En la Ciudad de México, este 2 de octubre inició el “Primer Encuentro Nacional de Juventudes Indígenas” de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México A.C. (CIELO), en la que participaron jóvenes de 22 estados del país, pertenecientes a más de 20 pueblos indígenas. El evento culmina el sábado 4 de octubre.
“Urge en México una legislación que reconozca la territorialidad de los pueblos indígenas. Condición fundamental para que sus derechos consagrados en la ley sean aplicados cabalmente y estén en posibilidad de desarrollar proyectos, cuando así lo decida cada pueblo/comunidad, de forma conjunta con el Estado o con el sector privado, desde la base de su gobernanza y autodeterminación”, declaró la mesa directiva de la Federación Indígena Empresarial.

¿Cuál es el objetivo del evento?
El Encuentro busca, a través de mesas de trabajo, “ver, analizar, reflexionar los derechos conquistados a nivel nacional, a nivel internacional y la gobernanza propia y esos planes de vida”, comentó el presidente de la Federación CIELO, Cecilio Solís Librado.

Los derechos que defienden
Durante la conferencia, los jóvenes y ponentes presentaron los derechos de los pueblos indígenas, lo que sentó las bases para diálogos en torno a sus propios proyectos y los que proponen instituciones externas. En términos de legitimidad identitaria, rechazaron en su totalidad cualquier tipo de extractivismo, además, su propósito es ser socios más que simples objetos empresariales.

Algunos de los derechos mencionados fueron: a la no desinformación, a la libre determinación, a la gobernanza, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado; a la salud y medicina tradicional y a la cultura e identidad.

Basados en lo anterior, la mesa directiva de CIELO asegura que se logra el desarrollo empresarial cuando se defiende la territorialidad para hacer tanto un plan de vida en la comunidad tanto como uno propio, porque afirman que las empresas externas buscan sólo la tierra indígena e ignoran al sujeto de derecho y la capacidad de negociación de las personas originarias.

¿Qué propuestas empresariales tienen las juventudes indígenas?
Rosa Ruiz y Asusena Ocegueda presentaron la empresa social de aprovechamiento forestal maderable sustentable, la cual se encuentra en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán. y es administrada de forma autónoma. Además, hay aproximadamente tres empresas más en la comunidad.

Puedes conocer otras propuestas en el siguiente video de entrevistas a los jóvenes indígenas empresarios:
Frases que hicieron eco en el recinto
“No somos folklore, somos la riqueza cultural de México.”
“No sirve si se lucha como comunidad y las instancias de gobierno no apoyan.”
“Los indígenas somos empresarios, tenemos capacidad de negociar.”
Entrevista
A pregunta expresa por LosReporterosMx sobre lo que necesitan los pueblos originarios por parte del Gobierno para fomentar la actividad empresarial indígena, el presidente de la Federación, Cecilio Solís, aseguró que necesitan que no vean las tierras indígenas para dar concesiones, sino que vean el desarrollo de capacidades de los pueblos “para asociarse de tú a tú con las empresas”.

Finalmente, los pueblos indígenas mexicanos trabajan hasta donde su lucha por la autodeterminación y las leyes del país, en la práctica, les permite.

“No sabemos por qué el gobierno tiene aún miedo a la autodeterminación de los pueblos indígenas y a la gobernanza propia de sus territorios. El reconocimiento de los territorios le permitiría al país pasar de la etapa de la dádiva y el folclor a una de negociación, diálogo, desarrollo y trabajo en conjunto”, ratificó Solís.
Deja un comentario