, Compas se construyó sobre una superficie de 110 hectáreas contiguas al complejo Nissan Aguascalientes A2. Desde entonces, alcanzó una capacidad de producción anual superior a 230 mil vehículos y generó alrededor de 3 mil 600 empleos directos, consolidando a Aguascalientes como uno de los polos automotrices más relevantes del país.

    El anuncio marca el fin de una década de operaciones conjuntas entre Renault-Nissan y Daimler en México, en un contexto global de transformación del sector automotriz, donde la electrificación y los nuevos hábitos de consumo están redefiniendo las estrategias de manufactura y exportación.

  • Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Mientras Estados Unidos cierra sus puertas a profesionales extranjeros, Canadá se prepara para abrirlas de par en par. El primer ministro Mark Carney anunció una estrategia para atraer a los talentos tecnológicos rechazados por las visas H-1B de Trump y posicionar al país como el nuevo imán de innovación y energía del continente.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció una ambiciosa estrategia migratoria para atraer a los trabajadores tecnológicos y científicos que han sido rechazados por las nuevas restricciones de visas en Estados Unidos. En un discurso nacional transmitido en horario estelar, el mandatario aseguró que su próximo presupuesto incluirá un plan de inmigración enfocado en captar talento global y fortalecer la competitividad económica del país.

    Carney explicó que su gobierno buscará aprovechar la confusión generada por la orden ejecutiva de Donald Trump, quien impuso una tarifa de 100 mil dólares a las nuevas visas H-1B, utilizadas por miles de especialistas extranjeros para trabajar en territorio estadounidense. Canadá, aseguró, está dispuesto a recibir a esos profesionales para impulsar sectores como la programación, la ingeniería y la innovación científica.

    El nuevo plan también contempla programas de capacitación y aprendizaje para fortalecer las habilidades de los recién llegados, además de una estrategia económica centrada en la inversión, la eficiencia gubernamental y la competitividad climática. Carney prometió “gastar menos para invertir más” y equilibrar el presupuesto operativo en tres años, mientras destina recursos a infraestructura y energía.

    A pesar de su pasado como enviado de la ONU para el cambio climático, el líder canadiense adoptó una postura más pragmática frente a la producción energética. Defendió la expansión del gas natural y la apertura a nuevos oleoductos, al tiempo que destacó que Canadá posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo y una red eléctrica 85% limpia. “Somos una superpotencia energética”, afirmó.


    Carney enfrenta, sin embargo, el desafío de recuperar la confianza ciudadana en la inmigración y de aliviar el creciente malestar por el costo de vida, la falta de vivienda asequible y el desempleo juvenil. Prometió transparencia y decisiones “justas y reflexivas”, mientras su ministro de Finanzas, Francois-Philippe Champagne, prepara la presentación del presupuesto el próximo 4 de noviembre.

  • Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Estados Unidos endureció su postura contra el narcotráfico: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los cárteles mexicanos serán perseguidos “como Al-Qaeda”. La amenaza llega tras una serie de ataques militares en el Pacífico, lo que marca el inicio de una ofensiva sin precedentes en el hemisferio occidental.

    El gobierno de Estados Unidos elevó su discurso contra el narcotráfico al anunciar una ofensiva militar directa contra los cárteles de  droga. Pete Hegseth, secretario de Defensa en la administración de Donald Trump, advirtió que estos grupos serán tratados como “organizaciones terroristas extranjeras” y que serán “cazados y eliminados” con la misma estrategia aplicada contra Al-Qaeda.

    Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Hegseth comparó la amenaza del crimen organizado con los ataques del 11 de septiembre de 2001, al señalar que los cárteles “libran una guerra desde la frontera” contra la población estadounidense. Aseguró que cada embarcación destruida por las fuerzas armadas representa miles de vidas salvadas del consumo de drogas. “Los encontraremos, rastrearemos sus redes, los cazaremos y los mataremos”, sentenció.

    Las declaraciones del secretario se dieron tras el noveno ataque naval ejecutado por el ejército estadounidense en el Pacífico, donde una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico fue interceptada, dejando un saldo de tres personas muertas. El Pentágono informó que la operación amplió el radio de acción hacia aguas de Sudamérica, con base en inteligencia que vincula rutas de producción y transporte de cocaína desde esa región.

    Donald Trump respaldó completamente las palabras de su secretario y endureció el mensaje hacia México. Aseguró que el país “está gobernado por los cárteles de la droga”, aunque reconoció la valentía de la presidenta Claudia Sheinbaum en su combate contra el crimen organizado. “México tiene que defenderse de eso”, afirmó.
    El presidente de los Estados Unidos también dirigió sus críticas a Colombia, país al que acusó de producir “una cantidad de cocaína que no se había visto antes”. Recordó que al inicio de su segundo mandato su gobierno designó al Cártel de Sinaloa y al CJNG como organizaciones terroristas, lo que de acuerdo con la Casa Blanca brinda base legal para actuar militarmente bajo el concepto de “conflicto armado” frente a actores no estatales.

  • Histórica oración conjunta en la Capilla Sixtina entre el rey Carlos III y el papa León XIV

    Histórica oración conjunta en la Capilla Sixtina entre el rey Carlos III y el papa León XIV

    El rey Carlos III y el papa León XIV protagonizaron una histórica oración conjunta en la Capilla Sixtina, la primera entre un monarca británico y un pontífice desde la ruptura de Enrique VIII con Roma hace casi 500 años.

    Por primera vez, desde la reforma anglicana de 1534, un monarca británico oró junto a un papa en el corazón del Vaticano. El rey Carlos III y la reina Camila participaron este jueves en una ceremonia ecuménica encabezada por el papa León XIV en la Capilla Sixtina, un acto sin precedentes que marca un gesto de reconciliación entre la Iglesia católica y la anglicana, tras casi 500 años de distanciamiento.

    Bajo los frescos de Miguel Ángel y Botticelli, con el imponente Juicio Final como fondo, el pontífice y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presidieron la oración dedicada al cuidado del medio ambiente. Los monarcas británicos se ubicaron a la izquierda del altar, junto a los líderes religiosos, mientras resonaban los coros de la Capilla Sixtina, de la Capilla de San Jorge de Windsor y del Palacio de San James.

    Carlos III y Camila sostuvieron una audiencia privada de 45 minutos con el papa León XIV en la Biblioteca Apostólica. Durante el encuentro, el monarca obsequió al pontífice una fotografía de plata y un ícono de San Eduardo el Confesor, mientras que el papa le correspondió con una réplica del mosaico de Cristo Pantocrátor de la Catedral de Cefalú, elaborado en los talleres del Vaticano.

    El cortejo real ingresó al Vaticano por el Arco de las Campanas y fue recibido con honores en el Patio de San Dámaso, donde se interpretaron los himnos nacionales del Reino Unido y de la Ciudad del Vaticano. Posteriormente, la reina Camila visitó la Capilla Paulina, guiada por la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, mientras el rey se reunió con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano.
    Este encuentro, más allá de un valor simbólico, pues representa un paso significativo en el acercamiento entre ambas iglesias. No se producía una plegaria conjunta desde que Enrique VIII rompiera con Roma en el siglo XVI, al proclamarse jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra tras el rechazo papal a su anulación matrimonial con Catalina de Aragón. Hoy, casi medio milenio después, las plegarias de Londres y el Vaticano resonaron juntas bajo la bóveda de la Capilla Sixtina.