Autor: Cristian Galarza

  • El “Fofo” Márquez podría pasar 17 años en la cárcel

    El “Fofo” Márquez podría pasar 17 años en la cárcel

    Medios nacionales informan que Rodolfo “Fofo” Márquez podría pasar 17 años y 6 meses en prisión, purgando una pena por tentativa de feminicidio contra Edith “N”. Así lo habría determinado un juez del Estado de México, el día de hoy 29 de enero del 2025.

    Desde el mes de abril del 2024, el “Fofo” permanecía en prisión preventiva esperando sentencia en el Penal de Barrientos.

    Además de los más de 17 años de cárcel, Márquez deberá pagar una multa por 67 mil 300 pesos y una indemnización por reparación del daño a favor de la víctima pir un monto de 277 mil 400 pesos.

    Para el delito por el que estaba acusado, y hoy sentenciado, la máxima pena eran 48 años, pero la defensa del influencer solicitó la mínima, 13 años y cuatro meses de cárcel, así mismo solicitaron que no se le juzgara por tentativa de feminicidio sino por lesiones.

    Yo siempre les dije que yo creía en la justicia y que lo que él (el juez) decretara, yo iba a tomarlo. A mí como ser humano me hubiera encantado que la penalidad fuera más alta… pero bueno, yo respeto lo que el juzgador así decidió”, declaró Edith “N” al salir de los juzgados.

    Los hechos por los que se juzgó a Rodolfo “Fofo” Márquez, ocurrieron el 22 de febrero del año 2024, cuando acompañado de su novia Melanie Lattanzi, tuvieron un encuentro con Edith “N”, en el estacionamiento de un local comercial, ante lo que él reaccionó violentamente. El ataque quedó grabado en video y se hizo viral.

    Edith “N” también denunció ante los medios de comunicación que siente pánico pues la madre del “Fofo” se paró frente a ella y la miró intimidándola, por lo que la hace responsable de lo que le pudiera pasar a ella o a su familia.

    … créanme que nunca me había sentido de esta manera… si sus ojos hubieran sido puñales o balas, me hubiesen llegado”, advirtió la víctima.

  • El C5 es el “corazón de la Ciudad de México”: Salvador Guerrero Chiprés

    El C5 es el “corazón de la Ciudad de México”: Salvador Guerrero Chiprés

    La jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, instalará 40 mil 800 nuevas cámaras de videovigilancia en la Ciudad de México en el año 2025, su meta será alcanzar las 150 mil dispositivos interconectados con el el C5.

    La estrategia también incluirá a la ciudadanía, pues el Gobierno de la Ciudad de México planea realizar alianzas con empresarios, comerciantes y con todas y todos los habitantes, para que el C5 pueda acceder a las cámaras de video integradas en sus dispositivos móviles a través del programa “Más ojos para la seguridad de la ciudad”, en el que a través de un formato, cualquier persona podrá autorizar a las autoridades el acceso a sus cámaras de video.

    Pero ¿Cómo es que opera el C5?. En entrevista exclusiva con Reporteros MX, Salvador Guerrero Chiprés, el coordinador del C5, explicó de una manera muy clara el funcionamiento de este gran sistema, que próximamente crecerá en beneficio de todas y todos los capitalinos.

    El C5 es el corazón de la seguridad de la capital y, como así lo definimos, no palpita solamente con la parte tecnológica; se debe acompañar de un amplio respaldo ciudadano”, indicó Guerrero Chiprés.

    Por ejemplo, el C5 ha instalado unas 626 cámaras en escuelas, tanto públicas como privadas, para garantizar la seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes asisten al planteles de la capital. Eso como medida inicial este año. De esta manera se va planeando el plantado de las cámaras de videovigilancia en distintas zonas de la capital mexicana.

    El C5 cuenta con 10 salas de despacho desde donde monitorean lo que ocurre en las calles de una de las urbes más grandes del mundo. Sobre la posible alianza con empresas, comerciantes y población en general, Guerrero Chiprés destacó la importancia de colaborar para que pronto se transforme el entorno en el que se vive la ciudad.

    … desde ahí (las 10 salas), a partir del conocimiento de la noticia criminal, de la información que hay en internet, de la información de vecinas o vecinos, de maestras o maestros, podríamos contribuir por ejemplo a combatir temas como la oferta de drogas o eventualmente también identificar oportunidades de intervención ante violencia entre unos y otros, el bullying en particular”, abundó.

    Para el Mundial del 2026 el C5 ya ha realizado una serie de propuestas.

  • A pesar de la oposición, Rosario Piedra Ibarra logra significativos avances al frente de la CNDH

    A pesar de la oposición, Rosario Piedra Ibarra logra significativos avances al frente de la CNDH

    El día de hoy ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, María del Rosario Piedra Ibarra presentó su informe anual al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), correspondiente a la gestión del 2024.

    Gracias al liderazgo popular de Piedra Ibarra, la CNDH logró mejorar la percepción que se tenía de dicha institución: en el año 2019, 47.5 por ciento de la población pensaba que la comisión protegía delincuentes; al finalizar el año 2024 esa percepción disminuyó hasta el 41.3 por ciento.

    A pesar de los desafíos persistentes, se han conseguido progresos significativos entre 2020 y 2024, destacándose especialmente la reducción y resolución oportuna de quejas, así como el incremento en el número de recomendaciones emitidas”, señaló Piedra Ibarra.

    El mayor número de quejas relacionadas con desapariciones, ejecuciones y detenciones arbitrarias, fue de 2008 a 2013, durante la “guerra contra el narco”, implementada por el espurio Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien ahora purga condena en EEUU por sus nexos con el crimen organizado.

    Durante la presentación de su informe, la comisionada presidenta se dio espacio para nombrar a la oposición moralmente derrotada, quienes desde el primer día que pisó la CNDH la han atacado utilizando todo tipo de argumentos clasistas, racistas, incluso machistas, con el único objetivo de desprestigiar a una de las mujeres del pueblo que ha sufrido en carne propia las violaciones a los derechos humanos y que por ello fue la mejor opción al momento de pensar en alguien para responder por el bienestar.

    Este país está cambiando y las violaciones a los derechos humanos se combaten y están reduciéndose, aunque algunos en este país persiste la narrativa de una realidad alterna. Hoy el México negro, del que todavía unos hablan como si fuera presente, a dejarlo de serlo”, advirtió Piedra Ibarra.

    Ahora bien, la comisionada presidenta Rosario Piedra Ibarra, recordó que desde noviembre del año 2023, ella presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa de Reforma a la Ley de la CNDH, misma que sigue pendiente y es importante retomar.

    Y ahora con motivo del inicio de mi segundo mandato, creo importante apurar con apoyo con los integrantes de la actual legislatura. Es importante hacerla, porque sería la coronación de un proceso que nos ha costado mucho trabajo, que ha implicado muchos cambios internos y el trazo de nuevas rutas y paradigmas”, puntualizó.

    Dijo que en su caso no se ha limitado a cumplir con las metas burocráticas, de número de expedientes por ejemplo, ni se ha ajustado al modelo de comisionada de derechos humanos que le hubiera gustado a Carlos Salinas de Gortari o a Jorge Carpizo. Contrastó que su único compromiso es con el Pueblo de México y con las víctimas.

    La gestión que encabezo arroja los mayores resultados en toda la historia de la CNDH. Ostentamos el mayor número de personas atendidas, de quejas de víctimas con recomendaciones y de leyes impugnadas por no ajustarse a la perspectiva de derechos humanos”, abundó.

    Detalló que durante su gestión se han calificado 79 mil expedientes de queja, esto representa un 45.4 por ciento del total de los expedientes calificados en los últimos 15 años. Un nivel de productividad muy superior a la gestión de la CNDH entre los años 2009 a 2014.

  • Tiendas de autoservicio en México, anunciaron que ofrecerán trabajos para migrantes

    Tiendas de autoservicio en México, anunciaron que ofrecerán trabajos para migrantes

    La la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), anunció que ofrecerán trabajo a las y los migrantes que regresen a México tras las deportaciones masivas aplicadas por el presidente de los EEUU, Donald Trump.

    Diego Cosío, presidente de la Antad, detalló que son 4 de cada 10 mexicanas y mexicanos quienes encuentran empleo en el sector de las ventas a detalle. La asociación y el gobierno federal ya trabajan en una estrategia para integrar al mayor numero posible de repatriados.

    Más del 40 por ciento de nuestras y nuestros compatriotas que hoy trabajan, vamos a llamar como migrantes en Estados Unidos, que potencialmente pueden regresar a México, trabajan en el sector de retail, de hospitalidad, restaurantes y servicios”, indicó Cosío.

    Las agresivas medidas implementadas por el gobierno de Trump contra las y los migrantes han provocado nerviosismo entre la clase trabajadora, pero ante ello, el Pueblo de México, la iniciativa privada y por supuesto el Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, han respondido con la hermandad que históricamente ha caracterizado a quienes viven en la República Mexicana.

    El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) es otra de las organizaciones de la iniciativa privada que ya respondió, ofreciendo 50 mil espacios laborales para quienes vuelvan a México tras las redadas en EEUU.

    (Las y los migrantes) van a traer un beneficio de experiencia… Hay ciertos estados en los que hay oportunidades con el crecimiento de las tiendas de nuestros asociados”, destacó Cosío.

    Respecto a los aranceles planeados por Trump, que aún están por definirse en el caso de México, la Antad dijo que de hacerse realidad su aplicación este 1 de febrero, el consumo interno no se vería seriamente afectado.

    Al día de hoy la amenaza de aranceles es de aquí para allá, claramente por parte del gobierno americano, que obviamente impacta las exportaciones, pero no necesariamente al consumo interno”, adelantó Cosío.

    La Antad no prevé una crisis, primero porque ve poco viable la aplicación de aranceles a México, y luego porque además confían en la fortaleza de la economía interna.

  • Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Guantánamo es la ubicación de una base naval de EEUU en la isla de Cuba, y ahora se convertirá en un centro de detención para migrantes ilegales, anunció el presidente Donald Trump éste miércoles.

    Detalló que firmará otra de sus controvertidas órdenes ejecutivas para que las instalaciones con las que se cuentan en Guantánamo sean reacondicionadas como centro de detención para migrantes “ilegales”, asegurando que las personas que serán enviadas a esa cárcel serán “criminales”.

    Hoy también voy a firmar un decreto para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional para que comiencen a preparar la instalación para 30 mil personas migrantes en la Bahía de Guantánamo”, informó.

    El republicano fue muy enfático al reiterar que los migrantes que serán detenidos en Guantánamo serán criminales.

    Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que vuelvan, así que vamos a enviarlos a Guantánamo. Esto duplicará nuestra capacidad inmediatamente, ¿verdad?”, indicó.

    Hasta ahora, el centro instalado en el año 2002 por el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, servía para mantener recluidos a los sospechosos de terrorismo, que habrían participado en el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre del 2001.

    Donald Trump hizo este anuncio justo antes de firmar la primera ley de su segundo periodo presidencial, la Ley Lake Riley, que  permitirá a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores, incluso sin que hayan sido condenados por la autoridad judicial, como era el procedimiento común.

    Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley”, sentenció.

    El presidente firmó el decreto en la Sala Este de la Casa Blanca, a la ceremonia acudieron cientos de personas, los invitados especiales fueron los familiares de Laken Riley, joven víctima de un asesinato cometido por un migrante indocumentado. Ella fue la inspiración para la promulgación de esta ley.

  • La ministra del pueblo, Lenia Batres, sale en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de la SCJN

    La ministra del pueblo, Lenia Batres, sale en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de la SCJN

    La ministra Lenia Batres salió en defensa de las trabajadoras y trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  después de que se aprobaran recortes por 184.5 millones de pesos contra las prestaciones de la planta laboral del máximo tribunal, entre las que se encuentran subsidios para el comedor y el bono de fin de año.

    Como alternativa, la ministra del pueblo propuso implementar ahorros mayores a los 217.4 millones de pesos, eliminando las prestaciones para los altos mandos y ministros, privilegios que de hecho están prohibidos en el artículo 127 de la Constitución federal

    Ojalá la Corte en los próximos días pueda estar modificando esta resolución que me parece que no es un buen ejemplo de lo que esperamos, espera a la ciudadanía, que podemos esperar todos del concepto de justicia que tienen las personas juzgadoras de nuestro país”, planteó la ministra Batres Guadarrama.

    Aseguró que la mayor expresión de la justicia es proteger a quienes menos tienen y garantizar sus derechos laborales. En este caso no debería haber un retroceso en aquellas prestaciones que brindan un nivel de bienestar básico.

    Aunque la ministra Batres Guadarrama expresó su alternativa en mesas privadas, ninguno de los integrantes de la SCJN ha respondido favorablemente, por ello decidió hacer pública la situación a través de un video en la red social X.

    Ella asegura que no es necesario hacer recortes a las prestaciones de las trabajadoras y trabajadores, pero lo que sí sería justo, demandó, es recortar unos 217 millones de pesos correspondientes a privilegios de funcionarios de jerarquía y ministros. Esto con la intención de que la balanza se decante a favor de la clase trabajadora y en detrimento de quienes ostentan todo el poder de la justicia.

    Por estos conceptos que son privilegios para 11, bueno para ahora 10 ministros, se estarían disminuyendo 217 millones 440 mil 454 pesos, es decir, incluso permitiría un ahorro mayor que la afectación a las prestaciones de las y los trabajadores”, detalló la ministra Batres Guadarrama.

    Finalmente, la ministra dijo que se podría tomar el ejemplo del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en donde ya se revirtieron aquellas medidas que afectaban los derechos laborales de las trabajadoras y de los trabajadores. Por lo tanto ya hay un antecedente que pude ser aplicable a la presente situación en la SCJN.

  • La gobernadora Margarita González Saravia celebró con jubilados y pensionados, reconociendo la labor que desempeñaron durante años a favor del pueblo morelense

    La gobernadora Margarita González Saravia celebró con jubilados y pensionados, reconociendo la labor que desempeñaron durante años a favor del pueblo morelense

    Se llevó a cabo el festejo del 13 aniversario de la Casa de Día del Jubilado y Pensionado “El Tabachín”, del Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Morelos (ICTSGEM), al que acudió la gobernadora Margarita González Saravia, para reconocer el trabajo que las y los ex servidores públicos brindaron durante los años de labor a favor del pueblo morelense.

    Con la sencillez que la caracteriza, la mandataria estatal asistió en compañía de Javier García Chávez, jefe de la Oficina de la Gubernatura; Jorge Salazar Acosta, secretario de Administración; y Enrique Iragorri Durán, director general del ICTSGEM.

    “El Tabachín” abrió sus puertas el 28 de enero de 2012, y desde entonces ningún gobernador había regresado, hasta este día que lo hizo la primera mujer al frente del Poder Ejecutivo en la historia de Morelos, quien reiteró su compromiso con el bienestar de quienes dejaron la mayor parte de su vida al servicio del estado.

    Junto con las autoridades e Hilda Leonor Carvajal Aguilar, que este 2025 fue electa como la Reyna de esta Casa de Día del Jubilado y Pensionado, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó el corte de pastel para conmemorar 13 años de este espacio en el que se implementa un programa de actividades en áreas físicas, culturales, sociales, recreativas y deportivas, ajustadas a las capacidades y posibilidades específicas de cada derechohabiente.

  • La ministra Yasmín Esquivel advierte que Norma Piña provocó una crisis al interior del Poder Judicial

    La ministra Yasmín Esquivel advierte que Norma Piña provocó una crisis al interior del Poder Judicial

    En el marco del proceso rumbo a la Elección Judicial 2025, la ministra presidenta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, insiste en obstaculizar la voluntad del Pueblo de México, reflejada en la Reforma al Poder Judicial aprobada por las y los representantes populares en el Poder Legislativo.

    Es por eso que en entrevista con Manuel Pedrero para Reporteros MX, la ministra Yasmín Esquivel, denunció la actitud mezquina de Piña y de otros integrantes del Poder Judicial, quienes se aferran al viejo sistema en el que lejos de impartir justicia, la balanza siempre se inclinaba en favor de las y los poderosos, mientras que dejaban en el desamparo a los grupos históricamente vulnerados.

    El 65 por ciento de las mexicanas y los mexicanos consideran que las y los jueces son corruptos, según datos del Inegi, es por eso la urgencia de transformar el Poder Judicial, señaló la ministra Esquivel.

    Lo que yo veo en la ministra presidenta Norma Piña, es una actitud aún de resistencia a la Reforma Constitucional (al Poder Judicial). Creo yo que en este momento… ya no debe estar ella en la etapa de la resistencia, ya debe estar en la etapa de la aceptación y continuar hacia adelante para que esta implementación sea lo más limpio posible, lo más nítido posible y facilitar las cosas para que la Elección (Judicial) se lleve a cabo”, denunció la ministra Esquivel.

    La justicia, la transformación de las instituciones, la justicia de puertas abiertas y la inmediatez en la impartición de justicia, son los principales ejes de acción que sigue la ministra Yasmín Esquivel, por eso es que la derecha se ha ensañado con ella, sin embargo, mujer valiente, le ha dado la cara a los ataques y ha salido avante.

    Los juzgadores debemos tener principios: honestidad, transparencia, el principio de honorabilidad, también debemos ser independientes, autónomos, debemos resolver conforme están las constancias del expediente y lo que dicen la Constitución y las leyes; no podemos alejarnos de eso que está y que tenemos en el escritorio, no podemos resolver tampoco con consignas políticas, ideológicas, económicas”, advirtió la ministra Yasmín Esquivel.

  • SCJN aprueba proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán por el que se eliminó la prisión vitalicia contra los crímenes de odio en el EdoMex

    SCJN aprueba proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán por el que se eliminó la prisión vitalicia contra los crímenes de odio en el EdoMex

    Gracias a un proyecto presentado por el ministro ministro Alberto Pérez Dayán, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la pena de prisión vitalicia en el Estado de México contra los crímenes de odio: asesinatos motivados por el clasismo, racismo, homofobia, transfobia y en general todo tipo de discriminación.

    Se trata de asesinatos con ensañamiento, crueldad o de odio manifiesto motivado por discriminación, aversión o rechazo a la víctima por su condición social o económica, religión, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual o identidad de género de la víctima.

    La medida vigente desde el año 2019 en el Estado de México, se invalidó gracias a la unanimidad de los 10 votos del máximo tribunal, por lo que queda sin efectos el artículo 242, fracción V, del Código Penal de esa entidad.

    Esta es abiertamente contraria a la finalidad de la pena de prisión prevista en el artículo 18 constitucional, pues se traduce en la neutralización social del sentenciado, en tanto, al coincidir la sanción en una duración idéntica a la de su vida, se suprime por completo la posibilidad de reintegrarlo a la sociedad y los medios destinados a la consecución del fin de la propia reinserción pierden completamente su utilidad”, argumentó el ministro Pérez Dayán.

    En el mismo sentido, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, opinó que la prisión vitalicia impide que se lleve a cabo la reinserción social. Mismo criterio con el que la Suprema Corte resolvió la invalidez de la misma pena para el caso del estado de Chihuahua, esto el 2 de diciembre del 2024.

    El ministro Pérez Dayán se escudó asegurando: “Debo aclarar en este aspecto que presento el proyecto de acuerdo con el criterio mayoritario, como lo expresé inicialmente sin que (yo) lo comparta”.

    También propuso la invalidez por extensión proporciones de los artículos 23, 68, 94, 242, 266, 274 y 290 del Código Penal del Estado de México que imponen la pena de prisión vitalicia aplicable para otros delitos, sin embargo ahí sí no logró el apoyo del Pleno de la SCJN, recibiendo 6 votos en contra y 4 a favor, por lo tanto esta propuesta sí fue rechazada.

    Ahora bien, la ministra Yasmín Esquivel aclaró que con este fallo no se elimina las otras sanciones previstas en la ley para este tipo de crímenes.

    … solamente que habrá de ajustarse la sanción a otras penalidades previstas en el mismo código, como es el caso concreto, oscilan entre 40 y 60 años de prisión, tal como se explica más adelante en el proyecto, en los efectos que se proponen”, abundó.

    El presente fallo de la SCJN tiene efectos retroactivos, por lo que quienes hayan recibido una sentencia de prisión vitalicia, deberá ser modificada cómo lo explicó la ministra Esquivel, dependiendo de cada caso en concreto.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Nestlé invertirá mil millones de dólares en México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Nestlé invertirá mil millones de dólares en México

    Tras una reunión en el Palacio Nacional, entre la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el CEO de Nestlé para la Zona Américas, Steve Presley, y el Presidente Ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, se anunció que la empresa invertirá más de mil millones de dólares en proyectos productivos en territorio mexicano durante el periodo 2025-2027.

    Con esta histórica inversión del grupo suizo, se planea incrementar la producción de diversos productos que ya se fabrican en el país, uno de los mercados más importantes para Nestlé, definitivamente.

    Así que agradecemos mucho esta visita y además pues muestra esta alianza tan importante de esta empresa con nuestro país. Nestlé tiene 94 años en México y ahora nos hace este gran anuncio; tienen una nueva planta en Veracruz y ahora pues se van a ampliar todavía más en las distintas plantas que tienen en México y les agradezco mucho”, destacó la Presidenta Sheinbaum.

    La inversión anunciada por Nestlé forma parte de la estrategia denominada Plan México, para convertir a la cuna de la 4T en líder regional del bienestar, el desarrollo económico, la equidad social y la prosperidad compartida.

    Nestlé México se ha consolidado como el cuarto mercado más importante para Nestlé a nivel mundial, además de ser el segundo mercado en el que más invierte la compañía; esto es un testimonio del compromiso y la confianza que tenemos en este país. La reciente inversión histórica no solo refuerza nuestra estrategia de crecimiento sostenible, sino que también reafirma nuestra dedicación a contribuir al desarrollo económico y social de la región. Estamos entusiasmados por las oportunidades que se presentan y por seguir ofreciendo productos de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores mexicanos”, celebró el CEO de Nestlé para la Zona Américas, Steve Presley.

    La mandataria mexicana estuvo acompañada también por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

    La empresa de origen suizo también detalló que estima que sus compras directas de productos del campo mexicano, que realizará entre los años 2025 y 2027, alcanzarán los 2 mil 045 millones de dólares, apoyando así a los agricultores locales y contribuyendo al crecimiento socioeconómico del país, en concordancia a las prioridades de la administración que encabeza la Presidenta Sheinbaum Pardo.