Etiqueta: 1985

  • El día en que México volvió a levantarse de entre los escombros

    El día en que México volvió a levantarse de entre los escombros

    A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, México se estremeció con una fuerza descomunal. El reloj marcaba apenas el inicio de la jornada laboral cuando un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Océano Pacífico frente a Lázaro Cárdenas, Michoacán, cimbró la capital y buena parte del país durante dos eternos minutos. Dos minutos bastaron para cambiarlo todo.

    El centro de la Ciudad de México quedó reducido a polvo. Hospitales colapsados, edificios de oficinas partidos en dos, viviendas convertidas en montones de concreto. La cifra oficial de defunciones fue de 3 mil 192, pero las voces de las calles hablaban de 10 mil o hasta 20 mil fallecidos, una herida que aún hoy no cicatriza del todo. La Cruz Roja Mexicana reconoció que el número de víctimas superó con creces las cifras oficiales.

    En medio de la devastación, la ausencia del Estado fue dolorosa. El presidente Miguel de la Madrid tardó tres días en dirigirse a la nación y su primer recorrido por las zonas afectadas ocurrió casi nueve horas después del desastre. La indignación popular marcó una ruptura entre la sociedad y el gobierno. Meses más tarde, durante la inauguración del Mundial de 1986, el mandatario fue recibido con abucheos.

    Pero en ese vacío surgió la solidaridad ciudadana. Fueron los vecinos, los estudiantes, los trabajadores, quienes formaron brigadas de rescate improvisadas, quienes se lanzaron con palas y manos desnudas a remover los escombros. Ese espíritu de unidad fue la semilla de algo más grande: México entendió que debía aprender a sobrevivir al poder de la tierra.

    De aquella tragedia nació la Protección Civil como eje rector de la prevención y respuesta a emergencias. Dos años después, se publicó el Nuevo Reglamento de Construcción, que endureció las normas para autorizar edificaciones, supervisar materiales y garantizar estructuras resistentes. La práctica de levantar edificios de concreto armado sin supervisión quedó atrás; ahora, torres como la Reforma Latino se erigen con vigas de acero y bloques reforzados.

    Los estudios geofísicos también dieron claridad: la Ciudad de México está edificada sobre tres tipos de suelo —lomas rocosas, zonas de transición y antiguos lechos de lago como los de Texcoco, Xochimilco o Tláhuac—, y cada uno responde distinto a un movimiento telúrico. Ese conocimiento, antes ignorado, es hoy un pilar en la planeación urbana.

    El recuerdo volvió a estremecer al país el 19 de septiembre de 2017, cuando otro sismo, esta vez de 7.1 grados, golpeó la capital. La diferencia estuvo en que los protocolos de evacuación, los simulacros y las normas de construcción implementadas tras 1985 evitaron una tragedia aún mayor. México había aprendido.

    En este proceso también destacan figuras políticas que, desde distintas trincheras, han marcado el rumbo. Andrés Manuel López Obrador, entonces dirigente opositor y más tarde presidente, impulsó la crítica al abandono oficial de 1985 y defendió la organización comunitaria como motor de resiliencia. Ya en el poder, reforzó la visión de que la prevención debía ser parte esencial de la seguridad nacional. Por su parte, la actual Presidenta Claudia Sheinbaum, científica formada en estudios de energía y medio ambiente, ha colocado la gestión de riesgos y la preparación ante desastres como prioridad en la agenda pública, consolidando a la protección civil como política de Estado.

    Hoy, a 40 años de aquel amanecer oscuro, el país recuerda a sus muertos, pero también celebra la vida de quienes resistieron y ayudaron. La lección permanece: los sismos no se pueden predecir, pero sí podemos prepararnos, organizarnos y actuar juntos. Porque México, como en 1985, sabe que aunque la tierra tiemble, la solidaridad no se derrumba.

  • Claudia Sheinbaum expresó su solidaridad a las víctimas de los sismos de 1985 y de 2017

    Claudia Sheinbaum expresó su solidaridad a las víctimas de los sismos de 1985 y de 2017

    Este martes de 13 de septiembre, se conmemoran los sismos de 1985 y del 2017 en donde muchas personas perdieron la vida debido a los estragos del fenómeno natural, por ello, además de realizar homenajes y dedicar un minuto de silencio en señal de respecto, también es importante recordar las medidas de seguridad así como simulacros para prevenir daños por si se presenta un sismo en el futuro.

    Ante esto, la nueva Coordinadora de la Defensa por la Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció en sus redes sociales para expresar su solidaridad con las víctimas de los sismos antes mencionados.

    “El 19 de septiembre es un día triste pues dos sismos, uno en 1985 y otro en 2017 causaron pérdidas lamentables. Mi solidaridad siempre con las víctimas y sus familiares. Como Jefa de Gobierno desarrollamos protocolos de prevención y atención que son indispensables en sismos y otros fenómenos naturales. La prevención siempre será nuestra fuerza.”

    Mencionó en redes sociales

    Además de expresar su respeto y solidaridad ante las familias de las víctimas, también destacó que durante su gobierno en la Ciudad de México, desarrolló protocolos para prevenir a la ciudadanía ante un fenómeno de esta índole, mismos que siguen operando para el bienestar y seguridad del pueblo mexicano.

    No te pierdas:

  • AMLO informó sobre el homenaje y simulacro que se realizarán el próximo 19 de septiembre (FOTOS)

    AMLO informó sobre el homenaje y simulacro que se realizarán el próximo 19 de septiembre (FOTOS)

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que el próximo 19 de septiembre se realizará un homenaje a las 7 de la mañana en el Zócalo, para conmemorar el terremoto de 1985 en donde se vivió una tragedia por los estragos del fenómeno natural.

    Además del homenaje de conmemoración, también habrá un simulacro para recalcar medidas de seguridad y prevención en caso de que se presente un sismo.

    Imagen: @laualzua

    Después del homenaje, se realizará la conferencia de prensa matutina en donde se hablará del suceso y se contará con la presencia de la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México (CNPC), Laura Velazquez Alzúa, también asistirá la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Ambas darán un informe con respecto a las medidas de seguridad que pueden tomarse en caso de un sismo.

    Por otro lado, Laura Velázquez dará un informe con respecto a la instalación de la Alerta Sísmica en los teléfonos celulares para que toda la ciudadanía esté al pendiente, y si se presenta un sismo, se puedan enterar antes de que ocurra y puedan tomar sus medidas de seguridad.