Autor: Cristian Galarza

  • Presidenta Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados los proyectos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley del Sistema Nacional de Investigación

    Presidenta Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados los proyectos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley del Sistema Nacional de Investigación

    El día de hoy la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envió a la Cámara de Diputados los dos proyectos de decreto por los que se expiden la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

    Se trata de dos iniciativas prioritarias para la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El objetivo de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública será la producción de información en tiempo real que le permita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) la interpretación oportuna de datos para generar productos de inteligencia como mapas, radiografías y organigramas de organizaciones criminales, así como de incidencia delictiva, por localidades, municipios, entidades federativas, regiones, zonas prioritarias, de interés estratégico y transnacionales, para la toma oportuna de decisiones encaminadas a anticipar la actividad criminal y aportar elementos de prueba en las investigaciones correspondientes. 

    Por otro lado, la finalidad del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia será interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, las entidades federativas y municipios, así como de entes privados, con el objetivo de investigar delitos y redes criminales; integrar los medios, recursos de información y bases de datos que resulten pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan entes públicos; y aprovechar las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo.

    Tanto el Sistema Nacional de Seguridad, como el Sistema Nacional de Información y la Plataforma México, así como cualquier otro sistema privado, estarán interconectados. A través de este mecanismo se recopilará y registrará información relevante, la que no sea útil para fines de combate al crimen y garantizar la seguridad, será destruida.  

    Omar García Harfuch, titular de la SSPC, será el responsable de requerir a las instituciones de seguridad pública y solicitar a todas las dependencias e instituciones del Estado, así como, en su caso, a entes privados, la interconexión o el envío de información, según lo establecido en la nueva ley.

    La información sujeta a estos nuevos lineamientos serán: registros vehiculares y de placas, datos biométricos, datos telefónicos, registros públicos inmobiliarios y de personas morales y catastros, registros fiscales, registros telefónicos, registros de armas de fuego, registros de comercio, registros de inmuebles, registros de prestadores de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenida y sentenciadas, y en todos aquellos casos donde pueda extraer indicios, datos y pruebas para las investigaciones. 

    Así mismo, se creará el Consejo Nacional de Seguridad Pública a partir de lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Este consejo quedará integrado por la presidencia de la República, quien lo presidirá, luego estarán incluidas las secretarias de Seguridad, Gobernación, Defensa Nacional, Marina, la Fiscalía General de la República, las gubernaturas estatales, la presidencia de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, y el Secretariado Ejecutivo. 

    La ley instruye a la creación del Sistema Nacional de Información que se integrará por nueve registros nacionales:

    • Registro Nacional de Armamentos y Equipo
    • Registro Nacional de Detenciones, el cual se regirá por su propia ley
    • Registro Nacional de Incidencia Delictiva
    • Registro Nacional de Información Penitenciaria
    • Registro Nacional de Mandamientos Judiciales
    • Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública
    • Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección para las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niñas
    • Registro Nacional de Vehículos Robados y Recuperados
    • Registro Nacional de Medidas Cautelares, Soluciones Alternas y Formas de Terminación Anticipada.
  • El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente y el secretario de estado Marco Rubio sostienen conversación telefónica

    El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente y el secretario de estado Marco Rubio sostienen conversación telefónica

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el día de ayer el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado Marco Rubio, sostuvieron una llamada telefónica de seguimiento tras los primeros acuerdos logrados entre la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de los EEUU, Donald Trump.

    Indicaron que el encuentro remoto se baso en la relación bilateral basada en el respeto mutuo a la soberanía nacional de cada país y en el ánimo de cooperación para enfrentar problemáticas en común.

    Ambos secretarios compartieron avances en materia de migración, fentanilo y control de tráfico de armas; así como el fortalecimiento de nuestras fronteras”, detalla el comunicado de la SRE.

    Desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo y armas, y frenar la migración, son los objetivos conjuntos que permitió el diálogo entre de la Fuente y Rubio, quienes se comprometieron a seguir trabajando por el bienestar de ambos pueblos, tanto el estadounidense como el mexicano.

    Por su parte, Tammy Bruce, vocero del Departamento de Estado de los EEUU, detalló que el secretario Rubio agradeció al canciller Juan Ramón de la Fuente por los esfuerzos para frenar la migración ilegal y también por el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) en la frontera.

    Destacó el funcionario la recepción en el sur de México de vuelos de migrantes indocumentados deportados desde los EEUU, también la repatriación de personas a sus países de origen.

    El Secretario Rubio habló ayer con el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente para abordar acciones conjuntas en la frontera Estados Unidos-México para desmantelar a los cárteles y parar el tráfico de fentanilo y armas”, abundó el Departamento de Estado.

  • Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    En el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la votación de hoy quedó tres votos en contra y siete votos a favor, señalando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ) no tienen la capacidad de invalidar suspensiones de amparo contra la Reforma al Poder Judicial.

    Así mismo, el supremo tribunal presidido por la ministra Norma Piña dio un plazo de 24 horas a los jueces de distrito que las otorgaron que presenten nuevos resolutivos.

    Para mi es muy claro que el problema en abstracto es: la sala superior del TEPJ ¿puede decidir ella o las otras autoridades deben acatar o no una suspensión dictada por un juez de distrito?… yo creo que no, yo creo que para eso están las vías recursivas”, sentenció Piña, intentando obstaculizar una vez más el proceso de la Elección Judicial que ya nadie podrá detener y se llevará a cabo en junio próximo.

    Ahora bien, lo que no pasó fue la propuesta de emitir un exhorto a las autoridades federales para dar cumplimiento a las suspensiones ordenadas por jueces en contra de la Reforma Judicial.

    Tanto el TEPJF, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Senado de la República y, en su momento, los Comités Evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo no acataron las suspensiones en contra del proceso de elección extraordinaria 2024-2025, incluida la Elección Judicial de personas juzgadoras prevista para el 1 de junio próximo 2025.

    Por su parte, la ministra del pueblo Lenia Batres, denunció la contradicción y el evidente sesgo de la SCJN, que obedece a la dirección de la ministra Norma Piña.

    …entonces caeríamos nosotros en una contradicción porque no estamos asumiendo como válida la actuación del TEPJ, es decir, el Tribunal Electoral emite una orden y nosotros decidimos ahí sí invalidarla, pero el juzgado de distrito emite una orden y ahí queremos exigir que sea valida”, contrastó la ministra Lenia Batres.

  • Acepta Aeromexico pagar multa por manipular precios en perjuicio del pueblo

    Acepta Aeromexico pagar multa por manipular precios en perjuicio del pueblo

    La aerolínea Aeromexico, anunció el día de hoy que acatará la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que la obliga a pagar una multa de 88 millones de pesos, impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), tras incurrir en prácticas monopólicas absolutas.

    Aunque no están de acuerdo en los métodos que fueron utilizados para sancionar las acciones que presuntamente se registraron hace 17 años.

    Aeroméxico no coincide con los criterios ni metodología de la Cofece para llegar a dichas conclusiones sobre supuestas prácticas de mercado de hace casi dos décadas. Sin embargo, Aeroméxico es respetuoso del estado de derecho y acatará las resoluciones de las autoridades judiciales”, contrastó Aeromexico en un comunicado oficial.

    Dejo en claro que reiteraba su compromiso con los clientes, inversionistas y aliados estratégicos en la rama de la aviación comercial, reafirmando su respeto absoluto a las reglas de libre mercado, la libre concurrencia y la legislación en materia de competencia económica.

    En marzo del 2019, se impuso una multa de 86 millones 196 mil pesos contra Aeromexico, Mexicana de Aviación y otras tres personas físicas, quienes habrían modificado las cuotas que cobrarían a los usuarios del servicio de transporte aéreo en rutas específicas en el territorio nacional de abril del 2008 a febrero del 2010.

    Entre las 112 rutas aéreas implicadas en el caso, se encontraban: León-Tijuana, México-Tijuana, Puebla-Monterrey, Ciudad de México-Cancún, Guadalajara-Puerto Vallarta, México-Acapulco, México-Mérida, México-Los Cabos, México-Monterrey y México-Guadalajara.

    La decisión de la SCJN sirve como precedente para que los acuerdos ilegales entre competidores para manipular precios en perjuicio de la población no queden impunes. Uno de los ejes fundamentales de una política de competencia robusta es investigar y sancionar este tipo de acuerdos, lo que contribuye a que contemos con mercados competitivos para generar una economía más justa e incluyente”, declaró a través de un comunicado la Cofece este miércoles.

  • Asesinan en EdoMex a narco de origen holandés cercano al Mayo Zambada

    Asesinan en EdoMex a narco de origen holandés cercano al Mayo Zambada

    Marco Ebben fue asesinado en el Estado de México. El sujeto era buscado por policías internacionales por sus nexos con el narcotraficante Mayo Zambada y por el trasciego de sustancias ilícitas en distintas naciones de Europa

    Los sangrientos hechos ocurrieron en en el fraccionamiento de La Finca, cerca del colegio particular High School, en la Zona Esmeralda del municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza.

    Los vecinos del fraccionamiento reportaron una balacera, ante el reporte acudieron elementos de la policía local y de la Marina, también llegaron ambulancias para atender a los implicados.

    Las autoridades encontraron el cuerpo ya sin vida del holandés Marco Ebben, quién cuenta con varias investigaciones internacionales por tráfico de drogas.

    Aunque la Fiscalía General de la República (FGR) aún no lo confirma, se le relaciona directamente con El Mayo Zambada.

    Elementos de la Marina, autoridades estatales y locales, han desplegado un operativo de búsqueda para dar con los presuntos sicarios responsables del asesinato.

    Mientras tanto la asociación de vecinos del fraccionamiento La Finca y del colegio privado, han pedido a las gente que se mantenga en resguardo mientras dura el operativ.

    Estimadas familias: Hemos recibido algunas consultas sobre las noticias que circulan en redes sociales respecto a una balacera cerca de Antigua. Queremos asegurarles que en nuestra escuela todo transcurre con normalidad. No se ha escuchado nada dentro de las instalaciones, y nuestros alumnos se encuentran seguros, tranquilos y en sus actividades habituales. Tanto directivos como maestros estamos atentos y en comunicación para garantizar el bienestar de todos. Apreciamos su confianza y les mantendremos informados ante cualquier novedad”, dice un comunicado emitido por la dirección de High School.




  • Enciclopedia Británica advierte que seguirá usando el término “Golfo de México”

    Enciclopedia Británica advierte que seguirá usando el término “Golfo de México”

    La Enciclopedia Británica es una publicación en inglés que contiene textos de conocimiento general, la edita la empresa privada Encyclopædia Britannica, Inc., y tiene antecedentes desde el año 1768. Los textos que contienen son elegidos por 100 editores de tiempo completo y más de 4 mil colaboradores expertos en distintas áreas del conocimiento, incluidos 110 ganadores del Premio Nobel y hasta cinco presidentes de los EEUU.

    Pues bien, esta institución tan respetable, acaba de pronunciarse en cuanto a la controversia lanzada por el cambio impuesto por Donald Trump al Golfo de México, al que ahora pretende que todo el mundo llame “Golfo de América”.

    La Enciclopedia Británica advierte que ellos seguirán usando el término “Golfo de México”, y enumeran sus razones:

    • Atienden a usuarios (lectores) internacionales, la mayor parte de los cuales se encuentran fuera de los EEUU.
    • El Golfo de México es un cuerpo de aguas internacionales y la autoridad de los EEUU para cambiarle el nombre resulta ambigua.
    • Se llama “Golfo de México” desde hace más de 425 años.

    Ahora bien, la Enciclopedia Británica también puntualiza que esto no le impide diferenciar entre el contexto nacional y el internacional. En el internacional, se ajustará a lo que es admitido por todo el mundo, en este caso específico seguirá utilizando el término “Golfo de México”.

    Pero en el caso nacional, es decir, el que compete absolutamente a los EEUU y a nadie más, si se ajustará a los cambios. Por ejemplo, dicen que cuando en el año 2015 Barack Obama le cambió el nombre al Monte ‘McKinley’ por ‘Denali’, de inmediato respetaron la nueva nomenclatura. Por lo tanto si Trump le vuelve a cambiar el nombre a ese monte que está en territorio estadounidense, la Enciclopedia Británica reconocerá el cambio.

    Pero en el caso del Golfo de México, Trump no tiene ninguna autoridad para obligar a nadie a respetar ningún cambio emitido desde la Casa Blanca. Todo esto lo compartió la Enciclopedia Británica a través de sus redes sociales oficiales en una publicación que incluye un mapa de sus páginas en donde aparece el Golfo de México reconocido en la edición del año 1768.

  • Tras anuncio de desafuero en su contra, Alito Moreno huye a Washington

    Tras anuncio de desafuero en su contra, Alito Moreno huye a Washington

    Eric Flores Cervantes, presidente de la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados, adelantó que será el miércoles 19 de febrero cuando se revisará la solicitud de desafuero en contra del senador del PRI, Alito Moreno.

    La próxima semana se realizará una sesión ordinaria para desahogar el expediente de Alito, esto tras un acuerdo que resultó de una reunión en la Comisión, detalló Flores Cervantes.

    Advirtió que en el proceso de desafuero de Alito se cuidarán todos los detalles para que después no vaya a haber pretexto o la posibilidad de interponer un amparo que salve al priísta.

    El asunto es muy sencillo, queremos ser muy bien de origen porque no queremos que al ratito vaya a haber amparos, vaya a haber problemas de origen en los procedimientos, tenemos que ser muy cuidadosos y estamos solicitando alguna información adicional”, indicó Flores Cervantes.

    Mientras tanto, Alito Moreno presumió sus fotos en Washington DC, EEUU, donde anda de visita. Dice que está sosteniendo encuentros de importancia bilateral sobre el T-MEC y la supuesta instalación de una Red Interparlamentaria de Norteamérica a favor de las instituciones, de la democracia, de la justicia y de las libertades económicas, en la que participarían legisladores de EEUU y Canadá.

    Sin embargo otros sospechan de que el objetivo de su repentino viaje es escapar de México para no tener que responder ante la cuestión del desafuero, sobre todo porque el presidente del PRI advirtió que acudiría a pedir ayuda a “instancias internacionales” para denunciar la “dictadura” en la que, según él, vivimos todas y todos los mexicanos desde que llegó la 4T.

    No hay normalidad democrática, porque para el gobierno de Morena su única razón de Estado es consolidar una dictadura, no la paz, no la justicia y menos la democracia en nuestro país; y exhibió las intenciones del gobierno para la persecución política”, declaró Alito.

    Por eso las sospechas, ya que trae ese discurso, seguramente buscará cambiar la narrativa y hacerse la víctima de “persecución política” o alguna de esas tretas del antiguo régimen.

    Caso de enriquecimiento ilícito

    En el año 2022 la Fiscalía del Estado de Campeche solicitó formalmente el desafuero de Alito Moreno, para poder proceder penalmente en su contra y que el líder del PRI respondiera ante los señalamientos por enriquecimiento ilícito, que presuntamente habría cometido cuando fue gobernador de ese estado del sureste mexicano.

    Conforme a los artículos 110 y 111 de la Constitución, para que Alito esté en posibilidades de responder por sus crímenes, se le tendría que desaforar que es el proceso de retirar la inmunidad procesal de un funcionario público, con el objetivo de que pueda ser juzgado por presuntos delitos. El fuero es una protección que impide que legisladores y otros servidores públicos sean arrestados o procesados judicialmente sin el debido proceso.

    Las fases del proceso de desafuero son: acusación, revisión y votación. Y es la Cámara de Diputados la responsable de tomar la decisión final. En este caso de si proteger o no al señor Alito Moreno.

  • Consejo de Administración de CFE autoriza el Proyecto Quetzal y comprará el 49% de Altán Redes

    Consejo de Administración de CFE autoriza el Proyecto Quetzal y comprará el 49% de Altán Redes

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, en su calidad de presidenta del Consejo de Administración, encabezó la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad; acompañada de la directora general de la Empresa Pública, Emilia Esther Calleja Alor.

    Como resultado de la sesión, el Consejo de Administración aprobó el Proyecto Quetzal, e instruyó a la Administración de la CFE a llevar a cabo las acciones que sean necesarias, a fin de dar cumplimiento a las condiciones establecidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su resolución emitida el 15 de enero de 2025, en la que autorizó la operación de concentración que le fue notificada.

    En dicha resolución se autoriza a la CFE para adquirir el 49 por ciento de las acciones de Altán y el 24 por ciento de los derechos corporativos. Como resultado, la CFE podrá nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de Altán.

    Con la sinergia entre CFE y Altán se han instalado 11 mil 383 torres. Entre enero de 2019 y enero de 2025, este despliegue social sin precedentes en nuestro país ha beneficiado 82 mil 178 localidades, que concentran más de 24 millones de habitantes.

    CFE y ALTÁN proveen internet en zonas donde ningún otro operador tiene interés. Se trata de comunidades que tienen entre 250 y cinco mil habitantes. Con este proyecto se reducen barreras a la entrada en el mercado de telecomunicaciones, se conecta a las localidades más alejadas, y se contribuye a garantizar el derecho a la conectividad, refrendando el sentido social de la CFE.

  • Entregó Noroña al INE los listados con candidaturas a Elección Judicial

    Entregó Noroña al INE los listados con candidaturas a Elección Judicial

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, entregó los listados de las candidaturas del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF) al Instituto Nacional Electoral (INE), la tarde noche de este miércoles.

    Al acto protocolario asistieron la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, así como el consejero Jorge Montaño, quien encabeza la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial.

    Fueron las listas de candidatos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las que Noroña entregó en su carácter de presidente del Senado.

    El Poder Judicial mismo ha sido un antagonista, sino ha hecho todo lo posible porque este proceso no se lleve a cabo. A tal grado que se atrevió a votar el cambiar artículos de la Constitución sin tener facultad alguna para ello, y fue todavía más lejos al pretender que podía echar atrás esta reforma con una mayoría calificada de 6 en un pleno de 11, lo cual era ya el colmo del desparpajo”, denunció Fernández Noroña.

    Y es que el propio Comité de Evaluación del PJF se había negado en múltiples ocasiones continuar con el proceso de la Elección Judicial 2025, lo que orilló al Tribunal Electoral a ordenar al Senado a atraer la insaculación para la elección de candidaturas del Judicial.

    Noroña entregó un paquete con los listados y anexos que contienen:

    • Listados del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
    • Listado del pase automático: 74por ciento
    • Listado del cumplimiento de ejecutorias que ejercen su derecho y juicio político e impugnaciones
    • Poder Legislativo insaculó: 1416
    • Poder Ejecutivo: 1430
    • Poder Judicial: 955
    • Jueces en funciones: 195
    • Magistrados en funciones: 195
    • Interinos del CJF: 11
    • Jueces: 21

    “A partir de la entrega de estos listados, la Cámara de Senadores termina su función como órgano auxiliar del INE. Nosotros no tenemos más tarea, ejerceremos nuestro derecho de difundir la fecha de la elección y convocar a la gente participación y nada más, no intervendremos en un proceso que queda en manos del órgano electoral en el cual confiamos plenamente y de la voluntad del pueblo”, señaló Noroña.

    Por su parte, la consejera presidenta del INE, hizo el siguiente llamado:

    Les invito con mucho respeto pero con firmeza a ceñirse al marco de la Constitución y a la observancia estricta de las reglas electorales, ese es el respeto de la ley de la mejor manera de convocar a la ciudadanía para que salga a votar el 1 de junio. Salgamos todos a votar este 1 de junio”, declaró Taddei.

  • Tribunal Electoral no admite impugnaciones de aspirantes a Elección Judicial y desecha también la de Roberto Gil Zuarth

    Tribunal Electoral no admite impugnaciones de aspirantes a Elección Judicial y desecha también la de Roberto Gil Zuarth

    Más de 100 impugnaciones fueron desechadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dando carpetazo a todos esos retorcidos recursos presentadas contra la convocatoria y el proceso de insaculación, la famosa “tómbola”, implementada para la selección de candidatas y candidatos del Poder Judicial.

    Cabe señalar que de los tres poderes, el único que se negó a cumplir con el Pueblo y la Patria fue el Poder Judicial, por lo tanto el Senado debió implementar un método de insaculación rápido y confiable, entonces utilizaron la tómbola.

    Durante una sesión realizada la tarde de hoy 12 de febrero, la Sala Superior del TEPJF respaldó la convocatoria y el método de insaculación, advirtiendo que fueron llevados a cabo conforme a la ley.

    Con esta sentencia mandaron al basurero de la historia las quejas alegaban irregularidades en el proceso. Reconocieron que hubo errores y omisiones en las tómbolas, especialmente en las realizadas por el Senado, quien como ya dijimos tuvo que verse obligado a sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación.

    Por lo tanto, el TEPJF determinó que no hay argumentos validos para repetir el proceso.

    Entre los desechados como basuras está Roberto Gil Zuarth, quien soñaba con convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sin embargo aseguró que su nombre no llegó ni a la famosa tómbola.

    Gil Zuarth es un perfil nada deseable para ser elegido como persona juzgadora, justo de entre los magistrados del TEPJF que discutieron las impugnaciones, resaltó el nombre de un amigazo de Zuarth, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien prefirió retirarse de la sala superior, debido a que tuvo una cercana relación con el PANista y para no incurrir en conflicto de intereses prefirió salir del recinto.

    Ya en pleno berrinche, Zuarth denunció que 4 de las candidaturas participantes ya habían trabajado con el ex ministro Arturo Zaldívar, acusó el ex secretario particular del espurio Felipe Inojosa.

    En el comité evaluador del Poder Ejecutivo salieron insaculadas mil 428 personas, de ese número total, solamente en algún momento de mi estancia en la Suprema Corte, nueve de ellas trabajaron conmigo y esto es el 0.63% de todas las candidaturas, de esas nueve personas, ocho son mujeres y las descalifica como si ellas no tuvieran una carrera propia, no pudieran llegar a competir por un cargo en el Poder Judicial por sus propios méritos”, respondió Zaldívar ante las absurdas acusaciones de Gil Zuarth.