Hay esperanza: millones de mariposas monarca vuelven a pintar de vida los bosques de Michoacán

El espectáculo natural más esperado del año ya comenzó: millones de mariposas monarca llegaron a Michoacán, cubriendo los oyameles con un manto naranja que anuncia una temporada de recuperación y esperanza para esta emblemática especie migratoria.

El arribo de millones de mariposas monarca ya cubre los oyameles del santuario de El Rosario, en Ocampo, Michoacán. Desde el 3 de noviembre, tres colonias se han asentado por completo y una cuarta está en formación, lo que augura una temporada abundante que podría extenderse sobre unas ocho hectáreas de bosque.

Guardianes del santuario, como el ejidatario Sergio Téllez, estiman que será una de las mejores migraciones de los últimos años, los santuarios abrirán sus puertas al público el próximo 21 de noviembre, con una ceremonia cultural de inauguración un día después en El Rosario, mientras que otros espacios como Sierra Chincua, Cerro Pelón, Senguio y Tlalpujahua también se preparan para recibir visitantes.

Abel Cruz, encargado del santuario El Campanario, destacó que la población de monarcas muestra una clara recuperación tras los estragos del frío y las pérdidas de 2022, cuando solo se cubrieron cinco hectáreas. Este año se prevé que cerca de 80 millones de mariposas sobrevuelen los bosques michoacanos, gracias a los esfuerzos de reforestación y protección del hábitat. Como apoyo,  las comunidades locales mantienen vigilancia constante, reforestan con pinos y oyameles para asegurar el refugio de estos emblemáticos viajeros, cuya travesía desde Canadá enfrenta amenazas como el uso de pesticidas y la deforestación en su ruta migratoria.


Históricamente, el municipio de Ocampo ha albergado hasta 100 millones de mariposas monarca, por lo que se requiere cubrir al menos 10 hectáreas de los bosque de oyameles durante la hibernación. Sin embargo, no todas las temporadas han sido fáciles; un evento notable fue la nevada de 2016, que resultó en la pérdida de millones de mariposas, aunque la población logró recuperarse en un periodo de dos a tres años, superando el desánimo inicial.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *