Autor: Redacción

  • Más limpio, más fuerte: México amplía zonas libres de plagas del “oro verde”

    Más limpio, más fuerte: México amplía zonas libres de plagas del “oro verde”

    México refuerza su poder aguacatero: la Sader declaró zonas libres de plagas en municipios, lo que impulsa las exportaciones de esta verdura y consolida al país como el principal proveedor mundial del “oro verde”.

    México continúa consolidando su dominio en la exportación mundial de aguacate, pues la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró este lunes nuevas zonas libres de plagas en municipios productores de diez estados del país, tras la publicación de dos acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Los municipios beneficiados se ubican en Michoacán, Puebla, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Colima y Sonora. En estas regiones, el cultivo quedó libre del gusano barrenador grande y pequeño del hueso, así como de la palomilla barrenadora, tres de las principales plagas que afectan al fruto.

    De acuerdo con la Sader, la medida fortalece la competitividad del sector aguacatero, pues gran parte de los municipios incluidos corresponden a renovaciones de declaratorias emitidas en 2023. Aquellas certificaciones permitieron la exportación de más de un millón 367 mil toneladas de aguacate, principalmente a Estados Unidos, lo que reafirma a México como el principal exportador mundial.

    Entre las nuevas incorporaciones destacan los municipios sonorenses de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Navojoa y San Ignacio Río Muerto, además de Magdalena, Tamazula de Gordiano y Tolimán, en Jalisco, y la zona agroecológica El Guardián del Volcán, en Comala, Colima.

    La Sader precisó que las zonas certificadas cumplieron con los procedimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas NOM-069-FITO-1995 y NOM-066-FITO-1995, referentes al reconocimiento de áreas libres y manejo fitosanitario del aguacate.

    El artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal establece que las declaratorias tendrán una vigencia de 24 meses. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) será el encargado de realizar los muestreos y gestiones necesarias para mantener el estatus fitosanitario antes de que concluya su periodo de validez.

    Con esta medida, el Gobierno federal busca no sólo garantizar la sanidad de los cultivos, sino también asegurar el crecimiento sostenido de una industria que representa uno de los pilares de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

  • Golpe al bolsillo: suben impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos

    Golpe al bolsillo: suben impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos

    La Cámara de Diputados alista la aprobación de la Ley de Ingresos 2026 con una batería de nuevos impuestos: subirán los precios de cigarros, refrescos y videojuegos violentos. Además, se endurecerán las sanciones contra las factureras y se mantendrá un déficit superior al billón de pesos.

    La Cámara de Diputados se prepara para dar luz verde a la Ley de Ingresos 2026, la cual contempla mayores impuestos al tabaco, bebidas azucaradas y videojuegos violentos, además de nuevas medidas penales para combatir la evasión fiscal y las llamadas “factureras”.

    El dictamen, que será aprobado este martes en la Comisión de Hacienda y discutido en el pleno a partir del miércoles, mantiene la meta de ingresos por 8.7 billones de pesos y un déficit presupuestario superior a un billón 393 mil millones.

    Entre los cambios más relevantes, destaca el incremento del IEPS a cigarros, cuya tasa ad valorem pasará de 160 a 200%, lo que eleva el costo de una cajetilla en 18 pesos a partir de enero. También se aumentará el gravamen a los puros y tabacos labrados de 30.4 a 32%. En bebidas azucaradas, la cuota subirá de 1.64 a 3.08 pesos por litro, e incluirá sueros con alto contenido de azúcar y bebidas con edulcorantes, excepto aquellas que cumplan con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.

    La propuesta también contempla una tasa del 8% a videojuegos con contenido violento, así como un aumento del 30 al 50% en impuestos a juegos con apuestas y sorteos, incluso los realizados de forma remota.

    En paralelo, el dictamen fortalece las facultades de supervisión del SAT con visitas domiciliarias y herramientas tecnológicas, y tipifica como delito grave la compraventa de facturas falsas. La aprobación en comisiones será el primer paso antes de que la iniciativa presidencial se someta a debate en el pleno de San Lázaro.

  • Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    China rompió el silencio y lanzó una advertencia directa a Washington: está lista para “luchar hasta el final” en la guerra comercial. La amenaza llega justo cuando Estados Unidos presume una aparente tregua y prepara un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, la tensión vuelve a subir en el tablero económico mundial.

    Una de las dos mayores economías del mundo, China, lanzó una advertencia directa a Washington: está dispuesta a luchar “hasta el final” en la guerra comercial si Estados Unidos mantiene su política de presión arancelaria.

    El mensaje fue difundido en un comunicado del Ministerio de Comercio chino durante las primeras horas del martes, apenas horas después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, informara que las tensiones han disminuido y que el presidente Donald Trump mantiene su intención de reunirse con el líder Xi Jinping en Corea del Sur a finales de octubre.

    Bessent había asegurado que la Casa Blanca decidió posponer la aplicación de un arancel del 100 por ciento a las importaciones chinas hasta después del encuentro bilateral. Sin embargo, en Pekín la posición fue firme: no cederán ante presiones unilaterales.

    De acuerdo con el funcionario estadounidense, los contactos entre ambas naciones se mantuvieron durante el fin de semana y “la desescalada ha sido sustancial”, mientras que la reunión entre Trump y Xi “sigue en pie”.

    La cita ocurrió en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizada por Corea del Sur. Aun así, las diferencias comerciales persisten tras meses de incrementos arancelarios mutuos que escalaron desde febrero, cuando Washington impuso un gravamen del 10 por ciento a las importaciones chinas, hasta alcanzar en abril niveles de hasta 145 por ciento por parte de Estados Unidos y 125 por parte de China.

    Aunque en mayo ambas potencias pactaron en Ginebra una reducción temporal de tarifas, la tregua parece tambalearse una vez más. Mientras Trump insiste en renegociar los términos comerciales, Pekín sostiene que no aceptará medidas “coercitivas o unilaterales”.

    La advertencia de China deja claro que, pese a los gestos diplomáticos, la guerra comercial entre Washington y Pekín está lejos de haber terminado.

  • China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China respondió a Estados Unidos con una “tarifa portuaria especial” para sus buques, en represalia por las sanciones marítimas impuestas por Washington. La medida entrará en vigor el 14 de octubre y marca un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas potencias.

    En una nueva escalada comercial entre las dos potencias, el gobierno de China anunció la imposición de una “tarifa portuaria especial” a los buques de Estados Unidos, como respuesta directa a las medidas similares impulsadas por Washington.

    El Ministerio de Transporte chino informó que la disposición entrará en vigor el 14 de octubre de 2025 y aplicará a todas las embarcaciones propiedad, operación o bandera estadounidense, así como a aquellas construidas en EUA o con al menos 25% de capital estadounidense.

    El recargo será progresivo y se cobrará por tonelada neta y por viaje: comenzará en 400 yuanes (56 dólares), aumentará a 640 yuanes en abril de 2026, 880 yuanes en 2027 y alcanzará 1,120 yuanes (157 dólares) por tonelada neta a partir del 17 de abril de 2028.

    De acuerdo con la autoridad marítima China, si un mismo buque realiza escalas en varios puertos del país durante un mismo recorrido, la tarifa solo se cobrará en el primer punto de entrada. Además, ninguna embarcación deberá pagar esta tasa más de cinco veces al año.

    La medida llega como respuesta a la decisión del gobierno estadounidense, que también a partir del 14 de octubre aplicará recargos portuarios a barcos chinos, en el marco de una investigación de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) bajo la Sección 301. Washington argumentó que Pekín busca dominar los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de manera “injustificable”, lo que afecta el comercio norteamericano.

    Con este anuncio, Pekín y Washington reavivan sus tensiones comerciales, ahora en el ámbito marítimo, lo que refleja la creciente competencia entre ambas potencias por el control de las cadenas globales de transporte y manufactura.

  • Activan protocolo sanitario en Querétaro tras detectar caso de gusano barrenador en ganado

    Activan protocolo sanitario en Querétaro tras detectar caso de gusano barrenador en ganado

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural activó un protocolo sanitario en Querétaro tras detectar un caso de gusano barrenador en ganado. Brigadas veterinarias ya realizan acciones preventivas en un radio de 40 kilómetros para evitar su propagación.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que fue detectado y atendido oportunamente un caso de gusano barrenador del ganado en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, gracias a haber reforzado los protocolos de inspección zoosanitaria.

    El hallazgo ocurrió durante la tercera revisión de un cargamento de 67 bovinos provenientes del sur-sureste del país. Una médica veterinaria responsable identificó una lesión sospechosa en uno de los animales y, tras la exploración clínica, confirmó la presencia de larvas del parásito.

    Tras la notificación, personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) acudió al sitio para atender el foco de infección: curó la herida del animal afectado, aplicó ivermectina de manera preventiva al resto del ganado y recolectó muestras para diagnóstico.

    De inmediato, Agricultura activó el Protocolo de atención a incursiones, por lo que desplegó cuatro brigadas con 20 médicas y médicos veterinarios para reforzar la vigilancia en un radio de 40 kilómetros alrededor del rancho. Las acciones se realizan en coordinación con el Gobierno de Querétaro y el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria (CEFPPEQ), con labores de rastreo, inspección y curación de heridas.

    La dependencia federal reiteró que la ganadería mexicana se mantiene segura, pero destacó que la erradicación del gusano barrenador depende de la cooperación entre autoridades, productores y ciudadanía para reportar cualquier caso sospechoso.

  • Gobierno expropia terreno en Yucatán para avanzar con el Tramo 4 del Tren Maya

    Gobierno expropia terreno en Yucatán para avanzar con el Tramo 4 del Tren Maya

    El Gobierno federal expropió un nuevo terreno en Yucatán para continuar con la construcción del Tramo 4 del Tren Maya. El predio, ubicado en el ejido Pisté, será destinado a las obras del tramo Izamal–Cancún, mientras la Sedatu coordina el pago de la indemnización correspondiente.

    El gobierno federal decretó la expropiación de un nuevo terreno en el municipio de Tinum, Yucatán, con el propósito de continuar las obras del Tramo 4 del Tren Maya, que conectará Izamal con Cancún. De acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la superficie afectada corresponde al ejido Pisté y abarca una extensión de 00-03-70 hectáreas equivalente a tres áreas y setenta centiáreas con un valor comercial estimado en 6 mil 164 pesos.

    La medida, firmada por la Presidencia, establece que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) será la encargada de ejecutar el proceso de expropiación. Esto se realizará una vez que la empresa Tren Maya S.A. de C.V. demuestre haber cubierto el pago de la indemnización correspondiente.

    Con esta acción, el gobierno continúa la ampliación de la infraestructura del megaproyecto ferroviario en la península de Yucatán, considerado uno de los ejes principales de desarrollo para el sureste mexicano.

  • Fitch advierte riesgo para el sistema financiero mexicano tras caso de lavado

    Fitch advierte riesgo para el sistema financiero mexicano tras caso de lavado

    Fitch Ratings advirtió que el sistema financiero mexicano enfrenta un riesgo latente de contagio tras las sanciones y señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones locales por presunto lavado de dinero.

    El señalamiento de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) contra Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita vinculadas a cárteles del narcotráfico, llevó a Fitch a rebajar sus calificaciones nacionales, lo que refleja la mayor vulnerabilidad de las tres entidades.

    Aunque las instituciones negaron cualquier irregularidad, la calificadora alertó que los riesgos legales y reputacionales pueden afectar su liquidez, ingresos y viabilidad, así como dañar la confianza de inversionistas y clientes.

    A partir del 21 de julio de 2025, las entidades financieras estadounidenses tendrán prohibido realizar transferencias hacia o desde Intercam, CIBanco y Vector, lo que ha provocado que varios bancos locales e internacionales corten vínculos y retiren fondos, motivo que ha incremntado la presión sobre su liquidez.

    Ante la situación, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asumió control temporal de las tres entidades para estabilizar sus operaciones, mientras que la Secretaría de Hacienda anunció que los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam serán trasladados temporalmente a bancos de desarrollo.

    De acuerdo con Fitch, la participación de mercado de las instituciones afectadas es limitada, alrededor de 1.5% de los activos totales del sistema bancario, lo que reduce el riesgo de una disrupción general. Sin embargo, advirtió que el tema seguirá bajo “vigilancia continua” por su impacto potencial en la confianza del sistema financiero mexicano.

    Intercam y CIBanco concentran su actividad en operaciones cambiarias, derivados y pagos internacionales, mientras que Vector Casa de Bolsa, aunque con menor peso en el mercado, podría sufrir un golpe reputacional que la lleve a perder clientes e inversionistas.

  • SCJN pospone discusión sobre impuesto a plataformas y límites a amparos ambientales

    SCJN pospone discusión sobre impuesto a plataformas y límites a amparos ambientales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió aplazar el debate de dos proyectos que han generado fuerte polémica social: uno que busca avalar el impuesto del 2% a plataformas digitales en la Ciudad de México y otro que pretende restringir los amparos promovidos por asociaciones civiles en defensa del medio ambiente.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz solicitó a las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa retirar temporalmente sus proyectos, con el fin de abrir un espacio de diálogo con las organizaciones interesadas

    El primer caso, impulsado por Batres, corresponde al amparo en revisión 681/2022, promovido por Uber contra el artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México, que establece un cobro del 2% a las plataformas de transporte, entrega y paquetería por el uso intensivo de la infraestructura urbana.

    El segundo asunto, presentado por Esquivel, aborda la contradicción de criterios 217/2021 sobre la legitimación de asociaciones civiles para interponer amparos ambientales. Su propuesta busca que no baste con que una organización tenga como objetivo la defensa del medio ambiente, sino que demuestre una afectación directa para poder acudir al Poder Judicial.

    Los repartidores agrupados en Repartidores Unidos de México protestaron contra el proyecto del impuesto a las plataformas, al que calificaron de injusto. Advirtieron que la medida podría reducir sus ingresos, pues los costos serían trasladados a ellos o a los consumidores.

  • SCJN evita pronunciarse sobre corridas de toros, debate seguirá en tribunales

    SCJN evita pronunciarse sobre corridas de toros, debate seguirá en tribunales

    La Suprema Corte decidió mantenerse al margen del polémico debate sobre las corridas de toros en México y dejó en manos de los tribunales la definición del tema. Con seis votos contra tres, el pleno rechazó atraer el caso que buscaba frenar la “fiesta brava”. 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no intervenir, por ahora, en el debate sobre las corridas de toros en el país, por mayoría de seis votos contra tres, el pleno rechazó ejercer su facultad de atracción para analizar las suspensiones promovidas por asociaciones animalistas que buscan frenar los espectáculos taurinos.

    El proyecto, elaborado por la ministra Lenia Batres Guadarrama, proponía que el máximo tribunal fijará un criterio nacional ante los fallos contradictorios que han dejado al país dividido entre plazas cerradas y ruedos activos. Sin embargo, sólo obtuvo el respaldo de las ministras Sara Irene Herrerías Guerra y Arístides Rodrigo Guerrero García.

    Con esta decisión, el caso regresará al decimotercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, que deberá resolver el recurso 577/2025. Aun así, el tema podría volver a la Corte si los magistrados lo consideran necesario.

    El debate sobre la llamada “fiesta brava” se ha mantenido en los tribunales desde 2022, cuando el juez Jonathan Bass suspendió las corridas en la Plaza México tras un amparo de la organización Justicia Justa. Un año después, la Segunda Sala del alto tribunal, con un proyecto de Yasmín Esquivel Mossa, revocó la medida y permitió el regreso de los espectáculos. En 2024, la jueza Minerva Herlinda Mendoza Cruz volvió a frenar las funciones, y en 2025, Sandra de Jesús Zúñiga prohibió a la alcaldía Benito Juárez autorizar eventos con maltrato animal, aunque esa resolución aún no es definitiva.

    La decisión de la Corte mantiene en el aire la definición sobre el futuro de las corridas de toros en México y ha dejado el tema en manos de los tribunales, mientras la sociedad continúa dividida entre tradición y los derechos de los animales

    En la misma sesión, el pleno también rechazó atraer otro caso de relevancia fiscal: determinar si los medicamentos herbolarios deben recibir el mismo trato tributario que los de patente, aplicándoles la tasa cero del IVA. Con una votación de cinco contra cuatro, los ministros descartaron analizar el amparo directo 266/2025, promovido por una farmacéutica que argumentó discriminación tributaria.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada

  • México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    México podría ser economía avanzada en 15 años si impulsa reformas y apuesta por tecnología

    El Foro Económico Mundial aseguró que México podría convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 y 15 años si impulsa reformas y apuesta por la tecnología. Su presidente, Børge Brende, destacó la posición estratégica del país, el interés de inversionistas globales y el potencial del sector digital para detonar un nuevo ciclo de crecimiento.

    México tiene el potencial de convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 o 15 años, siempre que logre aplicar reformas estructurales y aproveche los sectores con mayor crecimiento, como la tecnología y los servicios digitales, afirmó Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial (WEF).

    Tras reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete económico, Brende destacó que el país cuenta con una posición geográfica estratégica, al ser vecino de la economía más grande del mundo, Estados Unidos, lo que le da una ventaja en la competencia por atraer inversión y manufactura derivada del fenómeno del “nearshoring”.

    El presidente del WEF explicó que, aunque los nuevos aranceles impuestos por Washington podrían incentivar cierta relocalización de industrias hacia su propio territorio, los costos de mano de obra en Estados Unidos impedirán que toda la producción se concentre allí, lo que convierte a México en una alternativa natural.

    Sin embargo, Brende subrayó que el impulso económico estadounidense no proviene de la manufactura, sino de las inversiones en inteligencia artificial y tecnologías de vanguardia, las cuales este año superan los 500 mil millones de dólares. Por ello, recomendó que México oriente su desarrollo hacia la economía digital y los servicios tecnológicos, sectores donde se concentra el crecimiento global.

    Durante el encuentro, en el que participaron alrededor de 60 empresas, incluido el presidente de BlackRock y copresidente del WEF, Larry Fink, los líderes empresariales reconocieron la estabilidad en las relaciones entre México y Estados Unidos, aunque advirtieron que la “mayor amenaza sigue siendo la incertidumbre”.

    Brende también destacó que temas como el combate al fentanilo, que ha registrado una reducción del 60%, forman parte del diálogo bilateral, y confió en que la revisión del T-MEC avance sin mayores tensiones.