“Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

Los contrabandistas en la frontera de Arizona recurren a métodos cada vez más ingeniosos para evadir a las autoridades: desde autobuses escolares reciclados hasta falsos vehículos de la patrulla fronteriza. Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para reclutar a jóvenes dispuestos a arriesgarse por dinero rápido, un fenómeno que ya enfrenta cargos federales y propuestas legislativas sin concretar.


En los últimos meses, las autoridades estadounidenses han detectado una nueva estrategia de los contrabandistas: utilizar vehículos camuflados como autobuses escolares o incluso camiones falsos de la patrulla fronteriza para mover su mercancía ilegal a través de Arizona. A simple vista, estos transportes parecen auténticos, y solo inspecciones minuciosas permiten a los agentes detectar irregularidades.

Para reforzar la vigilancia, las patrullas fronterizas han recurrido a una red de lectores de matrículas y sistemas de monitoreo de alta tecnología que ayudan a identificar posibles anomalías. Entre los sospechosos detectados se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, jóvenes universitarios que, atraídos por publicaciones en redes sociales, buscan una ganancia rápida participando en operaciones de contrabando.

El problema se ha reflejado en cifras alarmantes: en los últimos seis meses, fiscales federales presentaron cargos de contrabando contra 431 personas en Arizona, según datos del Departamento de Justicia. La magnitud del fenómeno ha encendido las alarmas en el Congreso.

A inicios de este año, el senador Mark Kelly, de Arizona, junto con otros legisladores de ambos partidos, presentó un proyecto de ley que busca frenar el uso de redes sociales por parte de los cárteles para reclutar jóvenes en actividades ilícitas. Sin embargo, la propuesta no ha avanzado ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes.

Mientras tanto, los anuncios y publicaciones de reclutamiento continúan apareciendo en plataformas digitales, por lo que las autoridades siguen librando una batalla en dos frentes: en las carreteras y en el mundo virtual.

Con información de Isobel Yeung y Thomas Bordeaux para CNN.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *