Categoría: Titulares

  • En Tabasco descubren el mayor monumento ritual de Mesoamérica, mil años más antiguo que Tikal

    En Tabasco descubren el mayor monumento ritual de Mesoamérica, mil años más antiguo que Tikal

    Oculto por siglos bajo la selva tabasqueña, un hallazgo monumental reescribe la historia maya: Aguada Fénix, el mayor y más antiguo santuario ritual de Mesoamérica, donde un pueblo sin reyes levantó su visión del universo con las manos y la fe en el sol.

    En el corazón de Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala, un grupo de arqueólogos descubrió lo que podría redefinir la historia de la civilización maya: Aguada Fénix, el monumento ceremonial más grande y antiguo de Mesoamérica. Con una extensión de 1.5 kilómetros de largo por casi medio kilómetro de ancho, esta estructura monumental data de alrededor del año 1000 a. C., convirtiéndose en el primer gran modelo a escala del universo respecto a la cosmovisión maya.

    El hallazgo, publicado por la revista Science Advances, revela que Aguada Fénix fue un cosmograma, una representación simbólica del orden cósmico. Durante las excavaciones, los especialistas encontraron un foso en forma de cruz con una ofrenda compuesta por hachas de jade y pigmentos minerales dispuestos de acuerdo con los puntos cardinales. Para los investigadores, esta disposición ritual marca un punto de inflexión en la comprensión de los primeros rituales y creencias del mundo maya.

    El equipo, encabezado por Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona, considera que este descubrimiento demuestra un “big bang” de la arquitectura maya, pues Aguada Fénix antecede en casi mil años a grandes centros como Tikal o Teotihuacán. El sitio habría sido construido por comunidades organizadas bajo líderes intelectuales y astrónomos, sin evidencia de una autoridad central o de un rey dominante. “Este logro monumental muestra que la cooperación social también fue motor de grandes civilizaciones”, explicó Inomata.

    El monumento está alineado con la salida del sol los días 17 de octubre y 24 de febrero, fechas separadas por 130 días que coinciden con la mitad del calendario ritual mesoamericano de 260 días. Esta orientación solar, junto con una compleja red de calzadas, canales y pasillos que rodean la estructura, confirma el avanzado conocimiento astronómico y de ingeniería que poseían sus constructores.


    Para los especialistas, Aguada Fénix no solo representa un hallazgo arqueológico sin precedentes, sino también una nueva lectura sobre la génesis del pensamiento maya: una civilización capaz de concebir y materializar su visión del cosmos sin depender del poder de los reyes, sino de la fuerza colectiva de su pueblo.

  • Sheinbaum invita a la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo

    Sheinbaum invita a la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo

    Más de mil 200 niñas, niños y adolescentes de todo México mostrarán su talento en música, danza y lenguas originarias este 22 de noviembre en la Ciudad de México.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, extendió la invitación a la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltlajtoli: Voces Vivas, que se realizará el próximo sábado 22 de noviembre en el Zócalo capitalino. El evento, organizado por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Gobierno de la Ciudad de México, reunirá a más de mil 200 niñas, niños y adolescentes de distintas comunidades del país.

    Durante la presentación de los Semilleros Cuicallis, Sheinbaum destacó que la iniciativa es parte del eje Atención a las Causas, y combina acceso a la cultura, fortalecimiento del tejido social y defensa de las lenguas originarias a través de la niñez.

    Niñas y niños de la Casa Escolar de la Niñez Indígena “Antrop. Alfonso Caso” de Cuautempan, Puebla, interpretaron canciones en náhuatl y Hñähñu, mientras que el Coro Comunitario Cantoría Salmantina de Guanajuato cantó en P’urhépecha y la Banda Comunitaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, presentó variaciones de “Zandunga”.

    La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que en 2025 se crearon 100 Cuicallis en 46 municipios de 12 estados, involucrando a más de 5 mil niñas y niños en ensambles corales que preservan tradiciones, lenguas originarias y valores comunitarios.

    Los Semilleros de la Niñez Indígena compartirán sus procesos creativos en un evento colectivo de identidad, diálogo y construcción de paz. Además, según el director del INPI, Adelfo Regino Montes, la coordinación con la Secretaría de Cultura incluye preparación musical, alimentación y hospedaje para alrededor de 84 mil niñas y niños de las mil 400 Casas de la Niñez Indígena.

    El coordinador de PILARES, Javier Hidalgo Ponce, agregó que participarán 350 integrantes de la Orquesta Monumental de PILARES, reforzando la diversidad cultural y artística de la capital durante la celebración.

  • Semefo de Jalisco devuelve cuerpo de Magdalena Pérez tras 11 años de espera

    Semefo de Jalisco devuelve cuerpo de Magdalena Pérez tras 11 años de espera

    Familiares de Magdalena Pérez López recibieron finalmente el cuerpo que estuvo en resguardo del IJCF desde 2014, pese a múltiples solicitudes de ADN y seguimiento constante.

    Después de más de once años de incertidumbre, la familia de Magdalena Pérez López, desaparecida en septiembre de 2014 en Zapopan, recibió el cuerpo de la mujer que permanecía en resguardo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) desde diciembre de aquel año.

    El cadáver fue hallado calcinado en Tlajomulco y, a pesar de que sus familiares entregaron muestras de ADN y su madre, María de la Luz López, visitaba el instituto regularmente para pedir información, la identificación no se concretó hasta octubre pasado.

    En febrero de 2025, uno de los hijos de Magdalena proporcionó una nueva muestra genética, y, finalmente, el 24 de octubre se obtuvo el resultado positivo al comparar los perfiles con los cuerpos en los descansos del IJCF. De acuerdo al instituto, la demora se debió a que los restos ingresaron en condiciones de calcinamiento y esqueletización, ya que en 2014 no era práctica común tomar muestras de ADN sin solicitud del Ministerio Público.

    El IJCF agregó que el perfil genético de la madre se registró en la base de datos en octubre de 2021, y el de Magdalena fue ingresado en febrero de 2022.

    El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco calificó el retraso como “indignante, inhumano y preocupante”, señalando que las autoridades ignoraron los múltiples intentos de la madre por avanzar en la identificación.

    El fiscal estatal, Salvador González de los Santos, confirmó que la identificación se logró tras realizar un análisis exhaustivo de perfiles genéticos de cuerpos que permanecían años sin reconocimiento, y que el hallazgo de Magdalena Pérez fue parte de este proceso de revisión.

  • Manolo Jiménez: el priista que convirtió el suelo coahuilense en negocio familiar

    Manolo Jiménez: el priista que convirtió el suelo coahuilense en negocio familiar

    El ascenso político de Manolo Jiménez Salinas, actual gobernador de Coahuila, no puede entenderse sin observar el otro rostro de su carrera: el de empresario inmobiliario a costa de las tierras de Coahuila.

    De regidor a empresario: la doble carrera de Manolo Jiménez

    Nacido en Saltillo, Manolo Jiménez ha transitado por todos los peldaños del poder local: regidor, diputado, alcalde reelecto y secretario estatal antes de convertirse en gobernador. Pero mientras su carrera política avanzaba, también lo hacía su faceta empresarial… y no de manera muy honesta que digamos. En paralelo a sus cargos públicos, Jiménez se asoció en dos firmas del ramo inmobiliario: Urbanizaciones y Desarrollos Inmobiliarios Dimasa, de la que posee el 50%, y JISA Bienes Raíces, donde controla el 15%.

    Ambas empresas se vincularon directamente con contratos y permisos otorgados por gobiernos priistas, incluido el suyo. JISA, por ejemplo, apareció en el Padrón de Proveedores del Gobierno de Coahuila y de la Universidad Autónoma del estado, entre 2016 y 2019, lo que ha sido interpretado por observadores como un caso de tráfico de influencias. Mientras tanto, Dimasa participó en el desarrollo de fraccionamientos y obras privadas que prosperaron bajo su administración municipal.

    Terrenos “donados” y propiedades inexplicables

    En su declaración patrimonial de 2023, Jiménez reportó cinco inmuebles con un valor total de 3.6 millones de pesos. Lo más llamativo es que dos de ellos le fueron “donados”: un terreno de 692 metros cuadrados valuado en 1.2 millones de pesos y otro de 681 metros cuadrados con un precio de 1.1 millones. Ambos ingresaron a su patrimonio el 23 de diciembre de 2014, cuando el priista aún era diputado local. Sin embargo, en la documentación presentada no se detalla quién realizó las “donaciones” ni el motivo.

    De igual manera, el resto de sus propiedades tampoco pasa inadvertido: un terreno adquirido por 255 mil pesos en 2011, una casa de 809 metros cuadrados por apenas 131 mil pesos, y otra de 115 metros cuadrados por 900 mil pesos. Todas las compras se realizaron durante su paso por el Congreso local, en un periodo en el que su salario no explicaría adquisiciones de ese tipo.

    El cártel inmobiliario: negocios familiares bajo protección política

    De acuerdo con diversas investigaciones y denuncias políticas, el “cártel inmobiliario” que hoy encabeza Jiménez no nació con él, sino con su abuelo, Luis Horacio Salinas, conocido en los años setenta como “la Rata del Desierto” por haberse apropiado de terrenos públicos durante su gestión como delegado agrario. La estructura familiar, sostienen críticos y opositores, se ha mantenido intacta durante tres generaciones, con una estrategia de acaparamiento de tierras, manipulación de permisos y expansión de capital hacia Estados Unidos.

    Durante su gestión como alcalde de Saltillo (2018-2022), el municipio otorgó 18 permisos de construcción a empresas ligadas a su familia, entre las cuales se encuentran:

    • Verjip Constructores Inmobiliarios: de su padre Manuel Jiménez Flores, con seis licencias
    • Jiménez Bienes Raíces: de su tío Jorge Alberto Jiménez, con ocho
    • JISA Bienes Raíces: su propia empresa, con cuatro permisos.

    Cabe mencionar que una de las construcciones de JISA estuvo involucrada en un accidente mortal en el que tres agentes de la Fiscalía perdieron la vida tras la explosión de un tanque de gas. El peritaje reveló que la casa carecía de cimientos, pero la investigación judicial fue archivada sin consecuencias.

    De Saltillo a Texas: las huellas del dinero

    Los señalamientos más graves apuntan a que la red familiar de Jiménez traspasó las fronteras mexicanas. De acuerdo con denuncias presentadas en 2023, la familia es propietaria del Peninsula Island Resort & Spa, LLC, en South Padre Island, Texas, valuado en 25 millones de dólares, además de otros inmuebles en Brownsville y zonas aledañas.

    Estas propiedades, estiman las investigaciones, forman parte de una fortuna que podría superar los 30 millones de dólares, presuntamente levantada con recursos provenientes del uso de información privilegiada, favoritismos institucionales y donaciones poco transparentes.

    El respaldo del poder y la impunidad estructural

    El ascenso de Jiménez no puede explicarse sin el respaldo de los viejos caciques del moreirismo y del aparato priista que ha gobernado Coahuila por más de ocho décadas. Ricardo Mejía Berdeja, excandidato del PT, lo acusó de contar con el respaldo del llamado “cártel del cristal”, una red de mandos policiales y funcionarios estatales señalados por corrupción, tráfico de drogas y extorsión.

    Pese a la gravedad de las denuncias, ninguna autoridad federal o estatal ha abierto una investigación formal sobre las propiedades o las empresas de Jiménez. Las instituciones encargadas de la fiscalización —la Secretaría de Fiscalización y la Fiscalía General del Estado— han mantenido silencio, reproduciendo un patrón de impunidad selectiva que ha caracterizado a la política coahuilense.

    Un nuevo rostro para el mismo viejo PRI

    Hoy, Manolo Jiménez encarna la “renovación” aparente del PRI, un rostro joven para una estructura que conserva sus viejas prácticas: tráfico de influencias, enriquecimiento patrimonial y control de los organismos públicos. Su trayectoria muestra que en Coahuila, la política y el negocio inmobiliario siguen siendo dos caras del mismo poder.

    Detrás del discurso de modernidad y desarrollo urbano, persiste un modelo de privilegio heredado que concentra la riqueza, manipula la planeación urbana y utiliza la función pública como vehículo para el enriquecimiento familiar.

    El llamado “cártel inmobiliario” no solo es una metáfora. Es, como muestran los documentos y las denuncias, un sistema institucionalizado de poder y propiedad, cuyo epicentro se encuentra en los apellidos Jiménez y Salinas, y cuya sombra se extiende desde los cerros de Arteaga hasta las costas de Texas.

    Epílogo: el político que perdió el control

    Ya en 2025, Manolo Jiménez enfrenta un desgaste político visible. En un evento encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum en Torreón, los abucheos contra el gobernador obligaron a la mandataria a intervenir para calmar a sus simpatizantes. Lo ocurrido en la inauguración del Hospital Regional del ISSSTE reflejó no solo el malestar creciente entre los coahuilenses, sino también el aislamiento político del único gobernador priista que sobrevive en el mapa nacional.

    En apenas un año, su aprobación cayó de casi 70% a poco más del 50%, impulsada por la inseguridad creciente, la opacidad en el gasto público y la pérdida de calidad en los servicios estatales. A ello se suma la ingobernabilidad en regiones clave del estado, donde grupos criminales han empezado a disputar corredores industriales y carreteros.

    Mientras tanto, Jiménez parece concentrado en su futuro político nacional. Se le menciona como posible líder del PRI una vez que Alejandro Moreno “Alito” deje el cargo, aunque hay quienes aseguran que el coahuilense ya coquetea con Morena y busca ganarse el favor de Sheinbaum para mantenerse vigente.

    Para lograrlo, habría instruido a su administración a movilizar todo el aparato estatal de cara a las próximas elecciones de jueces, buscando demostrar que Coahuila puede entregar votaciones ejemplares. Sin embargo, su apuesta por congraciarse con el poder federal podría resultar costosa: su popularidad se erosiona al ritmo que se multiplican los cuestionamientos sobre corrupción, inseguridad y control político.

    A casi dos años de haber asumido el poder, Manolo Jiménez Salinas enfrenta el mismo dilema que ha hundido a tantas figuras del viejo PRI: sostener el poder a cualquier precio, incluso si eso implica cambiar de camiseta. Su historia, tejida entre negocios familiares, lealtades políticas y ambiciones personales, sigue siendo el reflejo más nítido de un sistema que se niega a morir, aunque sus cimientos —como las casas de su constructora— parezcan ya resquebrajarse.

  • Esperanza diminuta: “mosquitos buenos” buscan proteger salud de miles de familias

    Esperanza diminuta: “mosquitos buenos” buscan proteger salud de miles de familias

    Yucatán da un paso histórico en la lucha contra el dengue, el zika y el chikungunya: inaugura una “fábrica de mosquitos buenos” que, con ayuda de la ciencia, busca salvar vidas y erradicar los virus que cada año amenazan a miles de mexicanos.

    Con la puesta en marcha de la llamada “Fábrica de Mosquitos Buenos”, el estado de Yucatán se coloca a la vanguardia nacional en el combate contra enfermedades transmitidas por vectores. Desde este laboratorio, se producirán millones de mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, capaz de neutralizar su capacidad de propagar los virus del dengue, zika y chikungunya.

    El proyecto, respaldado por la Secretaría de Salud federal, el Cenaprece, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), marca el arranque oficial de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis. Con ello, se busca fortalecer la prevención y el control de enfermedades que, año con año, afectan a miles de personas en todo el país.

    De acuerdo con cifras federales, los resultados preliminares en Yucatán ya muestran una disminución importante de casos: de enero a octubre de 2025 se registraron 2,739 casos probables de dengue, un 41.1% menos que en el mismo periodo del año anterior. Con 139 casos confirmados, la reducción alcanza el 38%, gracias a la fase experimental del programa que ahora se implementa de manera formal.

    El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que el proyecto recibió una inversión adicional de 10 millones de pesos del Cenaprece para ampliar su capacidad de producción, lo que permitirá distribuir estos “mosquitos buenos” en otras entidades del país. “Hoy Yucatán demuestra que la innovación científica puede salvar vidas y convertirnos en referente nacional en salud pública”, expresó.

    Por su parte, el asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, reconoció el esfuerzo como un ejemplo regional e incluso global en el uso de biotecnología para combatir enfermedades tropicales. La meta, señalaron las autoridades, es replicar el modelo brasileño, cuya fábrica produce hasta 190 millones de mosquitos por semana.

  • Seis décadas de relación entre México y Francia: diplomacia y escándalos que sacudieron el Elíseo

    Seis décadas de relación entre México y Francia: diplomacia y escándalos que sacudieron el Elíseo

    Las visitas presidenciales francesas a México han combinado gestos diplomáticos y acuerdos estratégicos con escándalos personales y políticos que sacudieron el Elíseo. Emmanuel Macron llega a Palacio Nacional para escribir un nuevo capítulo en la compleja relación entre Francia y México. 

    A lo largo de seis décadas, los presidentes franceses han dejado su huella en México, combinando desagravios históricos y acuerdos económicos con serias polémicas diplomáticas y, a menudo, sombras en su gestión en casa. Emmanuel Macron se suma a la lista este viernes, aterrizando en Palacio Nacional para continuar una tradición de encuentros que mezclan historia, política y una buena dosis de controversia personal.

    El primero en visitar fue Charles de Gaulle en 1964, quien diplomáticamente devolvió tres banderas robadas durante la intervención francesa. Sin embargo, su legado de moralidad se vio ligeramente manchado por los problemas legales que enfrentó su propia familia, incluyendo la condena de su nieto, Jean de Gaulle, por corrupción.

    Quince años después, Valéry Giscard d’Estaing consolidó la relación con José López Portillo. Pese a los logros en comercio energético, el expresidente fue sacudido por el infame “asunto de los diamantes” . Este escándalo de corrupción y opulencia salió a la luz cuando se reveló que había aceptado diamantes de considerable valor como regalo del dictador Jean-Bédel Bokassa, un episodio que afectó su credibilidad.

    En 1981, François Mitterrand posicionó a México como líder regional en la promoción de la paz. No obstante, Mitterrand llevó una doble vida secreta durante décadas, ocultando a la nación su cáncer y, más notoriamente, a su hija ilegítima, Mazarine, cuya existencia solo fue reconocida públicamente tras su muerte, revelando la complejidad de su vida personal.

    Jacques Chirac visitó México en tres ocasiones (1998 y 2004) impulsando acuerdos comerciales, pero su carrera se vio empañada por el llamado “Chiracgate”. En 2011, Chirac fue declarado culpable de malversación de fondos públicos y abuso de confianza relacionado con empleos ficticios en la alcaldía de París, convirtiéndose en el primer exjefe de Estado francés condenado por un tribunal.

    El mandato de Nicolas Sarkozy (2009) estuvo marcado en México por la controversia diplomática al abogar por Florence Cassez, generando fuertes tensiones con el gobierno de Felipe Calderón. Tras dejar el cargo, Sarkozy se ha convertido en un asiduo de los tribunales. El expresidente fue condenado a prisión por corrupción y tráfico de influencias y sigue enfrentando procesos por el explosivo presunto financiamiento libio para su campaña de 2007.

    François Hollande, en 2012 y 2014, cerró el capítulo Cassez. Sin embargo, a nivel personal, el presidente protagonizó el ridículo mediático conocido como el “escándalo de la scooter”, cuando una revista publicó fotos de él llegando en motocicleta, disfrazado con un casco, para encontrarse secretamente con su amante, la actriz Julie Gayet, lo que forzó la ruptura con su pareja oficial y puso su vida privada bajo la lupa.

    Hoy, Emmanuel Macron, que hasta ahora no ha sido condenado por escándalos de corrupción, centrará su visita tras su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum en el G-20, en la recuperación del Códice Borgia y la tradicional agenda económica, reafirmando que México sigue siendo un socio estratégico de Francia en América Latina, mientras sus antecesores dejaron una estela de diplomacia mezclada con asuntos turbios que agitaron el Elíseo.

  • Margarita González Saravia fortalece apoyos a productores de maíz y sorgo en Morelos

    Margarita González Saravia fortalece apoyos a productores de maíz y sorgo en Morelos

    La gobernadora sostuvo un diálogo directo con comisariados ejidales de cuatro municipios, donde acordó medidas inmediatas y a largo plazo para impulsar la producción agrícola.

    La gobernadora Margarita González Saravia reafirmó su compromiso con el sector agrícola al reunirse con comisariados ejidales de Yautepec, Tepoztlán, Mazatepec y Puente de Ixtla, quienes expusieron sus principales necesidades en torno a la producción de maíz y sorgo.

    Durante el encuentro celebrado en el Salón Morelos del Palacio de Gobierno, la mandataria, acompañada por Edgar Antonio Maldonado Ceballos, secretario de Gobierno; Margarita Galeana Torres, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario; y Juan Antonio Chaveros Santos, responsable del Programa de Acopio de Alimentación para el Bienestar, escuchó de primera mano las inquietudes del campo y propuso soluciones inmediatas y sostenibles.

    “La prioridad es el campo y vamos a seguir la política nacional de apoyo a la producción de maíz blanco, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fortaleciendo los precios de garantía”, destacó González Saravia ante los medios de comunicación.

    Entre los acuerdos alcanzados, se estableció el apoyo con trilladoras para agilizar la limpieza y comercialización del grano, así como la realización de asambleas regionales de planeación que permitan mejorar la rentabilidad de los cultivos. Además, la gobernadora anunció un apoyo económico adicional por tonelada de sorgo para el cierre de 2025 y la instalación permanente de mesas de trabajo que darán seguimiento a las cadenas agrícolas.

    Con estas acciones, el Gobierno de “La tierra que nos une” busca fortalecer la productividad, garantizar precios justos y mejorar las condiciones de vida de las y los productores morelenses.

  • Justicia social: Mara Lezama entrega títulos de propiedad a 44 familias de Othón P. Blanco

    Justicia social: Mara Lezama entrega títulos de propiedad a 44 familias de Othón P. Blanco

    La gobernadora Mara Lezama impulsa la seguridad patrimonial mediante la entrega de títulos de propiedad

    A través de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS), la gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó 44 títulos de propiedad a beneficiarios y beneficiarias que esperaron largos años, algunos hasta más de 3 décadas, para tener su documento.

    Durante un evento realizado en el Centro Internacional de Negocios y Convenciones, Mara Lezama destacó que con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo se transforman las vidas de las personas desde la raíz, porque la certeza jurídica es bienestar.

    Mara Lezama explicó que para entregar estos títulos de propiedad, el gobierno humanista con corazón feminista invirtió más de 323 mil pesos al subsidiar el costo de los trámites, para que nadie se quede sin su patrimonio por falta de recursos. Además, aseguró que esto es posible porque este gobierno es diferente, combate la corrupción y trabaja con transparencia, no como otros del pasado que hoy quieren regresar por el cochupo, que dejaron grandes deudas, rezagos de muchos años que hoy se están resolviendo.

    Un ejemplo de esto es la señora Elia Orozco Rodríguez, quien esperó 34 años por su título de propiedad, cuyas palabras reflejan su confianza en este gobierno transformador: “Para muchas de nosotras este título representa mucho más que un simple papel, significa años de esfuerzo, paciencia, sacrificio y por fin logramos y sentimos la tranquilidad y la certeza de nuestro patrimonio”.

    El titular de SEDETUS, José Alberto Alonso Ovando, destacó el apoyo de las diversas dependencias del Ejecutivo, como el Registro Público de la Propiedad y del Comercio que aplica y agiliza sus procesos para que estos títulos de propiedad salgan y puedan ser entregados.

    Estuvieron en el presídium, junto con Mara Lezama, las beneficiarias Elia Orozco Rodríguez, Elza María Varela Miranda; la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández; y la directora general del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Mariann González Pliego Castillo.

  • Regidora del PVEM en costa de Oaxaca es asesinada

    Regidora del PVEM en costa de Oaxaca es asesinada

    La violencia política vuelve a teñir de sangre, ahora en Oaxaca: Guadalupe Urban Ceballos, regidora del PVEM en San Juan Cacahuatepec, fue asesinada a balazos al salir de su casa. Su muerte desata indignación y reabre el clamor por justicia en un país donde ocupar un cargo público se ha vuelto un riesgo de vida.

    La violencia política ha golpeado al estado de Oaxaca, Guadalupe Urban Ceballos, regidora de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec y militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue asesinada a balazos por la mañana del 6 de noviembre, cuando salía de su domicilio en la comunidad de San Antonio Ocotlán.

    De acuerdo con reportes locales, la funcionaria fue interceptada por sujetos armados mientras conducía rumbo a su trabajo, su cuerpo fue hallado sin vida sobre la carretera que conecta San Antonio Ocotlán con San Juan Cacahuatepec, municipio de la región Costa, donde prestaba sus servicios públicos. El ataque, ocurrido alrededor de las 11:00 horas, conmocionó a la población, que apenas supera los mil habitantes.

    El Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec condenó el crimen y calificó a la regidora como “una servidora pública comprometida con su comunidad y con el fortalecimiento de la vida democrática del municipio”. En un comunicado, exigió a la Fiscalía de Oaxaca una investigación “inmediata, seria y con resultados”, al tiempo que hizo un llamado a la unidad y a la justicia frente a la creciente ola de violencia.

    El PVEM también manifestó su repudio al asesinato y demandó a las autoridades una indagatoria exhaustiva que garantice el esclarecimiento del caso. Su dirigencia estatal, así como el diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué, expresaron sus condolencias a la familia y exigieron que el crimen no quede impune por su parte La Fiscalía General del Estado confirmó que ya inició las investigaciones, aplicando los protocolos con perspectiva de género.

    El homicidio de Urban Ceballos se suma a una serie de ataques recientes contra autoridades municipales y exfuncionarios en distintas entidades del país. Apenas unos días antes, el alcalde de Uruapan, Michoacán, fue asesinado, y en Veracruz, el exedil de Chinameca, Lázaro Francisco Luria, fue hallado muerto tras haber sido privado de la libertad. En contraste, en Zacatecas, las autoridades lograron rescatar con vida a Joshua Yafet Zambrano, hijo del alcalde de Ojocaliente, tras cinco meses de cautiverio.

  • Toluca celebra talento y compromiso de su gente con Premio Municipal del Deporte 2025

    Toluca celebra talento y compromiso de su gente con Premio Municipal del Deporte 2025

    Durante la Tercera Sesión Solemne de Cabildo, el alcalde Ricardo Moreno reconoció a 12 personalidades por su aportación al desarrollo, la cultura, el periodismo y el deporte en el municipio.

    En un acto de orgullo y reconocimiento al talento local, el alcalde Ricardo Moreno Bastida encabezó la Tercera Sesión Solemne de Cabildo, donde se distinguió a 12 ciudadanas y ciudadanos por su destacada trayectoria en diversos ámbitos, incluyendo la cultura, el periodismo, la industria y el deporte.

    El edil entregó el Premio Municipal del Deporte 2025 a mujeres y hombres que, con su esfuerzo y dedicación, han puesto en alto el nombre de la capital mexiquense. “Estos reconocimientos son el testimonio de una ciudad que recupera su dignidad, su luz y bienestar a través del ejemplo de su gente”, expresó Moreno, al destacar que Toluca avanza hacia una nueva etapa de transformación donde la educación, la cultura y el deporte son pilares del desarrollo social.

    Entre los galardonados por su trayectoria se encuentran Joaquín Alava Quintanilla, Jesús Henkel Libién, Carlos Alejandro Monroy Carrillo, Guillermo Ochoa García y Guillermo Jorge Ríos Abarca, mejor conocido como Memo Ríos, quienes fueron reconocidos por su aportación al crecimiento y orgullo toluqueño.

    Asimismo, recibieron el Premio Municipal del Deporte 2025 Erick Trujillo Reyes, Diana Angélica Hernández Parra, Samuel Cleofas González, José Luis Villanueva Flores, Rafael Torres Aguilar y Adolfo Iván Lou Aboites, además de una mención especial para Ernesto Sánchez Echeverri, representante de FORD Sánchez, por su impulso a la actividad física y el fomento deportivo.

    Durante el evento, Trujillo Reyes, en representación de los deportistas premiados, agradeció al presidente municipal por creer en el talento juvenil, mientras que Memo Ríos y Guillermo Ochoa compartieron emotivos recuerdos de su infancia y su arraigo a la ciudad. Al finalizar la ceremonia, las y los homenajeados firmaron el Libro de Visitantes Distinguidos, dejando constancia de su huella en la historia de una Toluca que se transforma con fuerza, orgullo y unidad.