Autor: Redacción

  • SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.

    De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.

    Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.

    El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.

  • Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    El SAT y las aseguradoras libran una batalla fiscal de 200 mil millones de pesos, Diputados aprobaron un estímulo que perdonaría la mayor parte del adeudo, mientras AXA mantiene un litigio en México y ante el Banco Mundial por cobros de IVA que datan de hace una década.

    La aseguradora AXA México mantiene una disputa abierta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Estado mexicano por adeudos fiscales que datan de hace una década, principalmente por la forma en que la autoridad interpreta los acreditamientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los asegurados. El conflicto, que involucra a todo el sector asegurador, podría resolverse parcialmente con un “estímulo fiscal” aprobado por la Cámara de Diputados, que significaría una condonación cercana a los 175 mil millones de pesos.

    De acuerdo con los reportes financieros de la compañía, el SAT revisó los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, imponiendo créditos por más de 10 mil millones de pesos tan solo en los tres primeros años (2015-2017), monto que podría aumentar conforme se actualicen recargos e intereses. Ante la presión, AXA interpuso un proceso de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, argumentando un trato fiscal inequitativo.

    El viernes pasado, el pleno de San Lázaro aprobó sin discusión previa en comisiones la propuesta de Morena, PT y PVEM, que busca ofrecer una salida negociada al conflicto. El coordinador Ricardo Monreal explicó que el estímulo busca resolver litigios que ascienden a 200 mil millones de pesos, a cambio de que las aseguradoras desistan de sus juicios y acepten pagar en parcialidades hasta diciembre de 2026. A cambio, se perdonarían los adeudos de los cuatro años anteriores a 2025, en un intento de “borrón y cuenta nueva” que involucró incluso la intervención diplomática de embajadas extranjeras, según reconoció el legislador.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) justificó la medida al señalar que busca impedir que las aseguradoras acrediten indebidamente el IVA en la reposición de bienes o pago de siniestros, beneficiándose de recursos provenientes de los asegurados. Sin embargo, críticos advierten que el estímulo equivale a una condonación multimillonaria para una de las industrias financieras más rentables del país.

    El sector asegurador argumenta que el cobro retroactivo del impuesto habría puesto en riesgo su estabilidad, pues desde la creación del IVA, en 1978, las compañías han operado bajo criterios distintos a los que ahora defiende el SAT. Por su parte, AXA informó que evalúa si acatará la medida y abandonará el arbitraje internacional, aunque subrayó que su disputa abarca créditos fiscales correspondientes a varios ejercicios que ya están impugnados ante tribunales nacionales.

  • Población de jaguares crece 10% en México

    Población de jaguares crece 10% en México

    El jaguar mexicano vuelve a rugir: su población creció 10% en los últimos años, al alcanzar más de 5 mil ejemplares. Sinaloa se coloca como referente en su conservación con crías detectadas y proyectos únicos como el Museo Nacional del Jaguar, símbolo del éxito comunitario y científico en la defensa del gran felino de América.

    El jaguar, símbolo de fuerza y equilibrio en los ecosistemas de América, muestra señales de recuperación en México. De acuerdo con los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar 2024, la población del felino más grande del continente creció 10% en comparación con 2018, al alcanzar los 5 mil 326 ejemplares distribuidos en 16 estados del país.

    El censo, coordinado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, reveló que el felino habita en 23 sitios de monitoreo, cada uno con extensiones de hasta 18 mil hectáreas. En este esfuerzo, participaron universidades, organizaciones civiles y comunidades locales, entre ellas la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la cual destacó por sus aportes en la región del Pacífico Norte.

    La investigadora Yamel Rubio Rocha, de la UAS, celebró que Sinaloa registra una tendencia positiva en la recuperación del jaguar dentro de las selvas secas, con 233 ejemplares identificados en el estado. “Tenemos una tendencia al alza; ver crías nos da esperanza para su conservación”, señaló al destacar el trabajo conjunto con los vigilantes comunitarios de San Ignacio, Concordia y El Fuerte, quienes han adoptado al jaguar como emblema regional.

    El avance se atribuye a una combinación de esfuerzos académicos y comunitarios: la creación del Primer Museo Nacional del Jaguar en Sinaloa, una estación científica dedicada a la especie, y el fortalecimiento de áreas naturales de conservación. Todo el trabajo de campo fue procesado y analizado entre 2024 y 2025, mediante la revisión de miles de fotografías captadas por cámaras trampa, que permitieron identificar individualmente a los felinos.

    El logro fue reconocido internacionalmente durante un encuentro de los 18 países donde habita el jaguar, ya que México fue el único en presentar un censo completo de su población. Los resultados confirman que la conservación de esta especie avanza gracias a la cooperación entre ciencia, gobierno y comunidades, lo que marca un precedente para la protección del gran depredador de América.

  • México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    Las importaciones del grano aumentaron en 2025, pero el Gobierno Federal apuesta por fortalecer la producción local con precios de garantía y apoyo a pequeños productores.

    México registró un aumento en la importación de maíz blanco, base de la tortilla, al cuadruplicar sus compras externas entre enero y septiembre de 2025. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el país importó 822 mil toneladas, frente a las 210 mil del mismo periodo de 2024, principalmente desde Estados Unidos y Sudáfrica.

    Aunque México ha sido tradicionalmente autosuficiente en este tipo de grano, condiciones climáticas adversas y la disminución de la producción nacional impulsaron las compras externas. En conjunto, las importaciones de maíz blanco y amarillo sumaron 19.4 millones de toneladas, con un valor cercano a los 4 mil millones de dólares, y se prevé que al cierre del año alcancen 24.7 millones.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado el programa “Sin maíz no hay país”, el cual busca fortalecer la producción nacional con bienestar. La estrategia incluye precios de garantía para pequeños productores y la venta de tortillas elaboradas por ellos mismos, con el objetivo de impulsar los maíces nativos y reducir la dependencia del exterior.

    Sheinbaum destacó que el programa se suma a Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27, que protegen las razas de maíz mexicanas y prohíben la siembra de transgénicos. “Queremos que producir maíz en México sea sinónimo de bienestar”, afirmó.

    Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, subrayó que el maíz representa identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural, con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas de México. Con este nuevo impulso, el gobierno busca equilibrar la balanza entre las importaciones y la autosuficiencia alimentaria, protegiendo uno de los cultivos más emblemáticos del país.

  • Regresa CCH Sur a clases: implementan torniquetes, cámaras y brigadas internas de seguridad

    Regresa CCH Sur a clases: implementan torniquetes, cámaras y brigadas internas de seguridad

    Tras casi dos meses del homicidio de un estudiante, el CCH Sur se prepara para reabrir sus puertas el próximo 17 de noviembre con nuevas medidas de seguridad. La comunidad universitaria acordó reforzar la vigilancia, crear brigadas internas y exigir más recursos para la salud mental, en un retorno marcado por la memoria y la reconstrucción de la comunidad estudiantil.

    Después de casi dos meses del homicidio de un estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la comunidad universitaria acordó retomar las clases presenciales el próximo 17 de noviembre, bajo un plan de seguridad reforzado.

    Durante una asamblea que se prolongó por casi cinco horas, estudiantes, docentes, padres de familia y trabajadores coincidieron en que el retorno debe darse sin olvidar los hechos del pasado 22 de septiembre, cuando fue asesinado Jesús Israel. En el encuentro, se guardó un minuto de silencio en su memoria antes de iniciar los acuerdos. “No puede ser un regreso a la normalidad”, señalaron los asistentes, al subrayar la necesidad de fortalecer la unión entre la comunidad del plantel.

    Entre las resoluciones adoptadas destaca la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia, botones de pánico, torniquetes con identificador biométrico y 60 luminarias adicionales, medidas avaladas por la comisión local de seguridad del Consejo Universitario. En total, se prevé colocar 14 torniquetes ocho en el acceso principal y seis en el secundario. La comunidad, sin embargo, rechazó implementar revisiones de mochilas por considerarlas invasivas, aunque sí se aprobó eliminar el ingreso de vendedores ambulantes, al argumentar que algunos ofrecían productos indebidos dentro del campus.

    Además, se acordó la formación de brigadas internas de seguridad para prevenir la venta y consumo de drogas y alcohol, integradas por personal capacitado en atención de emergencias y comunicación operativa. En el plano académico y administrativo, los asistentes exigieron mayor presupuesto para salud mental y bienestar estudiantil, la cobertura de plazas congeladas, nuevas contrataciones de vigilancia y más plazas de tiempo completo para profesores de asignatura.

    Finalmente, los universitarios aprobaron impulsar una revisión integral de los protocolos contra la violencia de género y el acoso escolar, con el objetivo de actualizarlos y validarlos colectivamente. El regreso a clases, advirtieron, será un paso hacia la recuperación, pero también una oportunidad para repensar la seguridad, la convivencia y el compromiso de toda la comunidad con la vida estudiantil.

  • Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza un proceso de consultas en todo el país para construir una posición nacional sólida antes de la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    El Gobierno federal avanza en la construcción de un consenso nacional de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para enero de 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el objetivo es llegar a la mesa de negociación con una postura unificada y respaldada por todos los sectores productivos del país.

    Durante la última semana, la Secretaría de Economía realizó nueve mesas sectoriales y ocho encuentros estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Sonora y Michoacán. En estos foros se han recabado propuestas de empresarios, trabajadores, cámaras industriales y gobiernos locales, con el fin de definir las prioridades mexicanas en temas como comercio agroindustrial, manufactura, energía, tecnología y economía circular.

    Ebrard destacó que por primera vez el sector obrero participa formalmente en este proceso de consulta. “Estamos recogiendo las preocupaciones, prioridades y propuestas en los 32 estados del país. Es fundamental que la posición de México sea resultado del diálogo con quienes producen, trabajan y exportan”, señaló.

    El funcionario recordó que, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia nacional busca fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá y evitar tensiones comerciales. Subrayó que, a inicio de año, existía el riesgo de una revisión fragmentada, pero México logró encaminar un proceso “ordenado y conjunto” con sus socios de América del Norte.

    Ebrard sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con representantes del movimiento obrero, junto al titular del Trabajo, Marath Bolaños, para escuchar los planteamientos de ambos sectores. Afirmó que el país deberá llegar al proceso de revisión con una postura cohesionada que permita defender los intereses nacionales y reducir los riesgos arancelarios derivados de las políticas proteccionistas de Washington.

  • El plan Milei frente al FMI: Argentina sigue atrapada en la deuda y el déficit

    El plan Milei frente al FMI: Argentina sigue atrapada en la deuda y el déficit

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a encender las alarmas: el mundo está a punto de alcanzar un récord histórico de endeudamiento. En su más reciente Monitor Fiscal, el organismo proyecta que la deuda pública global superará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2029, el nivel más alto desde la posguerra de 1948.

    El informe señala que la combinación de desequilibrios fiscales persistentes y el endurecimiento de las condiciones financieras ha elevado los riesgos de sostenibilidad económica. En América Latina, Argentina, Brasil y Uruguay son los tres países más comprometidos con la deuda, aunque el caso argentino destaca por su gravedad y su impacto regional.

    Por su parte, Argentina enfrenta el desafío del ajuste de Milei, con un endeudamiento que alcanzará el 78.8% del PIB en 2026, por lo que el país enfrenta una de las crisis más profundas de su historia reciente. El informe del FMI describe al país como atrapado en un “círculo de deuda y déficit” que el presidente Javier Milei intenta romper mediante un ajuste fiscal drástico y una política de reducción del gasto público.

    Sin embargo, el organismo advierte que la austeridad no será suficiente mientras persista la inflación crónica, la devaluación del peso y la inestabilidad política. Las negociaciones con el propio FMI, que mantiene un programa de asistencia con el gobierno argentino, continúan siendo tensas y reflejan las dificultades de aplicar un plan económico sostenible sin agravar la desigualdad social.

    “El desafío para Milei es monumental: estabilizar la economía sin ahogar a los sectores más vulnerables y sin romper el frágil equilibrio político interno”, apuntan analistas citados en el documento.

    En el caso de Brasil, la deuda representa el 91.4% del PIB y podría escalar al 95% en 2026. A pesar de su fortaleza como la mayor economía regional, el FMI advierte que el gasto público y las presiones sociales amenazan con erosionar la estabilidad fiscal.

    Uruguay, por su parte, mantiene una deuda más moderada —equivalente al 66.6% del PIB—, aunque elevada para su tamaño económico. Su fortaleza radica en la estabilidad política y en que la mayoría de su deuda está denominada en moneda local, lo que reduce la exposición a choques externos.

    El Monitor Fiscal del FMI advierte que la deuda pública sigue siendo uno de los mayores riesgos para América Latina, y que la región enfrenta una “tensión permanente” entre crecimiento, gasto y sostenibilidad fiscal.

    Los casos de Brasil, Argentina y Uruguay reflejan distintos grados de vulnerabilidad, pero también una advertencia común: sin disciplina fiscal ni reformas estructurales, el margen de maniobra para enfrentar nuevas crisis será cada vez menor.

    En el caso argentino, el informe deja entrever que la administración de Milei será una prueba clave para el propio FMI, quien busca demostrar si su modelo de ajuste puede realmente sacar a un país del colapso o si solo prolonga el estancamiento.

  • Rechazan traslado de Lex Ashton a hospital psiquiátrico; seguirá en prisión

    Rechazan traslado de Lex Ashton a hospital psiquiátrico; seguirá en prisión

    El joven acusado del ataque en el CCH Sur, que dejó un estudiante muerto y un trabajador herido, no será trasladado a un hospital psiquiátrico, pues el juez consideró que representa un riesgo para la sociedad.

    Lex Ashton “N”, el joven de 19 años acusado de homicidio calificado y tentativa de homicidio por el ataque ocurrido el pasado 22 de septiembre en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, continuará en prisión preventiva dentro del Reclusorio Oriente, luego de que un juez rechazara modificar la medida cautelar solicitada por su defensa.

    Durante una audiencia celebrada este domingo en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, la defensa del joven pidió que se cambiara la medida cautelar, al argumentar que Ashton padece problemas de salud mental y debía permanecer internado en un centro especializado en lugar de la cárcel.

    Sin embargo, el juez de control negó la solicitud y ratificó la medida de prisión preventiva, ahora bajo la modalidad “justificada”, al considerar que el acusado representa un riesgo para la sociedad.

    El Ministerio Público insistió en que el imputado podría poner en peligro a terceros. Por esa razón, el juez determinó mantenerlo recluido mientras se desarrolla el proceso”, explicó su abogado, David Retes, quien insistió en que su objetivo no era que su cliente saliera libre, sino que fuera atendido en un nosocomio psiquiátrico. “No me interesa llevármelo a su casa, sino ingresarlo a una institución de salud mental”

    Lex Ashton fue vinculado a proceso por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio, luego de ser señalado como el presunto responsable del ataque armado dentro del plantel CCH Sur de la UNAM, donde un estudiante perdió la vida y un trabajador resultó herido.

    El caso causó conmoción no solo por la violencia del hecho, sino también por los reportes que apuntan a que el joven habría sido influido por comunidades virtuales conformadas por “incels”, grupos en línea integrados por hombres que promueven discursos de odio y resentimiento hacia las mujeres.

    La defensa de Ashton presentó un juicio de amparo con la intención de revertir la decisión y lograr que su cliente reciba tratamiento psiquiátrico fuera del penal. No obstante, el joven permanecerá recluido mientras se desarrolla el proceso judicial, mismo que continuará bajo la supervisión de las autoridades del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

  • De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    A pocos días de la revocación de CIBanco por presuntos vínculos con lavado de dinero, la CNBV autorizó la operación de Revolut, el gigante financiero británico que promete revolucionar la banca mexicana con tecnología, innovación y competencia.

    La reciente salida de CIBanco del sistema financiero mexicano dejó un vacío que no tardó en llenarse. A solo días de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocara su licencia por presuntos vínculos con actividades ilícitas señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el organismo dio luz verde a Revolut, la institución digital británica que buscará consolidarse como un nuevo referente de la banca moderna en México.

    La compañía anunció que la autorización obtenida representa el último paso antes de abrir oficialmente sus operaciones al público. Con ello, Revolut se suma a las 50 instituciones que integran el sistema bancario nacional, al ofrecer servicios de ahorro, préstamos, inversiones y cambio de divisas, con depósitos asegurados por el IPAB hasta por 3.4 millones de pesos.

    “Estamos muy agradecidos con las autoridades por este voto de confianza y su compromiso para fomentar la competencia en la industria”, señaló Juan Miguel Guerra, CEO de Revolut Bank México.

    Un sistema que se ajusta y endurece controles para analistas, la llegada de Revolut ocurre en un momento clave para el sistema financiero nacional. Tras los señalamientos del FinCEN que implicaron a CIBanco, Vector e Intercam, el regulador mexicano “está apretando tuercas” en su labor de supervisión, explicó Álvaro Vértiz, especialista en temas financieros.

    “El mensaje es claro: no hay tolerancia para prácticas dudosas. La CNBV busca garantizar que ninguna institución represente un riesgo al sistema. Revolut, por su modelo de divisas, tendrá que ser muy cuidadosa en este aspecto”, advirtió el experto.

    Con la llegada de Ángel Cabrera Mendoza a la presidencia de la CNBV, el organismo ha mostrado una línea más estricta. En poco más de un mes, ha revocado las licencias de dos instituciones CIBanco y la Sofipo Came, y supervisa los pagos de seguro a los más de 32 mil ahorradores afectados.

    El especialista destacó que la empresa británica tendrá que ganar terreno rápidamente en un mercado dominado por gigantes como BBVA y Santander, que han fortalecido sus propias plataformas digitales. “Competir no será sencillo, pero Revolut tiene experiencia global y una base de más de 65 millones de clientes en 150 países”, precisó.

    El relevo digital del sistema bancario, el arribo de Revolut marca un nuevo capítulo para el sistema financiero mexicano. Su modelo 100% digital y la posibilidad de operar con 29 divisas diferentes apuntan a una transformación en la forma en que los usuarios administran su dinero.

    En contraste, la caída de CIBanco simboliza el cierre de una etapa: aquella en la que la opacidad y las malas prácticas encontraron grietas en la regulación. México se prepara para una banca más abierta, competitiva y tecnológica, en la que la confianza del usuario será el principal activo.

  • Cámara de Diputados aprueba cambios al IEPS con nuevos gravámenes a bebidas y videojuegos

    Cámara de Diputados aprueba cambios al IEPS con nuevos gravámenes a bebidas y videojuegos

    La Cámara de Diputados aprobó cambios al IEPS, incluyendo un impuesto del 8% a videojuegos “violentos”, nuevas cuotas para bebidas “light” y “cero”, y aumentos al gravamen de cigarros, puros y juegos de azar.

    Tras una sesión que se prolongó hasta la madrugada de este viernes, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incluyen un gravamen del 8% a videojuegos catalogados como “violentos” y nuevas cuotas para bebidas “light” y “cero”.

    Con 337 votos a favor, 126 en contra y sin abstenciones, el Pleno avaló la iniciativa en lo general y lo particular, que ahora se turnará al Senado para su análisis.

    La propuesta original del Ejecutivo planteaba elevar la cuota de 1.64 a 3.01 pesos por litro en todas las bebidas saborizadas, incluidas las con edulcorantes. Tras negociaciones, se acordó que las versiones “light” y “cero” pagarán 1.5 pesos por litro, mientras que el resto de las bebidas, como sueros orales o electrolitos con azúcar, quedarán en 3.08 pesos.

    A cambio, las empresas se comprometieron a continuar reformulando productos, ampliar su oferta baja en calorías y reforzar la autorregulación publicitaria. La oposición calificó el acuerdo como una “simulación”, mientras que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, rechazó la participación de cabilderos y sostuvo que el objetivo fue “recomponer la relación con el sector económico”.

    El paquete aprobado también incluye elevar de 30% a 50% el impuesto a juegos y sorteos, duplicar el IEPS en cigarros, puros y tabacos elaborados, y establecer una cuota más alta por cada cigarro fabricado.