Etiqueta: Auditorio Divino Narciso

  • TRIAGE: La cueva de Salamanca en el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”

    TRIAGE: La cueva de Salamanca en el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”

    Por Alexandro Guerrero

    La cueva de Salamanca, dirigida por Felipe Galván, se presenta en El Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”. Este encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.

    En el marco del 330 aniversario luctuoso de la Décima Musa, llegan ocho funciones (cuatro en cada sede), siete clases magistrales con especialistas nacionales e internacionales, y cuatro mesas de disección.

    Del 11 de noviembre al 4 de diciembre de 2025, se profundiza sobre el impacto artístico de dicho periodo y acerca a nuevos públicos a sus principales obras clásicas.

    La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C., presenta el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”, del 11 de noviembre al 4 de diciembre de 2025, en el Auditorio Divino Narciso y el Aula Magna, así como en el Teatro Helénico, recintos de ambas instituciones convocantes.

    Con el objetivo de profundizar sobre el impacto artístico de dicho periodo y acercar a nuevos públicos a sus principales obras clásicas, nace el encuentro que es un espacio para la escenificación de obras de autores clásicos desde una mirada contemporánea, la disección de las piezas, con la participación de especialistas nacionales e internacionales, así como clases magistrales sobre el tema.

    Desde una visión escénica moderna, cada pieza tendrá una disección para reflexionar sobre su construcción, significado y vigencia; es el análisis minucioso lo que diferencia al festival de otros en el mundo.

    Para la ocasión, se exhibirán cuatro montajes: Segismunda, de La máquina poética; La cueva de Salamanca, de Elenco Teatral Guerrerense. Este montaje, bajo la dirección del Maestro Felipe Galván, brinda una conversación en exclusiva para Los Reporteros MX.

    ¿Cómo eliges maestro este texto de Juan Ruiz de Alarcón?

    Para engalanar las Jornadas alarconianas 2025, decidimos en 2024 montar un Alarcón, eligiendo “La cueva de Salamanca” partiendo de la edición crítica recién impresa por la UACJ (Universidad Autónoma de Cd. Juárez).

    ¿Cómo nos interpela Juan Ruiz de Alarcón en el contexto actual desde la cueva de Salamanca?

    Los personajes estudiantiles son provocadores, hijos de papi en busca de emociones extremas, como hijos juniors de nuestro tiempo. La identidad novohispana se manifiesta con el sabio Enrico, traído para resolver las inundaciones de Ciudad de México.

    De la producción juanruizesca, esta es la que mejor acerca a su identidad novohispana de entonces o mexicana de hoy.

    ¿Cómo ha sido el proceso de montaje con este elenco guerrerense?

    Un encierro de tarde de viernes, sábado y domingo de trabajo intensivo por mes en sedes itinerantes, con actores de diversas geografías y trabajos en sus ubicaciones con sus grupos. El elenco es una especie de selección de actores de Taxco, Iguala, Chilpancingo, Acapulco, Zumpango y Tepecuacuilco, con el que trabajamos nueve meses, de septiembre 2024 a mayo 2025 hasta estreno en las Alarconianas 2025.

    ¿Qué representa para ti presentarse en el Auditorio Divino Narciso del Claustro de Sor Juana?

    Primero, nacionalizar teatro guerrerense más allá de la entidad. Del Divino Narciso al Helénico; aspiramos posteriormente al Siglo de Oro del Chamizal y al mismo e importante Almagro. Poner a Juan Ruiz en la catedral sorjuaniana es unificar a nuestros dos únicos dorados; es un beneplácito y orgullo que fortalece nuestro trabajo cotidiano en el Estado de Guerrero.

    ¿Como dramaturgo, cuáles son las influencias o la inspiración que te provoca la obra?

    Juan Ruiz es nuestro arranque nacional dramatúrgico y continúa vigente. Ejercitarlo, reconocerlo, divulgarlo y practicarlo es motor potente para desarrollar la dramaturgia propia, esperando ubicar propuestas tan universales como esta “Cueva…”

    ¿Qué opinas de esta convocatoria hecha en conjunto por Centro Cultural Helénico y Claustro de Sor Juana?

    Es un enorme acierto. Ojalá se amplíe.

    También se presentarán en esta primera emisión: Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas, de La oveja negra, y Tempo Barroco, de Oír Trío Ensamble. Los tres primeros retoman textos de los dramaturgos Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca, mientras que el último es un concierto escénico con elementos distintivos del Barroco.

    Las funciones se llevarán a cabo a las 19 h los martes 11, 18 y 25 de noviembre y el 2 de diciembre, en el Auditorio Divino Narciso, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el siguiente orden: Segismunda, La cueva de Salamanca, Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas y Tempo Barroco. Mientras que los jueves 13, 20 y 27 de noviembre y el 4 de diciembre, en el mismo horario, la programación se presentará en el Teatro Helénico.

    A su vez, las mesas de disección de cada proyecto se realizarán en el Auditorio Divino Narciso los miércoles 12, 19, 26 de noviembre y 3 de diciembre, a las 11 h, con la participación de invitados internacionales, como Barbara Fuchs, Karen Stolley, Margaret Boyle y Bruce Burningham, y nacionales, entre ellos Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri, Germán Cárdenas, Alberto Rosas y Araceli Rebollo; figuras clave en los estudios sobre el teatro español del Siglo de Oro.

    En la misma línea académica, se ofrecerán siete clases magistrales en el Aula Magna del Claustro tituladas:

    • “Nuevos lenguajes escénicos para repensar el teatro áureo en México”
    • “La disección y diseño del ‘Divino Narciso’”
    • “Los Empeños de Sor Juana y la cuestión de performance”
    • “La música en el teatro barroco”
    • “Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVIII: la imitatio performativa en el convento”
    • “Mujeres en la escena áurea. Dramaturgia, presencia y agencia femenina”
    • “Adaptaciones renacentistas hoy en día: Sor Juana y sus futuros”

    Se impartirán los días 12, 18, 20, 21, 27 y 28 de noviembre, y el 4 de diciembre.

    Con la asistencia, al menos al 80 por ciento de las sesiones, se obtendrá una constancia de valor curricular que emitirá la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. Para más información, las personas interesadas se pueden comunicar a [email protected].

    Con el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz” se da el primer paso para llevar al público representaciones escénicas que, aun en el siglo XXI, repercuten en el presente.

    Para más información, consulta las páginas: helenico.gob.mx, elclaustro.mx y mexicoescultura.com.

    Centro Cultural Helénico @Helenico centro_cultural_helenico

    El Claustro @U_ElClaustro @u_elclaustro