Autor: Redacción

  • Avalan nuevo Código Fiscal: endurece castigos contra “factureras”

    Avalan nuevo Código Fiscal: endurece castigos contra “factureras”

    La Cámara de Diputados aprobó en lo particular el nuevo Código Fiscal Federal, el cual endurece sanciones contra empresas que emitan facturas falsas. La oposición advirtió que el SAT tendrá acceso excesivo a información privada y calificó la reforma como un “Código Fiscal espía”.

    En una sesión que se prolongó hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular las reformas al Código Fiscal Federal, un paquete de modificaciones que el Gobierno federal presenta como una ofensiva contra las “factureras” y las prácticas de evasión fiscal, pero que la oposición considera un peligro para los derechos de los contribuyentes.

    El dictamen obtuvo 335 votos a favor de Morena, PT y PVEM y 122 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Ahora será turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

    Entre los principales cambios destaca el endurecimiento de sanciones contra empresas que emitan comprobantes fiscales falsos o participen en operaciones simuladas, así como la restricción temporal de sellos digitales a quienes comercialicen hidrocarburos sin acreditar su legal procedencia. También se amplía de tres a veinte días hábiles el plazo para realizar notificaciones personales del SAT y se facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales mediante cartas de crédito o billetes de depósito.

    Uno de los ajustes aprobados aplaza hasta el 1 de abril de 2026 la entrada en vigor de la medida que obliga a las plataformas digitales a permitir al SAT acceso en línea y en tiempo real a sus registros. Además, se eliminó la improcedencia del recurso de revocación en los casos en que el contribuyente manifieste desconocer un acto administrativo.

    El diputado morenista Carol Antonio Altamirano aseguró que las reformas “ponen fin a la impunidad fiscal y a la comercialización ilegal de combustibles”, mientras que, por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar pidió a la oposición apoyar “ la destrucción de toda una red criminal de políticos y empresarios defraudadores”.

    Desde la oposición, el priista Jericó Abramo Masso advirtió que las medidas “violan la presunción de inocencia” al permitir que se declaren operaciones inexistentes sin audiencia previa. Denunció que “el SAT, actuando bajo sospecha, podría presentar denuncias directas ante el Ministerio Público”, lo que, aseguró, podría derivar en encarcelamientos injustificados.

    El PAN calificó la iniciativa como un “Código Fiscal espía”, al señalar que otorga al SAT “acceso irrestricto” a los datos personales y movimientos de usuarios de plataformas digitales. “Permite husmear en la vida de las personas”, reclamó la bancada blanquiazul.

    Finalmente, Morena eliminó del texto final la propuesta del Ejecutivo que buscaba extender esas facultades a la Agencia de Transformación Digital, lo que fue interpretado como una concesión menor frente a las críticas.

    Con la aprobación del nuevo Código Fiscal Federal, el Gobierno busca cerrar espacios a la evasión y fortalecer el control tributario, pero el debate en el Congreso revela una tensión de fondo: ¿hasta dónde puede llegar el Estado en su lucha contra el fraude sin invadir la privacidad de los contribuyentes?

  • Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Donald Trump reconoció que Estados Unidos ya está en “una guerra comercial” con China y defendió los aranceles del 100% como una estrategia para proteger la seguridad nacional. 

    El presidente de los Estados Unidos Donald Trump, reconoció que su país se encuentra en una “guerra comercial” con China: una declaración que marca un giro en el discurso de su administración y confirma el deterioro en las relaciones entre las dos mayores economías del mundo.

    “Bueno, ahora estás en una”, respondió Trump al ser cuestionado por reporteros sobre si las tensiones comerciales podrían escalar. En conferencia de prensa desde la Oficina Oval, el mandatario defendió los aranceles del 100% impuestos a los productos chinos, clasificándolos como una “herramienta de defensa y seguridad nacional”.

    “Si no tuviéramos aranceles, no tendríamos defensa. No tendríamos seguridad nacional”, afirmó. Aseguró que los impuestos a las importaciones no sólo protegen a la industria estadounidense, sino que también “mantienen la paz” y “pueden ser utilizados para el bien”.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha sostenido una política económica de alto proteccionismo y presume que los aranceles han contribuido a resolver “la mayoría” de los siete conflictos comerciales activos de su administración.

    Mientras tanto, la tensión con China se intensificó luego de que Pekín reforzara los controles sobre la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología, defensa y energía limpia. Washington considera que esta medida amenaza las cadenas de suministro globales.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que Trump está dispuesto a reunirse con el presidente Xi Jinping para buscar un nuevo acuerdo comercial. Sin embargo, el representante de Comercio, Jamieson Greer, acusó que las restricciones chinas forman parte de un “acaparamiento de poder” en el mercado internacional.

    Con este nuevo capítulo, la rivalidad entre Washington y Pekín entra en una fase abiertamente declarada. Las tarifas, que Trump considera su mejor arma, se han convertido en el símbolo de una confrontación que ya trasciende lo comercial y amenaza con reconfigurar el equilibrio económico mundial.

  • Hallan delfines muertos tras explosión de cohete Starship en Golfo de México

    Hallan delfines muertos tras explosión de cohete Starship en Golfo de México

    Delfines muertos y restos del cohete Starship aparecieron en las playas de Tamaulipas. Ambientalistas advierten que los lanzamientos de SpaceX están dejando “basura espacial” en el Golfo de México, lo que daña ecosistemas protegidos.

    A 48 horas del lanzamiento del cohete Starship de SpaceX, los efectos comenzaron a sentirse en las costas mexicanas: dos delfines muertos y restos del propulsor fueron hallados en Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas. Los ambientalistas califican este suceso como una nueva ola de contaminación espacial que amenaza la biodiversidad del Golfo de México.

    La organización Conibio Global A.C., dedicada a la conservación marina, reportó el hallazgo de los ejemplares junto con fragmentos plásticos y un tanque de propulsión de más de tres metros y 250 kilos de peso. Los desechos fueron localizados a lo largo de 20 kilómetros de costa.

    “Hoy es un día triste para nuestra costa. Ya comenzó a llegar basura espacial a Playa Bagdad, y con ella, delfines muertos que presentan signos alarmantes”, declaró Elías Ibarra, presidente de Conibio Global. El especialista, veterinario de profesión, tomó muestras del cuerpo de uno de los delfines nariz de botella para analizar si su muerte está relacionada con la explosión del cohete durante su amerizaje.

    Las muestras de cráneo, corazón, hígado, pulmón y piel con signos de quemaduras fueron enviadas a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para su necropsia. “Nuestra teoría es que el impacto de la explosión, que libera más de 200 toneladas de combustible, afectó directamente a la fauna marina”, sostuvo Ibarra.

    El incidente ocurrió dentro del Área Natural Protegida Laguna Madre y Delta del Río Bravo, reconocida internacionalmente por su relevancia ecológica y por ser hábitat de especies en peligro como el ocelote, el manatí, las tortugas marinas y aves migratorias.

    “Esto no es solo contaminación, es una amenaza directa a la vida marina y a nuestros ecosistemas”, denunció Conibio Global, que exigió la intervención inmediata de la Profepa, la Semarnat. Mientras SpaceX celebra otro vuelo de prueba exitoso, en Tamaulipas crece la preocupación: el Golfo de México vuelve a pagar el costo ambiental de la exploración espacial.

    Con información de Fanny Miranda para Milenio

  • Calica, en el limbo: sin reglas para el área protegida y con plan turístico en puerta

    Calica, en el limbo: sin reglas para el área protegida y con plan turístico en puerta

    El Gobierno federal busca convertir la mina de Calica en un proyecto turístico, pero, a más de un año después de declarar el área como protegida no existen reglas para su uso ni medidas claras para conservar su ecosistema. Ambientalistas alertan que el vacío legal podría poner en riesgo la biodiversidad de la zona.

    A más de un año de haber sido decretada como Área Natural Protegida, la zona donde se ubican la mina y el puerto de Calica, hoy conocida como Sac-Tun, continúa sin un programa de manejo que establezca las reglas para su uso y conservación, mientras el Gobierno federal mantiene negociaciones con la empresa para impulsar un desarrollo turístico “de bajo impacto”.

    El Área Natural Protegida (ANP) Felipe Carrillo Puerto, la cual abarca más de 53 mil hectáreas en la costa de Quintana Roo, fue declarada el 23 de septiembre de 2024, al cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de frenar definitivamente la extracción de materiales de construcción en la región. Sin embargo, el plan de manejo documento esencial que define las actividades permitidas, la capacidad de carga ambiental y los mecanismos de participación comunitaria sigue pendiente, a pesar de que la ley exige su publicación dentro del año siguiente a la declaratoria.

    En octubre de 2024, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, aseguró que el programa estaría listo en febrero de 2025. No ocurrió. Hasta la fecha, ni la Semarnat ni la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) han emitido reglas para el aprovechamiento de los recursos dentro del polígono protegido.

    Organizaciones ambientalistas advierten que esta omisión abre la puerta a riesgos ecológicos. Gina Chacón, integrante del colectivo NOSSA México, señaló que sin el plan de manejo no se puede garantizar la conservación efectiva del área, ya que ahí deben definirse los límites y condiciones de cualquier actividad humana, incluso las turísticas. “Hay especies de flora y fauna con alto valor ecológico; sin regulación, el turismo podría generar impactos irreversibles”, advirtió.

    Pese a la falta de lineamientos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado que su gobierno sostiene negociaciones con la empresa estadounidense Vulcan Materials propietaria de Calica para desarrollar un complejo turístico de bajo impacto o, en su defecto, concretar la compra del terreno y el puerto Punta Venado por parte del Estado mexicano.

    Con información de Atzayacatl Cabrera para El Sol de México

  • Tras paso de lluvias, comunidades de puebla esperan rehabilitación de escuelas

    Tras paso de lluvias, comunidades de puebla esperan rehabilitación de escuelas

    Evalúan daños en escuelas de la Sierra Norte tras intensas lluvias, el gobierno de Puebla desplegó brigadas para revisar planteles afectados en 30 municipios, con el fin de garantizar espacios seguros y dignos para estudiantes.

    El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, inició la evaluación de los daños provocados por las intensas lluvias recientes en la Sierra Norte del estado, con el propósito de garantizar que las escuelas afectadas recuperen condiciones seguras y adecuadas para estudiantes y docentes.

    A través del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), se desplegaron 28 equipos de trabajo conformados por personal de la Secretaría de Educación Pública federal y estatal, el INIFED, la Coordinación Nacional de Becas del Bienestar, técnicos del propio CAPCEE y representantes de la empresa ajustadora del seguro por daños.

    Los grupos realizan un diagnóstico en 30 municipios prioritarios, donde analizan el nivel de afectación en la infraestructura educativa para emprender las labores de limpieza, reparación y rehabilitación de los planteles.

    El gobierno estatal destacó que estas acciones forman parte del compromiso del modelo humanista de atención pública, enfocado en restablecer el bienestar y garantizar espacios seguros, funcionales y dignos para las y los alumnos poblanos.

  • CDMX fortalece agenda verde: justicia ambiental y reducción de emisiones al centro

    CDMX fortalece agenda verde: justicia ambiental y reducción de emisiones al centro

    La CDMX acelera su transición verde: con una meta de reducir 35% las emisiones, restaurar suelos y erradicar el maíz transgénico, el gobierno de Clara Brugada impulsa una agenda ambiental con justicia social y visión de futuro.

    La Ciudad de México afianza su transformación ambiental bajo una política que coloca la vida y el territorio en el centro. Durante su Primer Informe de Gobierno, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina destacó los avances de una estrategia integral para reducir emisiones contaminantes, restaurar ecosistemas y construir una capital más resiliente frente a la crisis climática, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) que encabeza Julia Álvarez Icaza.

    El gobierno capitalino implementa un plan integral de acción climática con la meta de reducir en 35% las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales un 25% corresponde a acciones directas del gobierno y un 10% en colaboración con la iniciativa privada. La estrategia incluye proyectos de movilidad sustentable, reutilización del agua, energía verde y manejo de residuos.

    Brugada también subrayó la inversión de más de mil millones de pesos en el programa Altepetl, el cual protege el suelo de conservación y apoya a productores de maíz, nopal, hortalizas, miel y flores. Gracias a este esfuerzo, la ciudad ha recuperado 4.5 millones de metros cuadrados de suelo verde invadido por el crecimiento urbano, y mantiene la meta de restaurar 100 mil metros cuadrados por semana.

    Entre los avances más emblemáticos, la mandataria resaltó el decreto que declara a la Ciudad de México libre de maíz transgénico, así como el reconocimiento del patrimonio biocultural de las terrazas agrícolas de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlapacoya, acciones que refuerzan la identidad agrícola y ambiental de la capital.

    En materia urbana, se anunció la instalación de ecotecnias en viviendas —como sistemas de captación de agua pluvial, calentadores solares y huertos urbanos—, fruto de la colaboración entre la SEDEMA y la Secretaría de Vivienda. Asimismo, continúa el programa de revegetación con el saneamiento del 40% de las 1,400 hectáreas que conforman las 26 barrancas decretadas como áreas de valor ambiental.

    La mandataria celebró la contención de la tala ilegal en San Miguel Topilejo, Tlalpan, y la intervención de 20 mil árboles para combatir plagas. Además, destacó la sustitución de 1,500 palmeras enfermas bajo el Programa de Atención Integral de Palmeras, que se aplica en las alcaldías Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez.

    En materia de residuos, la creación del Órgano de Gobierno de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR) y la estrategia Basura Cero marcaron un paso clave hacia la transformación del 50% de los desechos sólidos. Como parte de esta política, se construirá el primer Parque de Economía Circular en el Bordo Poniente y se ampliará la capacidad de la planta de composta con dos nuevas instalaciones en 2026.

    Brugada convocó al Congreso y a la ciudadanía a sumarse a la campaña “Transforma la ciudad: cada residuo en su lugar”, el cual promoverá la separación de residuos a partir del 1 de enero de 2026, consolidando así el compromiso de su gobierno con una Ciudad de México limpia, verde y sostenible.

    Con estas acciones, la administración capitalina reafirma su visión de justicia ambiental, apostando por la protección del territorio, la soberanía alimentaria y el bienestar colectivo.

  • “¡Sin maíz no hay país!”: agricultores bloquean carreteras en protesta nacional

    “¡Sin maíz no hay país!”: agricultores bloquean carreteras en protesta nacional

    El campo mexicano estalló con agricultores de 11 estados  que bloquearon carreteras y casetas en una protesta nacional para exigir precios justos y sacar al maíz y otros granos del T-MEC. “¡Sin maíz no hay país!”, fue el grito que unió a miles de productores en todo el país.

    En una jornada de protestas simultáneas en todo el país, agricultores de 11 estados bloquearon este martes carreteras federales, vías férreas y casetas de peaje como parte del Paro Nacional Agropecuario, con el que exigen precios justos para sus cosechas y la exclusión de los granos básicos del T-MEC.

    Productores de maíz, frijol, trigo y sorgo provenientes de Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Guerrero y Morelos encabezaron los cierres bajo la consigna: “¡Sin maíz no hay país!”. Reclaman que el precio de la tonelada de maíz incrementó a 7 mil 200 pesos, frente a los 5 mil de su precio actual.

    En Chihuahua, los inconformes bloquearon vías del tren y carreteras como la Panamericana, además de liberar casetas de cobro. En Tamaulipas, tractores agrícolas cerraron el tramo México-Laredo, a la altura de Ciudad Mante, mientras exigían la eliminación del límite de 30 hectáreas para acceder a programas de apoyo, el cual deja fuera a los productores medianos y grandes.

    En el Bajío, campesinos de Guanajuato bloquearon carreteras en Irapuato, León y San Miguel de Allende, y pidieron financiamiento de la Banca de Desarrollo para reactivar al sector primario. En Querétaro, manifestantes cerraron los accesos a San Juan del Río y Tequisquiapan, donde colocaron un campamento permanente.

    Las protestas también se extendieron a Hidalgo, donde los labriegos tomaron la caseta del Arco Norte, y a Zacatecas, donde más de 8 mil productores bloquearon las carreteras que conectan con Jalisco, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí, denunciando los bajos precios de sus productos y la competencia desigual que enfrentan por las importaciones agrícolas del T-MEC.

    En Jalisco, los productores aseguraron que la siembra es insostenible, ya que producir un kilo de maíz cuesta 5.50 pesos mientras las comercializadoras sólo pagan 4.80,  brecha que se ha agravado por el incremento del 40% en los costos de producción durante los últimos siete años.

    En el sur del país, los campesinos de Morelos bloquearon de manera parcial la autopista Siglo XXI, para exigir el pago de tierras utilizadas en la construcción de la vía, mientras que en Michoacán y Guerrero demandaron precios de garantía, seguridad ante extorsiones y apoyo a pequeños productores. En Sinaloa, se reportaron cierres en Los Mochis, Guasave y Culiacán.

    De forma paralela, jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, realizaron un bloqueo independiente en la carretera Transpeninsular, donde exigieron servicios básicos como agua, luz y recolección de basura.

    El movimiento agrícola, que se expandió a gran parte del territorio nacional, busca que el gobierno federal renegocie las condiciones del T-MEC y garantice la soberanía alimentaria, advirtiendo que sin medidas urgentes, el campo mexicano está al borde del colapso.

  • México mejora en el mapa económico mundial: FMI revisa al alza su pronóstico

    México mejora en el mapa económico mundial: FMI revisa al alza su pronóstico

    El FMI sorprende con buenas noticias para México: mejora su pronóstico de crecimiento y descarta una recesión, impulsando también las expectativas económicas de América Latina frente a las tensiones comerciales globales.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus previsiones económicas para México y anticipó un desempeño más sólido del esperado, alejando así el fantasma de una recesión y fortaleciendo las perspectivas para América Latina y el Caribe.

    En su reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), el organismo proyecta que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025, una cifra significativamente mayor al 0.2 % estimado en junio y muy por encima de la contracción de 0.3 % prevista en abril. El ajuste, explicó el FMI, responde al efecto limitado que han tenido las políticas comerciales proteccionistas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, las cuales, pese a generar incertidumbre, no han frenado el comercio ni el crecimiento en la región.

    México, detalló el informe, mantiene una tasa arancelaria efectiva cercana al 10 %, lo que lo coloca entre los países con mejor competitividad comercial, sólo por debajo de Canadá y muy lejos de China, que registra niveles de hasta 45 %.

    La mejora en las proyecciones nacionales impulsó también las cifras regionales: el FMI elevó su estimación para América Latina y el Caribe de 2 a 2.4 % este año, apoyado en una reducción de aranceles y en datos económicos más sólidos de lo esperado.

    Para 2026, el organismo prevé un crecimiento del 1.5 % para México y del 2.3 % para América Latina y el Caribe, lo que confirma una tendencia de recuperación moderada, pero constante.

    A escala global, el FMI incrementó su proyección de expansión económica de 2.8 a 3.2 %, aunque advirtió que la incertidumbre comercial persiste ante la falta de acuerdos claros y duraderos entre las principales economías.

    “El impacto de las medidas proteccionistas ha sido significativo, aunque no masivo”, subrayó el organismo, al destacar que el comercio internacional continúa ajustándose a un entorno marcado por las tensiones políticas y las estrategias de contención arancelaria.

  • Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    La guerra económica entre China y Estados Unidos vuelve a encenderse. A días de la reunión entre Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos lanzan nuevas sanciones que sacuden los mercados y amenazan con alterar las cadenas de suministro globales. La disputa por el control tecnológico entra en una fase decisiva.

    La tensión económica entre Estados Unidos y China escaló a un nuevo nivel, a pocas semanas del encuentro previsto entre Donald Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos endurecieron sus posturas comerciales en una disputa que amenaza con desestabilizar los mercados globales.

    El presidente estadounidense anunció aranceles del 100% sobre todas las importaciones procedentes de China, medida que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre. Trump justificó la decisión señalando que Pekín restringió la exportación de metales y minerales de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y militar de su país.

    En respuesta, China reforzó los controles sobre la venta de estos materiales, de los que domina cerca del 60% de la producción mundial y el 90% del mercado de imanes de neodimio. Las nuevas disposiciones obligan a que cualquier producto que contenga componentes o tecnología china sea aprobado directamente por su gobierno, cerrando de facto el acceso de las potencias occidentales a esta cadena de suministro crítica.

    El endurecimiento de ambas potencias sacudió los mercados financieros, pues ell S&P 500 cayó 2.7 % y el Nasdaq retrocedió 3.5 %, mientras las criptomonedas registraron desplomes de hasta 80 %. Analistas advierten que las pérdidas podrían multiplicarse si la confrontación comercial se prolonga.

    Pekín calificó las declaraciones de Trump de “hipócritas”, y recordó que fue Washington quien impuso primero sanciones y listas negras contra empresas chinas, además de gravámenes a los buques provenientes de ese país.

    A pesar del clima adverso, ambas potencias mantienen abierta la puerta al diálogo, pues Trump reconoció que aún no ha cancelado la reunión con Xi Jinping en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), aunque condicionó su realización a la disposición de China para negociar.

    Los efectos de las restricciones de Pekín podrían sentirse más allá de Estados Unidos y Europa. Un análisis del The New York Times menciona que los límites a la exportación de tierras raras amenazan con interrumpir el suministro global de sectores estratégicos como el armamentista, automotriz y de semiconductores.

    Las nuevas reglas chinas entrarán en vigor entre el 8 de noviembre y el 1 de diciembre, y podrían redefinir el equilibrio económico mundial. Lo que comenzó como una guerra comercial, advierten expertos, ya se perfila como una batalla por el control tecnológico del siglo XXI.

  • El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    Vivir cuesta más que nunca: la canasta básica alcanzó su precio más alto en septiembre; comer carne, beber leche o comer fuera del hogar se volvió un lujo para millones de familias mexicanas.

    El precio de la canasta básica alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Comer fuera de casa, adquirir carne o leche se ha vuelto un lujo para miles de familias mexicanas.

    El organismo reportó que el costo de los productos alimentarios subió 3.6% en zonas rurales y 4.7% en urbanas, mientras que la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó 3.4 y 3.8%, respectivamente. Aunque el incremento en el campo fue menor que la inflación general, en las ciudades prácticamente la igualó.

    Con ello, una persona necesitó 4 mil 740.84 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas y 3 mil 403.50 pesos en las rurales. Para una familia de cuatro integrantes, eso equivale a 18 mil 960 pesos mensuales en la ciudad y 13 mil 612 en el campo.

    Entre los productos que más impulsaron el alza destacan los alimentos y bebidas fuera del hogar, con un aumento anual de 7.6%, y el bistec de res, que encareció 18.7% en zonas rurales. También se elevó el precio de la carne molida y de la leche pasteurizada, esta última con un alza de 9.2% en el ámbito urbano.

    El Inegi subrayó que las líneas de pobreza por ingreso —que consideran tanto alimentos como bienes y servicios— se vieron impactadas principalmente por los productos de la canasta alimentaria, con una incidencia mayor en las ciudades (63.9%) que en las áreas rurales (56.5%).

    En la parte no alimentaria, los rubros de educación, cultura, recreación y cuidado personal fueron los que más presionaron los precios, reflejando el encarecimiento del costo de vida en todos los niveles.

    Con este aumento, el gasto mínimo para cubrir las necesidades básicas en México marcó un máximo histórico, dejando ver que mantener una dieta equilibrada o salir a comer fuera del hogar se ha vuelto cada vez más difícil para la mayoría de los hogares.