Autor: Redacción

  • Niegan suspensión provisional a diputada por bloqueo de cuentas bancarias

    Niegan suspensión provisional a diputada por bloqueo de cuentas bancarias

    Un juez federal negó a la diputada morenista Hilda Brown la suspensión para descongelar sus cuentas bancarias, tras no probar que fuera su titular. 

    La diputada federal de Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo, no logró frenar el bloqueo de sus cuentas bancarias ordenado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Un juez federal le negó la suspensión provisional dentro del amparo que promovió para ser retirada de la lista de personas bloqueadas, al considerar que no acreditó ser la titular de las cuentas congeladas.

    El Juzgado Décimo de Distrito en Baja California, con sede en Tijuana, determinó que la legisladora no presentó documentación que probara su interés jurídico, lo que impidió concederle la medida cautelar. El juzgador añadió que, aunque la solicitud de Brown no contraviene el orden público, no se advierten perjuicios directos en su esfera jurídica, debido a la falta de pruebas sobre la propiedad de los fondos reclamados.

    Brown Figueredo, diputada de Morena por Baja California, interpuso el recurso el pasado 2 de octubre, al impugnar el acuerdo 282/2025 mediante el cual Hacienda la integró en la lista de personas bloqueadas, lo que derivó en el congelamiento de cuentas en Banco Mercantil del Norte. En su solicitud, la legisladora alegó que los actos eran “ostensiblemente inconstitucionales” y pidió que se le retirara del listado para recuperar el acceso a sus recursos financieros.

    No obstante, el juez requirió a la autoridad responsable rendir un informe en un plazo de 48 horas, con la advertencia de que, en caso de incumplimiento, podría presumirse cierta la existencia del acto reclamado y aplicarse una multa de hasta 2,295 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

    Cabe recordar que, en septiembre pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Hilda Brown en una lista de presuntos colaboradores del grupo criminal “Los Mayos”, una facción del Cártel de Sinaloa que opera en Baja California. La legisladora negó en su momento cualquier relación con organizaciones delictivas y aseguró que sus cuentas no habían sido congeladas por el Gobierno mexicano.

    Sin embargo, el nuevo fallo judicial confirma que sus recursos sí fueron objeto de bloqueo por parte de la SHCP, dentro de las acciones de coordinación con autoridades financieras internacionales.

  • Gobierno busca reforma electoral ciudadana y con menos costos

    Gobierno busca reforma electoral ciudadana y con menos costos

    El Gobierno federal impulsa una reforma electoral ciudadana, la cual promete abaratar los comicios sin perder transparencia ni legalidad. Rosa Icela Rodríguez anunció que el proyecto se construirá “desde abajo y sin censura”.

    La secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que la próxima reforma electoral que impulsa el Gobierno federal tendrá como meta reducir el costo de las elecciones sin sacrificar los principios democráticos.

    Durante la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, en Sonora, la funcionaria enfatizó que no existe todavía una iniciativa formal, pues el proyecto se construirá “desde abajo y con la ciudadanía”, en contraste con las reformas “centralistas” del pasado.

    Rosa Icela explicó que el propósito central de esta reforma es modernizar el sistema electoral mexicano para hacerlo más transparente, austero y representativo, además de incorporar nuevas herramientas tecnológicas que fortalezcan la confianza ciudadana.

    “El objetivo es mejorar nuestro sistema electoral en beneficio de la ciudadanía; queremos cambiar sin sacrificar los principios de transparencia, legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza”, afirmó.

    La secretaria estuvo acompañada por el gobernador Alfonso Durazo, quien respaldó el ejercicio, y por la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que participó como ponente.

    Rodríguez Velázquez destacó que, por primera vez en la historia, la construcción de una reforma electoral será un proceso abierto, participativo y sin censura, en el que se escucharán las voces de obreros, campesinos, indígenas, militantes, líderes partidistas y legisladores, así como de toda persona interesada en aportar ideas.

    “Hoy tenemos a la primera presidenta en más de 200 años y ella misma nos ha instruido a escuchar a todos los actores políticos y sociales”, dijo en referencia a Claudia Sheinbaum, quien impulsó la creación de la comisión presidencial encargada del proyecto.

    La titular de Gobernación reiteró que esta iniciativa busca un instrumento democrático más justo, transparente y acorde con la nueva realidad política del país, y agradeció al gobernador Durazo por su apoyo en el proceso.

    “La reforma electoral es de todas y de todos, porque a todos nos involucra y nos interesa tener un México más justo, soberano y democrático”, concluyó.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • Juan Ramón de la Fuente afirma que México está “en el carril adecuado” para la revisión del T-MEC

    Juan Ramón de la Fuente afirma que México está “en el carril adecuado” para la revisión del T-MEC

    Durante su comparecencia ante el Senado de la República, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que México está listo para iniciar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), proceso que dijo avanza de manera ordenada y con plena coordinación entre las dependencias federales.

    El canciller destacó que no se trata de una renegociación, sino de una revisión técnica prevista en los términos del acuerdo. “Se están haciendo las cosas de manera ordenada, con claridad en el rumbo y buena coordinación entre las dependencias del Gobierno federal. Estamos preparados para avanzar; es un tratado que nos conviene a todos”, expresó ante los legisladores.

    Las declaraciones las ha expresado luego de que el expresidente Donald Trump sugiriera reemplazar el T-MEC por acuerdos bilaterales con México y Canadá, durante su reciente encuentro en Washington con el primer ministro canadiense Mark Carney.

    De la Fuente explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores trabaja estrechamente con las secretarías de Hacienda y Economía para definir una posición mexicana sólida ante la revisión del acuerdo, con el objetivo de “garantizar condiciones favorables” para productores, trabajadores y el desarrollo social del país.

    Pese a resaltar la relevancia del T-MEC, el canciller insistió en que México debe diversificar sus relaciones comerciales con otras regiones, una instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Buscamos que la revisión se dé en términos tersos y con las mayores ventajas para México”, señaló.

    Asimismo, afirmó que no existen motivos para anticipar un escenario adverso. “No hay en el horizonte elementos objetivos para pensar que no podremos avanzar conforme a los tiempos establecidos”, aseguró, además advirtió que “no se saldrán con la suya quienes piensan que no lograremos una buena revisión del tratado”.

    Durante su intervención, el canciller presentó un balance del primer año de la política exterior del gobierno de Sheinbaum, la cual está sustentada en tres ejes: protección de los mexicanos en el extranjero, defensa de la soberanía nacional y una diplomacia humanista y feminista.

    De la Fuente destacó que este año han brindado más de 87 mil asistencias consulares y se realizaron más de 5.5 millones de trámites en consulados, además de reforzarse la red con un donativo de 115 millones de pesos proveniente de la Lotería Nacional.

  • Gobierno federal expropia 18 nuevos predios en cinco estados para avanzar con el Tren Maya

    Gobierno federal expropia 18 nuevos predios en cinco estados para avanzar con el Tren Maya

    El gobierno federal decretó la expropiación de 18 nuevos predios en cinco estados del sureste para continuar con las obras del Tren Maya. Los terrenos, ocupados desde hoy por Sedatu, forman parte de los tramos 1, 4 y 6 del megaproyecto.

    Para continuar con la construcción de los tramos 1, 4 y 6 del Tren Maya, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un nuevo decreto de expropiación por causa de utilidad pública que abarca 18 predios privados con una extensión total de 115 mil 428 metros cuadrados, distribuidos en cinco estados del sureste mexicano.

    De acuerdo con el decreto firmado por la Presidencia de la República, los terrenos incluidos para las construcciones e instalaciones existentes serán ocupados de forma inmediata por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

    Los predios se ubican de la siguiente manera: nueve en Palenque, Chiapas; tres en Escárcega, Campeche; tres en Tabasco; dos en Yucatán; y uno en Bacalar, Quintana Roo. Aunque el documento no especifica el valor total de los terrenos, sí establece que el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) determinó el monto unitario por metro cuadrado y que los propietarios disponen de diez días hábiles para impugnar únicamente el monto de la indemnización.

    Adicionalmente, el gobierno expropió 55 centiáreas de uso parcelado en el ejido Maxcanú, Yucatán, como parte de las obras del Tramo 3 (Calkiní-Izamal), por lo cual se otorgará al ejido una compensación de 4 mil 152 pesos con 70 centavos.

    En un segundo decreto, se ordenó también la expropiación de 27.51 hectáreas de tierras de temporal, destinadas a los tramos 1 (Palenque–Escárcega) y 7 (Chetumal–Escárcega), con un valor comercial conjunto de 2 millones 985 mil 867 pesos.

    Con estas nuevas acciones, el proyecto insignia del gobierno federal continúa la ampliación de su infraestructura en medio de ajustes legales y compensaciones económicas a propietarios y ejidatarios de la región.

  • Reconfiguran Poder Judicial: desaparece la Unidad que impulsó la Reforma Laboral

    Reconfiguran Poder Judicial: desaparece la Unidad que impulsó la Reforma Laboral

    El Órgano de Administración Judicial ha puesto fin a la Unidad de Reforma en Justicia Laboral y transfirió sus funciones al área encargada del nuevo sistema penal. La decisión, publicada en el DOF, forma parte del plan de austeridad y modernización del Poder Judicial.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) formalizó la desaparición de la Unidad de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, decisión que fue publicada este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    De acuerdo con el acuerdo general aprobado por el Pleno del OAJ, el pasado 29 de septiembre, las atribuciones de dicha unidad serán asumidas temporalmente por la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, mientras se define su integración definitiva dentro de la estructura judicial.

    Como parte de esta reestructuración, las seis plazas que conformaban la plantilla de la unidad extinguida fueron transferidas a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Disciplina y Substanciación de Responsabilidades del Personal Administrativo, a partir del 1 de octubre de 2025.

    El documento también autoriza la conversión de seis plazas para la creación de cuatro cargos permanentes en dicha Secretaría Ejecutiva, con el objetivo de mantener únicamente la cantidad mínima de personal necesario para garantizar la operación y cumplimiento de sus atribuciones.

    La medida forma parte de las políticas de austeridad, racionalidad y modernización administrativa impulsadas por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el ejercicio fiscal 2025, que buscan optimizar recursos y fortalecer la eficiencia institucional dentro del Poder Judicial.

  • Cancelan permisos a empresas acereras por evasión fiscal y uso indebido del programa IMMEX

    Cancelan permisos a empresas acereras por evasión fiscal y uso indebido del programa IMMEX

    La Secretaría de Economía dio un golpe a la evasión fiscal en el sector acerero: canceló los permisos de dos empresas que usaban el programa IMMEX para importar acero de China sin pagar impuestos. Elegant Fashion y El Grande Industrial registraron aumentos millonarios en sus operaciones y hasta ofrecían exenciones de IVA a otras compañías.

    La Secretaría de Economía (SE) suspendió los permisos de importación de dos empresas que simularon operaciones de manufactura para evadir impuestos en el comercio de acero, una maniobra que derivó en la cancelación de su registro dentro del programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

    De acuerdo con información oficial, las compañías involucradas son Elegant Fashion S.A. de C.V. y El Grande Industrial S.A. de C.V., fueron señaladas por un incremento inusual en sus importaciones temporales y por ofrecer beneficios fiscales a otras empresas mediante el uso extendido del programa.

    Elegant Fashion, registrada como maquiladora con actividades diversas como la fabricación de pañales, pasteles y tuberías para perforación de pozos, pasó de importar 119 toneladas entre enero y junio a 68 mil 919 toneladas en julio, lo que representa un aumento de 57 mil 960% en sus operaciones.

    Por su parte, El Grande Industrial comenzó en 2024 con importaciones temporales de tubos y perfiles huecos de hierro y acero, y para 2025 incrementó su volumen en 1,590%, además de promocionar públicamente servicios que ofrecían a terceros la exención del IVA, una práctica fuera del marco legal del programa.

    La SE detalló que las importaciones de acero provenían principalmente de China, aunque también se registraron operaciones con Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. Las empresas, añadió la dependencia, buscaban evadir los controles de molinos para importaciones definitivas que el gobierno implementó para frenar la triangulación de productos siderúrgicos.

    En coordinación con la Cámara Nacional del Acero (Canacero), la Secretaría subrayó que estas acciones forman parte de su estrategia para cerrar el paso a prácticas ilegales en el sector acerero y reafirmó su compromiso de legalidad con los distintos sectores industriales del país.

  • Grupo México pierde más de 186 mil millones de pesos tras interés por Banamex

    Grupo México pierde más de 186 mil millones de pesos tras interés por Banamex

    El mercado castiga a Grupo México: sus acciones se desploman 15% y la empresa pierde más de 186 mil millones de pesos tras el anuncio del interés de Germán Larrea por comprar Banamex.

    El mercado reaccionó con fuerza ante el posible intento de Germán Larrea por adquirir Banamex, pues este lunes las acciones de Grupo México registraron una caída cercana al 15%, lo que provocó una pérdida de 186 mil 409 millones de pesos en su valor de capitalización.

    Al cierre de la jornada bursátil del viernes pasado, la minera y empresa de transporte tenía un valor de 1.25 billones de pesos. Sin embargo, tras la caída de este lunes, la cifra se redujo a 1.06 billones, según datos del mercado.

    De la euforia al desplome durante 2024, la acción de Grupo México se había mantenido en ascenso: pasó de 97.6 pesos por título a 160.8 pesos al cierre del viernes, un incremento de más del 64%. Pero el entusiasmo se frenó de golpe luego de conocerse que Germán Larrea, dueño del conglomerado, habría puesto un ultimátum de 10 días a Citigroup para definir si puede adquirir el 100% de Banamex.

    El anuncio encendió las alertas en los mercados. Analistas explican que la reacción negativa refleja el temor de los inversionistas ante el riesgo financiero que implicaría una operación de ese tamaño y la incertidumbre regulatoria que podría acompañarla.

    El mercado castiga la ambición con la caída del 15%, esta acción evidencia la desconfianza de los inversionistas frente al posible movimiento de Larrea, quien busca expandir su presencia del sector minero y de transporte al financiero. Mientras tanto, el empresario mexicano continúa en negociaciones con Citigroup, el cual busca desprenderse de Banamex desde 2022 tras su decisión de abandonar la banca minorista en México.

  • Juez ordena la captura de Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, permanece hospitalizado bajo custodia

    Juez ordena la captura de Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, permanece hospitalizado bajo custodia

    Un juez ordenó detener a Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, pero el agresor sigue hospitalizado tras lanzarse de un edificio. Las investigaciones revelan su vínculo con grupos “incel” y un mensaje previo donde anticipó la tragedia.

    Un juez de control giró una orden de aprehensión contra Lex Ashton “N”, el joven de 19 años que el pasado 22 de septiembre atacó a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, causando la muerte de Jesús Israel, de 16 años. Sin embargo, la detención aún no se ha ejecutado, ya que el agresor continúa hospitalizado tras arrojarse desde un edificio del plantel al verse acorralado.

    Lex Ashton permanece internado en el Hospital General Número 2 de Coyoacán, bajo vigilancia policial. De acuerdo con reportes médicos, sufrió fracturas en piernas y cráneo, además de un coágulo en la cabeza que fue extraído mediante cirugía. Aunque su estado es delicado, se encuentra en recuperación. Una vez sea dado de alta, será trasladado ante el juez que emitió la orden para responder por los delitos de homicidio calificado y lesiones dolosas.

    Las investigaciones periciales revelaron que el joven formaba parte de una comunidad digital conocida como “incel” – término que significa “célibe involuntario”-, un grupo misógino que promueve discursos de odio contra las mujeres.

    Antes del ataque, Ashton publicó un mensaje en redes sociales en el que expresó su frustración y resentimiento:

     “Ya estoy harto de este mundo… Nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer… no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”.

    Las autoridades investigan si el ataque estuvo influido por la ideología violenta de este grupo, cuyos seguidores suelen justificar actos de agresión bajo el pretexto de la frustración social o sexual.

  • Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada al 911 pudo cambiarlo todo. Horas antes del ataque en el CCH Sur, la madre de Lex Ashton pidió ayuda porque su hijo había desaparecido. El aviso fue registrado, pero nadie actuó. Una hora después, el joven atacó a un estudiante dentro del plantel.

    La voz de una madre preocupada sonó en la línea del 911 horas antes de que su hijo, Lex Ashton N, de 19 años, atacara a un estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. A pesar del aviso, las autoridades no reaccionaron a tiempo.

    De acuerdo con fuentes del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), la llamada fue registrada la mañana del 22 de septiembre de 2025. La mujer reportó la desaparición de su hijo y la ausencia de algunos objetos en su habitación, pero el protocolo no derivó en ninguna acción inmediata. Una hora después, Lex Ashton irrumpió en el plantel del sur de la capital y atacó a un joven de 16 años.

    “Sí hubo una llamada de ella, pero no dijo que estuviera armado”, confirmó Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5.

    La llamada se perdió entre miles. Cada día, el sistema de emergencias de la Ciudad de México recibe alrededor de 20 mil llamadas, pero sólo 4 mil se consideran urgencias reales. La saturación obliga a priorizar los casos con riesgo directo o comprobable para la vida. “Hay historias que parecen verosímiles y resultan falsas, mientras alguien que realmente necesita auxilio queda esperando”.

    Karen, una operadora con ocho años de experiencia, lo resume con crudeza: “De las mil llamadas que atiendo al día, apenas entre 40 y 50 son verdaderas emergencias. El resto son bromas o falsos reportes, muchos hechos por adolescentes”.

    En este caso, la voz de una madre angustiada no bastó para activar una respuesta, ya que el registro de la llamada fue canalizado, pero no hubo patrullas enviadas ni verificación de riesgo. Aun así, no existe constancia de que la policía haya acudido al domicilio del joven antes del ataque.

    La Fiscalía de la Ciudad de México investiga los hechos y la actuación de las instituciones que recibieron la alerta. Hasta ahora, ni el C5 ni la SSC han reconocido fallas, entre la llamada y la tragedia transcurrió poco más de una hora. Un aviso que pudo evitar el ataque quedó enterrado entre miles de llamadas que todos los días saturan el 911 capitalino. 

    Con información de Erik López para La Silla Rota