Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Aunque los resultados aún no son definitivos, la elección judicial del pasado 1 de junio ya enfrenta una lluvia de impugnaciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 179 medios de defensa legal en contra del proceso, Dejando ver la inconformidad que han manifestado algunos, tanto candidaturas como organizaciones ciudadanas.

    El pasado jueves 19 de junio, se sumó una más: colectivos como Poder Ciudadano, Consejo Nacional de Litigio Estratégico y Laboratorio Electoral presentaron una solicitud formal para anular toda la elección judicial. ¿El argumento? Ellos hablan de violación a principios constitucionales y una serie de prácticas que, aseguran, pusieron en duda la equidad del proceso.

    Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano, afirmó que el proceso estuvo “plagado de vicios e irregularidades”, al señalar desde la falta de reglas claras para evaluar a los aspirantes, hasta la supuesta intromisión de actores políticos y el uso de recursos públicos. Incluso aseguró que hubo casos de acarreo, inducción del voto y urnas embarazadas.

    La presidenta del colectivo trajo aliados a su crítica. Cinco consejeros del INE votaron en contra de declarar válida la elección por considerar que no se garantizó la transparencia esperada en un proceso de esta magnitud.

    El Instituto Nacional Electoral, por su parte, reconoció que no validó los resultados de 818 casillas, que representan apenas el 0.97% del total, pero equivalen a más de 3.7 millones de votos. Aunque oficialmente estas mesas fueron descartadas, el porqué de su exclusión aún debe documentarse ante el TEPJF.

    Mientras tanto, el INE solo ha concluido el cómputo en cuatro de las seis elecciones que estaban en juego. La entrega de constancias y la declaración de elegibilidad de los futuros jueces y magistrados, las más numerosas, sigue en pausa, a la espera de una revisión detallada de cada expediente.

    Desde la trinchera de estos colectivos, lanzaron su exigencia: elecciones limpias, transparentes y con consecuencias para quienes, de comprobarse, “hayan roto las reglas”.

  • 35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    Uno de los rostros más temidos del crimen organizado mexicano acaba de recibir su castigo en territorio estadounidense. Jaime González Durán, alias “El Hummer“, fundador del sanguinario cártel de Los Zetas, fue sentenciado a 35 años de prisión por una corte federal en Washington D.C. El motivo: llevar a los Estados Unidos toneladas de cocaína y marihuana, y operar como una verdadera máquina de muerte y corrupción.

    El Departamento de Justicia no se anduvo con rodeos. Señaló que “El Hummer” coordinó el tráfico de más de 450 kilos de cocaína y 90 mil kilos de marihuana. ¿La ganancia? Cerca de 800 millones de dólares que ahora le serán decomisados. Fue más que un capo: fue el cerebro operativo de una organización que convirtió la violencia en su firma.

    González Durán no era cualquier narco. Exmilitar, entrenado por las fuerzas especiales, desertó para formar uno de los grupos criminales más brutales que ha conocido el país. Bajo su mando, Los Zetas controlaron zonas estratégicas como Reynosa, Nuevo Laredo y Miguel Alemán, en Tamaulipas. Desde ahí, no solo movía droga: también armas, explosivos y terror.

    Y no se detenía ante nada. Según la DEA, además de ordenar asesinatos y controlar rutas enteras del narco, también sobornaba a autoridades para garantizar el paso libre de sus cargamentos. Todo esto mientras sembraba miedo a ambos lados de la frontera.

    Su nombre también ha sido vinculado con el asesinato del cantante Valentín Elizalde, en uno de los casos más sonados del crimen organizado en México. Y aunque ya cumplía condena en México por secuestro y lavado de dinero, fue extraditado a Estados Unidos en 2022. Ahí, finalmente, se declaró culpable y aceptó los cargos.

    Ahora, “El Hummer” pasará lo que le queda de vida entre rejas.

  • México avanza contra la pobreza

    México avanza contra la pobreza

    En medio de un panorama mundial donde la desigualdad y la pobreza parecen difíciles de frenar, México logró un hito: fue el país con la mayor reducción de pobreza relativa entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década. Entre 2012 y 2021, esta disminuyó en 3.9 puntos porcentuales, un descenso que ningún otro país del organismo igualó.

    Este dato, revelado por el informe Government at a Glance de la OCDE, pone sobre la mesa un logro relevante: las políticas de redistribución de ingresos sí funcionan. Ayudas gubernamentales, programas sociales y transferencias directas han logrado, en términos comparativos, mejorar la posición de millones de mexicanos respecto al resto de la población. Es decir, aunque no necesariamente salieron de la pobreza en términos absolutos, su situación mejoró frente al promedio nacional.

    Además, México sobresale por otro punto poco usual en la región: el 63% de su población confía en que el gobierno puede equilibrar las necesidades de las generaciones actuales con las futuras. Solo Suiza comparte ese optimismo con un porcentaje mayoritario.

    Pero el aplauso no debe ser ingenuo. El mismo informe recuerda los grandes pendientes: México ocupa el último lugar en esperanza de vida y gasto público en salud. Esto significa que, aunque se redujo la pobreza relativa, muchas familias aún destinan buena parte de su bolsillo a atender enfermedades o comprar medicamentos.

    La educación también es una herida abierta. México continúa rezagado en los resultados de la prueba PISA, lo que pone en entredicho el futuro de las nuevas generaciones.

    En resumen, el país avanza, pero aún hay temas en los cuales trabajar y en los que ya se está poniendo énfasis. Lo logrado es valioso y debe reconocerse. Pero el reto ahora es que esa reducción de la pobreza no sea solo numérica o temporal, sino estructural y duradera. Porque la verdadera justicia social no se mide solo en estadísticas, sino en calidad de vida.

  • Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    El gobierno de Estados Unidos ha decidido reabrir cárceles privadas con un historial atroz de abusos, maltratos y negligencia para encerrar migrantes como si fueran criminales de guerra. Como si la historia no hubiera dejado suficiente lección, ahora la política migratoria se parece más a una amenaza de operación de limpieza étnica disfrazada de legalidad.

    La empresa CoreCivic y el grupo GEO, dos corporaciones expertas en lucrar con el encierro humano, han recibido contratos millonarios, y sin licitación, para reactivar prisiones desacreditadas que parecían condenadas al olvido. Entre ellas, Delaney Hall, en Nueva Jersey, o el centro de Leavenworth, en Kansas, donde una jueza llegó a describir las condiciones como “un infierno absoluto”. Ahora ese “infierno” está listo para llenarse de personas cuyo único “delito” fue buscar una vida mejor.

    No es casualidad. Es racismo y xenofobia institucionalizada, elevada a política de Estado. Las cifras no mienten: el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) planea duplicar, si no triplicar, su capacidad de detención migrante. De las 41 mil camas actuales, quieren llegar a 100 mil, incluso 150 mil.

    Y mientras tanto, las grandes cárceles privadas celebran. “Nunca habíamos tenido tanta demanda”, dijo Damon Hininger, CEO de CoreCivic, ante sus accionistas. Claro, ¿qué mejor negocio que el sufrimiento humano cuando viene con fondos públicos?

    Lo que está pasando en Estados Unidos no es un tema administrativo, es una catástrofe moral. Estamos viendo centros de detención operando bajo condiciones insalubres, sin acceso suficiente a comida o atención médica, y con registros de agresiones, tortura psicológica y hasta asesinatos. En North Lake, Michigan, donde GEO reabrió una prisión con capacidad para 1,800 migrantes, los vecinos no lo dudan: “Esto es una abominación”.

    El Congreso aún discute el presupuesto de 45 mil millones de dólares para sostener esta maquinaria de detención masiva. Pero las redadas ya aumentaron y criminalizaron a nuestros migrantes. Y los centros, disfrazados de instalaciones de detención, no son otra cosa que jaulas, donde se encierra la dignidad de miles.

    Estados Unidos no está enfrentando una crisis migratoria, está ejecutando una estrategia de odio.

  • Ante huracán “Erick”, Sedena activó su mejor defensa

    Ante huracán “Erick”, Sedena activó su mejor defensa

    Con el huracán Erick dejando su huella en comunidades de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, el Ejército mexicano volvió a demostrar por qué el Plan DN-III-E es uno de los pilares de protección civil más confiables en el país. Esta vez, no solo se trató de enfrentar un fenómeno meteorológico, sino de conmemorar 59 años de una estrategia que ha salvado miles de vidas.

    En el informe que fue presentado la mañana de este viernes 20 de junio en la Mañanera del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se duo a conocer un balance sobre el paso de Erick, por territorio nacional:

    El fenómeno natural tocó tierra como categoría 3, a las 5:45 a.m., causando lluvias intensas y fuertes vientos en distintas zonas del sur. En respuesta, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó más de 33 mil elementos con el objetivo de proteger y auxiliar a la población antes, durante y después del impacto.

    El despliegue fue masivo:

    9,632 elementos en Oaxaca

    11,876 en Guerrero

    12,000 en Chiapas

    Además del personal, se implementaron acciones clave como:

    Perifoneo informativo para alertar a las comunidades.

    Traslados aéreos de despensas y agua potable.

    12 albergues temporales (10 en Guerrero y 2 en Oaxaca).

    4 cocinas comunitarias con capacidad para servir 5,000 raciones diarias.

    Reconocimientos terrestres y coordinación directa con autoridades locales.

    En puntos críticos como Cuajinicuilapa, Punta Maldonado, Chacahua Isla y Cerro Hermoso, se establecieron células de intendencia para asegurar alimentos calientes tres veces al día.

    Durante la conferencia matutina, el titular de la Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, subrayó que las Fuerzas Armadas permanecen en alerta ante posibles efectos secundarios del ciclón, y reiteró el compromiso del Ejército con el bienestar de la ciudadanía.

    Pero el contexto no fue solo emergencia. También se recordó que el pasado 17 de junio se cumplieron 59 años del nacimiento del Plan DN-III-E, una estrategia militar convertida en símbolo nacional de auxilio. Desde su primera aplicación en 1966 hasta su participación durante la pandemia de COVID-19, el plan ha evolucionado para atender desde desastres naturales hasta emergencias sanitarias.

    “Este plan es parte de la defensa del país. No solo de amenazas externas, sino también de proteger a su gente cuando más lo necesita”, señaló Trevilla.

    En tiempos difíciles, México cuenta con una defensa que no dispara, sino que abraza, rescata y reconstruye.

  • México da paso firme por derechos laborales digitales

    México da paso firme por derechos laborales digitales

    Por primera vez en el país, trabajadores de plataformas digitales como repartidores y choferes accederán a seguridad social, pensiones, guarderías y otros derechos que hasta ahora les habían sido negados. Se trata de una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo, impulsada por el gobierno federal y anunciada este 20 de junio por la Secretaría del Trabajo.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Marath Baruch Bolaños López, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), destacó que la medida es “pionera” en América Latina y marca un antes y un después en la manera en que se reconocen los derechos laborales de quienes trabajan mediante aplicaciones móviles.

    La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2024 y establece un periodo de prueba de seis meses, que irá del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025. A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor de manera formal.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el proceso implicó varias mesas de diálogo con las empresas involucradas. Aunque en un inicio mostraron resistencia, finalmente se alcanzó un acuerdo. “Es un trabajo de riesgo, y por eso deben tener derechos”, afirmó.

    Entre los beneficios que contempla la reforma destacan:

    Afiliación al IMSS, incluyendo seguros por riesgos laborales, enfermedad, maternidad y cesantía en edad avanzada.

    Acceso a guarderías, centros deportivos y otras prestaciones sociales del Instituto.

    Derecho a pensiones por invalidez o fallecimiento, así como servicios funerarios para familiares.

    Acceso a créditos de vivienda a través del Infonavit.

    Protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral.

    Además, la reforma establece que:

    Las plataformas no podrán cobrar por el uso de la app.

    Los algoritmos deberán ser transparentes y comprensibles.

    Las quejas deberán ser resueltas por personas, no por inteligencia artificial.

    No se permite la desconexión inmediata, salvo en casos graves.

    No hay aumento de impuestos ni cambios en el régimen fiscal.

    Con esta reforma, México da un paso trascendental en la protección de quienes trabajan sobre ruedas y con el celular en mano. Una señal de avance hacia un país más justo y equitativo para todos.

  • El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    Cuatro años, miles de millones de dólares, discursos encendidos y promesas de seguridad. ¿El resultado? Apenas un 8% de muro construido en la frontera entre Texas y México. El “gran proyecto” del gobernador Greg Abbott ha quedado en pausa (o en el olvido).

    Lo que alguna vez se presentó como una “solución histórica” para frenar la migración terminó siendo una obra fragmentada, carísima y abandonada. En el presupuesto más reciente de Texas, aprobado este mes, ni un solo dólar fue destinado a continuar la construcción. De los 1,300 kilómetros prometidos, solo se levantaron poco más de 100, dispersos y desconectados.

    La senadora Joan Huffman, principal autora del presupuesto, confirmó que el dinero destinado a seguridad fronteriza, más de 3,400 millones de dólares, será dirigido a operativos y no a acero ni concreto. Y es que el muro de Abbott, además de polémico, ha sido ineficaz: caro para los contribuyentes, inútil para los expertos y ofensivo para quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor.

    El argumento ahora es que “eso le tocaba al gobierno federal”. Pero en su momento, Abbott se envalentonó y asumió el proyecto como emblema de su mandato. Incluso recibió elogios del presidente Trump, quien no ocultó su entusiasmo por ver muros de hasta 18 metros de altura. “Me encanta la construcción”, dijo. Pero ni el amor al concreto lo salvó de la realidad: sin resultados ni justificación, el muro se convirtió en un elefante blanco.

    Mientras tanto, migrantes, en su mayoría mexicanos, siguen enfrentando condiciones hostiles, operativos agresivos y narrativas que los criminalizan. El muro, al final, solo sirvió como símbolo: no de fortaleza, sino de fracaso.

    Y aunque Abbott no ha dicho ni una palabra sobre el parón, los críticos no han guardado silencio. Desde senadores hasta analistas coinciden: fue un gasto multimillonario para levantar un muro que ni divide, ni protege, ni convence.

  • Ataque brutal: cinco muertos en familia de León

    Ataque brutal: cinco muertos en familia de León

    La tranquilidad de la comunidad Piedra Blanca, en León, Guanajuato, se rompió este jueves por la tarde con un acto de violencia inaceptable: un hombre identificado como Armando “N” disparó contra cuatro integrantes de su propia familia antes de intentar quitarse la vida.

    Los hechos ocurrieron cerca de las 6:15 p.m., en una vivienda ubicada a un costado de las vías del tren. Fueron los vecinos, alarmados por los disparos, quienes llamaron al 911. Al llegar, los cuerpos de emergencia encontraron una escena devastadora.

    Tres personas, dos hombres y una mujer, ya no tenían signos vitales. Otras dos víctimas, entre ellas el propio agresor, aún respiraban, pero su estado era crítico. Poco después se confirmó que ambos fallecieron camino al hospital. Las víctimas son Mónica N de 46 años quien era su esposa; Ángel de 21 años, sobrino; Gilberto de 45 años, pariente político; y Juan de 40 años.

    En el lugar se aseguraron un arma corta y una escopeta, que habrían sido utilizadas en el ataque. Las autoridades no han informado aún cuál fue el motivo de este acto atroz, pero la Fiscalía del estado ya realiza las investigaciones para esclarecer lo ocurrido. Versiones indican que todo fue por un pleito familiar.

    La comunidad sigue conmocionada. No es solo el hecho de que se tratara de un ataque dentro de una misma familia, sino la brutalidad con la que fue perpetrado. El agresor, lejos de buscar ayuda o solución a un posible conflicto, eligió la violencia más extrema.

    La Unidad Especializada en Investigación de Homicidios ya trabaja en la reconstrucción del caso y en la confirmación de las identidades oficiales de las víctimas. Mientras tanto, la población espera una postura clara por parte de las autoridades.

    Lo ocurrido en Piedra Blanca suma una nueva herida, esta vez causada desde dentro del hogar. Un espacio que debería ser seguro se convirtió en el escenario de una masacre.

  • Trump gana contra su propio país

    Trump gana contra su propio país

    Aunque el gobernador de California Gavin Newsom no lo quería, Donald Trump se salió con la suya. Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos le dio la razón y confirmó que su decisión de desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles fue legal, a pesar de la oposición directa del mandatario estatal.

    El fallo frena una decisión previa que acusaba al presidente estadounidense de haber actuado de forma ilegal al enviar tropas sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, en medio de las protestas que estallaron tras redadas migratorias y actos de violencia durante manifestaciones.

    Por unanimidad, tres jueces del Noveno Circuito concluyeron que Trump tenía una base jurídica para asumir el control de las fuerzas estatales. Según el tribunal, se justificó la acción al presentar pruebas de que hubo agresiones a agentes federales y daños a edificios públicos. Entre los incidentes citados: lanzamiento de concreto, líquidos y otros objetos, además del ataque a una camioneta oficial.

    Este despliegue marcó un hecho inédito en décadas: fue la primera vez desde 1965 que un presidente federalizó una Guardia Nacional estatal sin el visto bueno del gobierno local. En otras palabras, Trump logró lo que ni siquiera sus predecesores se atrevieron a hacer.

    Así, mientras el gobernador Newsom intentaba frenar lo que consideró una extralimitación de poder, el presidente gringo mostró que cuando se trata de imponer su voluntad, ni siquiera necesita enemigos extranjeros: con sus propias instituciones basta.

    La Corte también dejó claro que, aunque los presidentes no tienen carta blanca para controlar la Guardia Nacional, en este caso “el interés federal era significativo”, considerando el “contexto violento” de las protestas.

    Una vez más, Trump no sólo desafió a sus oponentes políticos, sino también los límites de lo que parecía permitido. Y, de nuevo, salió ganando.

  • Nuevo sendero seguro para estudiantes del Cetis 54

    Nuevo sendero seguro para estudiantes del Cetis 54

    La salida del turno vespertino será distinta para los estudiantes del Cetis 54, en Gustavo A. Madero. La alcaldía inauguró un nuevo “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza” sobre avenida 412, con el objetivo de brindarles un trayecto más seguro y mejor iluminado.

    El alcalde Janecarlo Lozano encabezó la entrega de esta obra en compañía de vecinos de la colonia San Juan de Aragón VI sección y estudiantes del plantel. Durante un recorrido simbólico, destacó que esta intervención busca ofrecer tranquilidad a quienes transitan por la zona, en especial jóvenes y mujeres que regresan a casa por la noche.

    La obra contempló la instalación de 120 luminarias, distribuidas en postes nuevos y otros que carecían de equipo desde hace años. Además, se colocaron dos mega reflectores de alta calidad para reforzar la iluminación en los puntos más oscuros.

    La intervención no solo fue eléctrica. También se llevó a cabo la poda de árboles, el embellecimiento de camellones, pintura de guarniciones, pasos peatonales, y la creación de un mural de 120 metros cuadrados. Además, se retiraron autos abandonados que habían sido reportados por los vecinos como riesgos sanitarios y de seguridad.

    La extensión del nuevo sendero es de 1.7 kilómetros, cubriendo un tramo clave para cientos de estudiantes y habitantes de la zona que diariamente recorren esta vialidad. Las autoridades educativas del Cetis 54 celebraron la acción, destacando que es la primera vez que se atiende este problema de iluminación.

    De acuerdo con la alcaldía, este es el Sendero de Paz número 15 que se ha construido en distintos puntos del territorio. El alcalde Lozano aseguró que cada semana se entrega uno nuevo, como parte de una estrategia para mejorar la seguridad y movilidad peatonal en zonas escolares y habitacionales.

    “Queremos que nuestra juventud camine tranquila, que no tenga miedo al volver a casa”, expresó el edil ante los asistentes.