Etiqueta: Big Hog Energy

  • Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Empresas de EUA estaban implicadas en huachicol fiscal en México

    Investigaciones revelan que compañías estadounidenses como Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran participaron en el robo y refinamiento de crudo mexicano, que luego regresaba a México como gasolina legal, en un esquema que benefició a organizaciones criminales y funcionarios corruptos.

    Una compleja red de huachicol fiscal operó entre México y Estados Unidos, involucrando a empresas estadounidenses que cerraban el ciclo de corrupción. Miles de litros de crudo robado eran transportados a Estados Unidos, refinados y regresados a México para su venta legal, eludiendo impuestos millonarios y beneficiando tanto a organizaciones criminales como a funcionarios federales en activo, de acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio. 

    Entre las firmas implicadas destacan Arroyo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Según la fiscalía estadounidense, James Jensen, dueño de Arroyo Terminals en Río Hondo, Texas, lideró operaciones de tráfico y blanqueo de hidrocarburo con apoyo de intermediarios mexicanos que sacaban el crudo del país, mayormente por puertos fronterizos en Tamaulipas.

    El crudo llegaba a la terminal de Arroyo Terminals, donde era almacenado antes de enviarlo a otras compañías estadounidenses para refinamiento. Posteriormente, el producto regresaba a México mediante la aduana de Tampico, con complicidad de funcionarios aduaneros, y se comercializaba en gasolineras bajo etiquetas falsas.

    Entre mayo de 2022 e inicios de 2025, las empresas de los Jensen recibieron más de 2 mil 881 cargamentos, generando ganancias superiores a 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones habrían sido enviados a socios criminales en México. La fiscalía detalla que James Jensen y su familia participaron directamente en el lavado de dinero de estas ventas ilegales, con conocimiento de que los pagos eran para organizaciones como el CJNG.

    La investigación de la DEA y la FGR señala que este esquema representa un nuevo método de financiamiento para cárteles, incluyendo Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, utilizando crudo de Pemex como moneda de cambio. La operación implicó servidores públicos, empresas civiles y gasolineras, consolidando una red criminal transnacional que operó entre 2018 y 2024.El expediente de la FGR destaca además la participación de empresas mexicanas como Grupo Jomadi Logistics & Cargo, Energy International LLC y Serv Energy LLC, que facilitaron la venta del combustible robado como legal, cerrando un ciclo de corrupción que involucró tanto a autoridades como organizaciones criminales.