Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    El secretario de Economía adelantó que México revisará en enero las propuestas y límites de negociación del T-MEC, buscando perfeccionar el acuerdo sin modificarlo innecesariamente.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se adicionen nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque aclaró que no es la intención del gobierno mexicano alterar de manera significativa el acuerdo.

    “Se trata de perfeccionar el tratado, hacerlo más justo para México y eficiente. No estamos buscando revisarlo ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó Ebrard durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, celebrada este lunes.

    El funcionario explicó que, en coordinación con el Senado de la República, se definirá en enero próximo los límites de las ofertas y peticiones de la negociación. “Tenemos que presentar un documento a la Presidencia y al Senado que diga qué quiere lograr México y cómo, y cuáles son los límites de la negociación”, indicó.

    El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, cuenta con 34 capítulos y 12 cartas paralelas, y mantiene las principales reglas de apertura de mercado del antiguo TLCAN, con ajustes clave en normas de origen de automóviles, solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de propiedad intelectual. Su vigencia inicial es hasta 2036, con revisiones cada seis años y posibilidad de extenderse por otros 16 años si hay consenso.

    Ebrard detalló que la consulta de la Ciudad de México es la decimoctava de 32, y que se han recibido aportaciones sobre tarifas incompatibles, subsidios agropecuarios de EUA y mecanismos laborales específicos para México, entre otros temas. Estas consultas buscan recoger propuestas de distintos sectores para fortalecer la posición mexicana en la revisión del tratado.

    Con esta estrategia, el gobierno pretende que el T-MEC sea más justo y equilibrado, garantizando que México pueda proteger su economía y derechos laborales sin comprometer la relación comercial con sus socios del norte.

  • Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial suspendió al juez tras confirmar reducciones ilegales de penas y beneficios indebidos en casos de armas y drogas.

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) suspendió a un juez de Distrito con sede en Colima por incurrir en faltas graves en la administración de justicia, tras un notorio desvío de la legalidad en al menos cuatro procedimientos abreviados relacionados con portación y posesión de armas de fuego y estupefacientes.

    Este es el primer caso resuelto por la Comisión desde su instalación el 29 de octubre, y marca un precedente en el control de la función jurisdiccional.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) detalló que el juzgador excedió sus facultades, contraviniendo los principios rectores del procedimiento penal y actuando de forma reiterada y sistemática al reducir penas previamente acordadas entre la Fiscalía y los imputados. Los Tribunales de Alzada corrigieron estas decisiones, señalando que eran contrarias a derecho. Además, el juez otorgó beneficios de condena condicional, lo que generó violaciones al debido proceso.

    La suspensión provisional busca evitar ocultamiento o destrucción de pruebas, detener los efectos perjudiciales de la presunta falta y salvaguardar la integridad de las personas potencialmente afectadas, de acuerdo con los artículos 123 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y 98 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

    La Comisión reiteró su compromiso con la legalidad, el rigor, la objetividad y el respeto al debido proceso, así como con la política de cero tolerancia ante conductas ilegales en el ejercicio de la función judicial.

  • El día en que Carlos Manzo acusó a Calderón de complicidad con los cárteles

    El día en que Carlos Manzo acusó a Calderón de complicidad con los cárteles

    Un video viral recuerda la crítica que el alcalde de Uruapan, asesinado el 1 de noviembre, hizo a la militarización de Michoacán en 2006, señalando a Felipe Calderón como cómplice del crimen organizado.

    La reciente muerte del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ha reactivado en redes sociales un video histórico donde el funcionario, durante su tiempo como diputado federal de Morena, criticaba la estrategia contra el narcotráfico de Felipe Calderón.

    En el clip de 50 segundos, Manzo aparece molesto en la Cámara de Diputados, declarando: “En dónde empezó la tragedia… empezó en Michoacán, el 11 de diciembre de 2006, cuando Calderón decidió militarizar el país”. Señaló que la militarización no buscaba brindar seguridad a los ciudadanos, sino favorecer a los cárteles que operaban durante aquel sexenio. Además, recordó que Calderón se impuso en 2006, arrebatando la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

    Carlos Manzo integró la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, representando a Morena entre el 29 de agosto de 2021 y el 31 de agosto de 2024. Su trayectoria política estuvo marcada por críticas a las estrategias federales de seguridad, especialmente en Michoacán, estado históricamente golpeado por la violencia del crimen organizado.

    La presidenta Claudia Sheinbaum también se refirió al tema tras el asesinato de Manzo. Durante la Mañanera del Pueblo del lunes 3 de noviembre, criticó las políticas de seguridad de presidentes anteriores, cuestionando: “¿Dónde declararon la guerra contra el narco? ¿Dónde la declaró Calderón? En Michoacán; seis años de fracaso”. Recordó además que durante el gobierno de Peña Nieto se intentó reforzar la seguridad mediante comisionados y autodefensas, estrategia que también fracasó.

  • UNAM derrocha más de 71 millones de pesos en sedes en el extranjero

    UNAM derrocha más de 71 millones de pesos en sedes en el extranjero

    La UNAM concedió a Ciro Murayama la dirección de uno de sus ocho Centros de Estudios Mexicanos en el extranjero; sedes a las que la máxima casa de estudios destina más de 71 mdp, y cuyos resultados han sido escuetos o nulos.

    Mientras la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) padece paros indefinidos que han detenido las actividades académicas en varios planteles, la cúpula dorada sigue cobrando y derrochando sin el menor remordimiento.

    Tan sólo entre el 1 de enero y el 31 de septiembre de 2025, la UNAM gastó 71.7 millones de pesos en sus Centros de Estudios en el Extranjero.

    Se trata de escuelas de extensión universitaria y Centros de Estudios Mexicanos que, hasta la fecha, no han reportado beneficios concretos para la comunidad estudiantil, más allá de eventos culturales ocasionales y “seminarios” virtuales a los que, prácticamente, no acude ninguna persona.

    Curiosamente, estos centros presumen dar clases genéricas de español, arte, cultura y estudios mexicanos, cuyo programa académico es desconocido.

    Hasta este 2025, en su compendio de Políticas y Normas de Operación Presupuestal, la UNAM dijo mantener en operación nueve Centros de Estudios Mexicanos en el extranjero y tres sedes de Extensión Universitaria en Europa, Asia, Norteamérica y el Caribe.

    Los Centros de Estudios Mexicanos, de acuerdo con lo informado por la UNAM, están ubicados en las siguientes ciudades o países:

    • Los Ángeles, Estados Unidos
    • China
    • España
    • Francia
    • Reino Unido
    • Tucson, Arizona, Estados Unidos
    • Alemania
    • Boston, Massachusetts, Estados Unidos
    • La Habana, Cuba

    Sin embargo, los resultados de dichos centros, cuya supuesta misión es “promover la cultura mexicana” en el extranjero y formar alianzas con instituciones locales, son prácticamente inexistentes.

    Por ejemplo, el Centro de Estudios Mexicanos en España, que desde el 1 de enero de 2025 dirige Murayama Rendón, exconsejero del INE y profesor Titular tipo A de la Facultad de Economía, se dedica a organizar seminarios, conversatorios, conferencias web y proyecciones cinematográficas.

    Cabe mencionar que desde el 13 de febrero hasta el 29 de octubre de 2025, el Centro dirigido por Ciro Murayama apenas organizó 34 actividades, entre ellas una conferencia sobre “Los orígenes del culto a la virgen de Guadalupe”; una proyección de la película “Tepeyac”, un filme sobre la figura religiosa, y algunas presentaciones alternas de renombrados investigadores/funcionarios de la UNAM como Gina Zabludovsky, socióloga e investigadora emérita, o Tatiana Cuevas, directora del MUAC.

    La realidad, nos aseguran miembros de la propia comunidad universitaria, es que estos “eventos culturales” organizados por el Centro que dirige Murayama, que arrancó la programación un mes y medio después de asumir el cargo, solo sirven como pasarela internacional para los más renombrados miembros de la UNAM y de sus amigos externos.

    Del INE a la UNAM

    A inicios de enero de 2025, Ciro Murayama Rendón asumió la dirección del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en sucesión del escritor Jorge Volpi.

    Sin embargo, desde el 1 de mayo de 2023 es profesor de carretera titular A de la Facultad de Economía, año en el que el exfuncionario dejó el entonces INE.

    Por si fuera poco, un año después, Murayama se hizo miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, un rango otorgado a personalidades internacionales consolidadas, gozando de un estímulo federal adicional de 36 mil pesos a su salario universitario, que hasta el 28 de febrero de 2025 fue de 56 mil 910 pesos netos.

    Cabe señalar que la UNAM ha destinado al rubro de Remuneración a personal académico más de 7 mil 452 millones de pesos. Sumando aguinaldo, primas vacacionales, gratificaciones por separación o jubilación, cuotas de seguridad social y otras prestaciones, el total asciende a 33 mil 347 millones de pesos, 10 mil mdp menos que los ingresos generados entre enero y septiembre de 2025, que fueron de 43 mil 673 millones.

    Lo cierto es que la manutención del personal académico de alto nivel como Murayama es uno de los rubros que más cuesta a la UNAM. De hecho, en ello se dilapida buena parte de los recursos, más que en becas (812 millones) o en mobiliario e instrumentos científicos (527 millones).

    Lamentablemente, mientras la comunidad universitaria demanda mayor seguridad, instalaciones y educación de calidad, la UNAM gasta su presupuesto en conceptos que no reportan ningún beneficio real.

    En 2024, la UNAM se negó a transparentar los talonarios de pago del entonces profesor, considerándolos “material confidencial”.

    ReporterosMx ha vuelto a realizar otra solicitud de transparencia. Sin embargo, hasta la publicación de este reportaje, la UNAM no ha respondido.

    A un mes del inicio del paro estudiantil, y ante las amenazas de bomba y la latente inseguridad en sus instalaciones, la UNAM se niega a dar respuestas. ¿Y el rector? Leonardo Lomelí, muy tranquilo, presentando libros en España e invitando a Krauze y otros de sus amigos a Europa.

  • Incendian Palacio Municipal de Apatzingán en protesta por asesinato de Carlos Manzo

    Incendian Palacio Municipal de Apatzingán en protesta por asesinato de Carlos Manzo

    Decenas de manifestantes radicalizados vandalizaron y prendieron fuego al ayuntamiento de Apatzingán, en medio de una ola de protestas por la violencia en Michoacán, sin que se reportaran víctimas hasta el momento.

    La localidad de Apatzingán vivió una noche de caos este lunes, cuando manifestantes irrumpieron y prendieron fuego al Palacio Municipal en protesta por los asesinatos de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, y Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero local.

    Alrededor de mil personas, muchas vestidas de blanco y portando carteles con mensajes de justicia y paz, marcharon por el centro histórico. La manifestación, inicialmente pacífica, escaló cuando un sector radical lanzó piedras, rompió ventanas y utilizó bombas molotov para incendiar oficinas administrativas y parte del archivo municipal. En la fachada del edificio colgaron mantas con la leyenda “Fuera Fanny”, en referencia a la alcaldesa morenista Fanny Arreola Pichardo.

    El incendio consumió muebles y decoración del Día de Muertos, mientras que videos del suceso se viralizaron en redes sociales bajo los hashtags #JusticiaParaManzo y #ApatzingánArde, generando llamados a la calma y a no recurrir a la violencia.

    El ataque se suma a una ola de disturbios en Morelia, donde jóvenes agredieron el Palacio de Gobierno y el Congreso estatal, dejando 18 detenidos en los últimos dos días. Los inconformes exigen justicia por los homicidios que han sacudido a la región de Tierra Caliente.

    Las investigaciones indican que Bernardo Bravo fue asesinado el 19 de octubre tras ser obligado a asistir a una reunión con miembros del cártel Los Blancos de Troya, vinculado con el CJNG, Los Viagras y el Cártel de Acahuato. Por su parte, Carlos Manzo murió a tiros durante el Festival de Velas de la Noche de Muertos en Uruapan; el agresor fue abatido y permanece sin identificar en el Servicio Médico Forense.

    Este no es el primer incendio en el Palacio de Apatzingán: en 2014, en el contexto de la guerra de autodefensas, encapuchados quemaron el edificio y comercios aledaños durante enfrentamientos con grupos criminales. 

  • Cierran 68 tiendas Waldo’s en Sonora tras explosión en Hermosillo; investigan fallas de seguridad

    Cierran 68 tiendas Waldo’s en Sonora tras explosión en Hermosillo; investigan fallas de seguridad

    El gobierno estatal ordenó el cierre total de las sucursales de Waldo’s en Sonora luego de confirmar que la tienda donde ocurrió la explosión no contaba con programa de Protección Civil vigente desde 2021.

    A 24 horas de la explosión registrada en una sucursal de Waldo’s Mart en la capital sonorense, el gobierno estatal anunció el cierre total de las 68 tiendas de la cadena en el estado, ante presuntas irregularidades en sus medidas de seguridad.

    El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, informó que desde este lunes Protección Civil comenzó las clausuras formales, en cumplimiento de la instrucción emitida por el Gobierno de Sonora y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).

    El municipio de Cajeme fue el primero en ejecutar la medida, seguido por Caborca, Guaymas, Empalme, Magdalena, Agua Prieta y Navojoa, donde las autoridades locales ordenaron el cierre inmediato de todas las sucursales hasta que se verifique el cumplimiento de las normas de seguridad e inspecciones correspondientes.

    El acuerdo estatal se tomó luego de confirmarse que la tienda siniestrada en Hermosillo no contaba con un programa interno de Protección Civil desde 2021, una falta grave que derivó en la suspensión de toda la operación de la empresa en la entidad.

    Por su parte, el fiscal estatal Gustavo Salas Chávez advirtió que los ayuntamientos tienen la obligación de clausurar o exigir cierres voluntarios cuando existan irregularidades en permisos o protocolos de protección.

    Mientras tanto, la sucursal ubicada en la calle Doctor Noriega permanece asegurada como zona de investigación, donde peritos analizan el sistema eléctrico, el funcionamiento de los paneles solares instalados en la azotea y el papel de un transformador particular que habría provocado la explosión inicial.

  • Sheinbaum presenta “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” tras asesinato de alcalde de Uruapan

    Sheinbaum presenta “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” tras asesinato de alcalde de Uruapan

    La estrategia integral busca atender las causas de la violencia, reforzar la seguridad, impulsar desarrollo económico y promover cultura de paz en Michoacán.

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este martes el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, el pasado 1 de noviembre. La iniciativa busca atender las causas de la violencia en la entidad mediante un enfoque integral.

    Sheinbaum anunció que esta semana su gabinete recorrerá comunidades y municipios, incluyendo pueblos originarios, mujeres, jóvenes, víctimas y sectores productivos, para recopilar propuestas y construir el plan “desde abajo”, con la presentación formal prevista para finales de esta semana o principios de la siguiente.

    “La paz no se impone con la fuerza; se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra. Michoacán nunca se ha rendido, y nosotros tampoco”, aseguró la mandataria.

    El plan se estructura en tres ejes principales:

    Seguridad y justicia: Refuerzo de fuerzas federales y locales mediante unidades conjuntas, creación de una fiscalía especializada en delitos de alto impacto, oficinas de la Presidencia en municipios, mesas quincenales de seguridad, sistemas de alerta para presidentes municipales y fortalecimiento de la denuncia anónima contra extorsión.

    Desarrollo económico con justicia: Garantía de seguridad social y salarios dignos para jornaleros y trabajadores del campo, inversión en infraestructura rural y creación de polos de bienestar en coordinación con el sector productivo.

    Educación y cultura para la paz: Escuelas de cultura de paz, programas de reinserción social, atención a víctimas, centros comunitarios de deporte y cultura, festival anual Voces de Michoacán, becas para transporte estudiantil y promoción del deporte comunitario.

    Sheinbaum confirmó que desde ayer se reforzó la presencia de la Guardia Nacional y otras fuerzas federales en Michoacán para garantizar seguridad y justicia. “El cobarde homicidio de Carlos Manzo duele no solo a su familia y comunidad, sino a todo Michoacán y al país. Representaba a quienes creen que la política sirve para transformar, no para destruir”, afirmó.

  • Detienen en EUA a Jesús Luján, ginecólogo prófugo de la justicia mexicana

    Detienen en EUA a Jesús Luján, ginecólogo prófugo de la justicia mexicana

    Jesús Luján, reconocido por promover el parto humanizado en México, permanece bajo custodia del ICE en California mientras enfrenta una orden de arresto por “práctica indebida del servicio médico en grado de tentativa”.

    El doctor Jesús Luján, uno de los ginecólogos más solicitados de México, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el centro Otay Mesa, California. Su expediente judicial comenzó el 14 de octubre, mientras en México pesa sobre él una orden de arresto vigente desde diciembre de 2024 emitida por la Fiscalía de Ciudad de México.

    El médico enfrenta acusaciones de prácticas indebidas en grado de tentativa, derivadas de denuncias de 14 mujeres que en 2023 revelaron a Animal Político malos tratos desde 2006, incluyendo intervenciones quirúrgicas innecesarias, suministro de medicamentos sin consentimiento, retención de expedientes y complicaciones graves en partos, que incluso provocaron la muerte de recién nacidos.

    Colectivos como Con Ovarios y cuatro denuncias formales ante la Fiscalía llevaron a la clausura de su consultorio en 2023 y a la primera orden de aprehensión. Luján obtuvo libertad condicionada mediante amparo, pero al incumplir las medidas impuestas, la orden fue reactivada y permaneció prófugo hasta su captura reciente.

    Fuentes del colectivo reportan que Luján se trasladó primero a California y luego a The Woodlands, Texas, donde residió más de seis meses antes de ser arrestado. Ahora enfrenta la posibilidad de deportación y extradición a México para responder ante la justicia.

    Luján fue referente del parto humanizado en un país donde la tasa de cesáreas alcanza el 52 %, muy por encima del 15 % recomendado por la OMS. Fundó la clínica Pronatal en Santa Fe, Ciudad de México, estableció un hospital y laboratorio de fertilidad, y participó en más de 5.000 nacimientos, consolidando su reputación pese a las denuncias en su contra.

    Con información de Beatriz Guillén para El País

  • ¿Quién es Betssy Chávez, ex ministra de Pedro Castillo que causó ruptura entre Perú y México?

    ¿Quién es Betssy Chávez, ex ministra de Pedro Castillo que causó ruptura entre Perú y México?

    La ex primera ministra de Pedro Castillo, acusada de participar en el intento de golpe de Estado de 2022, se refugió en la sede diplomática mexicana en Lima; su caso provocó que el gobierno peruano rompiera relaciones con México.

    Betssy Chávez, ex primera ministra del expresidente Pedro Castillo, volvió a sacudir la política peruana y la diplomacia regional tras confirmarse que se encuentra asilada en la Embajada de México, a solo dos meses de haber salido de prisión. La noticia llevó al gobierno de Perú a romper relaciones con México, intensificando las tensiones derivadas del asilo que este país ha ofrecido a varios exfuncionarios del gobierno de Castillo.

    De origen aimara y nacida en Tacna, Chávez se formó como abogada y emergió como una figura clave dentro del movimiento de izquierda Perú Libre, partido con el que Castillo llegó al poder en 2021. Su ascenso fue meteórico: pasó de congresista a ministra de Trabajo, luego a titular de Cultura y finalmente a presidir el Consejo de Ministros, aunque su gestión duró apenas dos semanas.

    Durante el fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, Chávez fue vista detrás de las cámaras mientras Castillo anunciaba el cierre del Congreso y la intervención del Poder Judicial. Aunque ella asegura desconocer el contenido del mensaje, la Fiscalía la acusó de complicidad, y fue arrestada en 2023.

    En prisión, la exfuncionaria denunció abusos y detención arbitraria, lo que llevó al Tribunal Constitucional a ordenar su liberación al determinar que el plazo de su prisión preventiva había sido excedido. Desde marzo de 2025, Chávez asistía regularmente a las audiencias de su juicio, hasta que la semana pasada dejó de presentarse, lo que encendió las alertas sobre su paradero.

    Pese a que tenía prohibido salir del país durante diez meses, este lunes se confirmó que solicitó asilo político en la Embajada de México en Lima, una decisión que el gobierno peruano consideró una intromisión en sus asuntos internos.

    Su abogado, Raúl Noblecilla, había declarado meses atrás que su clienta “no pensaba irse del país” e incluso analizaba postular a las elecciones de 2026. Sin embargo, la aparición de Chávez en territorio diplomático mexicano reconfigura el escenario político y agudiza la crisis diplomática entre México y Perú, ya marcada por el asilo previo otorgado a la familia del expresidente Castillo.

    Con información de EFE

  • Facultad de Química de la UNAM reanuda clases presenciales tras paro; docentes podrán impartir sesiones en línea

    Facultad de Química de la UNAM reanuda clases presenciales tras paro; docentes podrán impartir sesiones en línea

    Tras semanas de protestas y mesas de diálogo, la Facultad de Química acordó volver a la presencialidad, aunque permitirá que el profesorado mantenga actividades virtuales mientras continúan las mejoras en seguridad.

    Luego de varias semanas de suspensión de actividades, la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la reanudación de clases presenciales tras una sesión extraordinaria del Consejo Técnico. El acuerdo se alcanzó después de una mesa de diálogo entre autoridades, docentes y estudiantes, en la que se evaluó el avance de las medidas de seguridad solicitadas por el alumnado.

    A través de un comunicado, la institución señaló que el regreso presencial tiene como objetivo garantizar la calidad académica y dar continuidad a las actividades de licenciatura conforme a los horarios establecidos. Sin embargo, precisó que los profesores podrán ofrecer sus clases vía streaming y proporcionar tareas o materiales en línea para favorecer la flexibilidad educativa.

    Durante la sesión, que se extendió por más de cuatro horas, se escucharon las intervenciones de estudiantes, académicos y directivos, quienes coincidieron en la importancia de retomar las actividades sin descuidar las condiciones de seguridad dentro del plantel.

    La Facultad recordó que el paro estudiantil se originó por exigencias en materia de seguridad dentro de las instalaciones, derivadas de un pliego petitorio que exigía cámaras, luminarias y botones de emergencia en todos los edificios. En respuesta, las autoridades universitarias aseguraron que el proyecto de reforzamiento de infraestructura ya se encuentra casi concluido.

    El pasado sábado se completó el 100% de los trabajos en los edificios centrales, donde se lleva a cabo la mayor parte de las actividades académicas”, precisó el comunicado, subrayando que se busca ofrecer mayor seguridad a toda la comunidad universitaria.

    La medida marca el fin de un periodo de tensión interna en una de las facultades más emblemáticas de la UNAM. No obstante, el Consejo Técnico dejó abierta la posibilidad de mantener espacios de diálogo permanente con el alumnado para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y evitar nuevos conflictos.