Etiqueta: China

  • El imperialismo sigue creyendo que todo le pertenece: Donald Trump se lanza en contra de la inversión automotriz de China en México; acusa que es para introducir los vehículos chinos a Estados Unidos

    El imperialismo sigue creyendo que todo le pertenece: Donald Trump se lanza en contra de la inversión automotriz de China en México; acusa que es para introducir los vehículos chinos a Estados Unidos

    El candidato ultraconservador Donald Trump se lanzó en contra de la inversión china en México, por considerar que el país asiático está construyendo plantas automotrices, con el objetivo de insertar sus vehículos en el mercado estadounidense. 

    En una reciente entrevista para BusinessWeek, recogida por el diario El País, acusó que China está instalando grandes plantas automotrices en México, para vender sus autos en la Unión Americana y pagar menos impuestos por el tratado que tienen México, Estados Unidos y Canadá.

    Algo realmente malo está pasando allá en México. China está construyendo enormes plantas de automóviles. Van a dejar sin trabajo al UAW (sindicato de trabajadores del sector automotriz). Las están construyendo en México para fabricar autos para venderlos en Estados Unidos, ¿qué ganamos con esto?.

    Indicó Trump.

    De acuerdo con el diario español, la empresa más grande del mundo en producción de vehículos eléctricos, la china BYD, ha expresado su interés de invertir en México y que está en conversaciones con distintas entidades federativas, para instalar su nueva fábrica y que se espera genera 10 mil empleos.

    Un hecho que ha generado enojo entre los legisladores y políticos estadounidenses, por la presencia de China en el país azteca, quejándose que el país asiático está utilizando a México con una puerta trasera para vender sus vehículos en Estados Unidos.

    También, Donald Trump aprovechó para criticar el gobierno de Joe Biden, señalando que el demócrata permitió que las empresas automotrices se instalen en México, ya que las empresas pagan menos impuesto, puesto que en Estados Unidos pagan más impuesto.

     Te puede interesar:

  • En Morelos, lo mejor está por llegar: Margarita González Saravia, gobernadora electa, promete un desarrollo sin precedentes y anuncia  proyectos económicos tras reunión no oficial con Zhang Run, embajador de China en México

    En Morelos, lo mejor está por llegar: Margarita González Saravia, gobernadora electa, promete un desarrollo sin precedentes y anuncia proyectos económicos tras reunión no oficial con Zhang Run, embajador de China en México

    Margarita González Saravia, gobernadora electa de Morelos, compartió emocionantes noticias para el estado a través de una publicación en X. En un encuentro no oficial con el Excelentísimo Embajador de la República Popular China en México, Zhang Run, se discutieron proyectos potenciales para fortalecer la economía morelense con más y mejor inversión.

    “Como lo hemos dicho, tejeremos alianzas nacionales e internacionales para que Morelos vuelva a ser un gran destino para invertir y visitar”, declaró González Saravia. Agradeció al embajador Zhang por su disposición para participar en las mesas de diálogo que se implementarán para la elaboración de la política económica del estado en los próximos seis años.

    Este encuentro subraya el compromiso de la gobernadora electa de impulsar la economía local mediante colaboraciones estratégicas. González Saravia concluyó su mensaje con optimismo, señalando que con más inversión e impulso económico, lo mejor está por llegar a Morelos.

    Sigue leyendo…

  • El México de la 4T se vuelve pieza clave para abastecer mercados internacionales: Nuestro país se convierte en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá  y a China

    El México de la 4T se vuelve pieza clave para abastecer mercados internacionales: Nuestro país se convierte en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y a China

    La Secretaría de Hacienda de México ha anunciado que nuestro país se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China. Según datos del Census Bureau, México exportó un total de 800 mil millones de dólares, mientras que Canadá alcanzó los 700 mil millones y China descendió a 500 mil millones en 2024.

    En enero de 2024, México inició el año como el principal proveedor y socio comercial de Estados Unidos. El intercambio comercial entre ambas naciones sumó 64,500 millones de dólares, representando el 15.6% de los 414,400 millones de dólares que Estados Unidos intercambió globalmente. Canadá se ubicó en segundo lugar con 59,700 millones de dólares (14.4%) y China en tercero con 47,900 millones de dólares (11.6%).

    En 2023, México desplazó a China como el principal vendedor de mercancías a Estados Unidos con un valor de 476,600 millones de dólares. Este avance permitió cerrar el año como el mayor socio comercial de la principal potencia económica del mundo. En enero de 2024, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ascendieron a 38,000 millones de dólares, un récord para un solo mes, creciendo un 3% en comparación con los 36,900 millones de enero del año pasado.

    Estos datos reflejan un aumento sostenido de las exportaciones mexicanas, indicando una mayor confianza en la capacidad de México para abastecer mercados internacionales y fortalecer su economía a través del comercio exterior.

    Sigue leyendo…

  • El imperialismo siempre atenta contra la salud mundial: El Pentágono realizó una campaña clandestina en redes sociales antivacunas para dañar a China, en plena pandemia de COVID-19

    El imperialismo siempre atenta contra la salud mundial: El Pentágono realizó una campaña clandestina en redes sociales antivacunas para dañar a China, en plena pandemia de COVID-19

    La agencia Reuters señaló que, durante el apogeo de la pandemia del COVID-19, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos llevó a cabo una campaña clandestina en redes sociales para desacreditar los insumos médicos de China.

    Ante la percepción de Estados Unidos sobre una supuesta creciente influencia de China en Filipinas, el Pentágono utilizó al menos 300 cuentas falsas para impulsar una campaña clandestina antivacunas.

    Vacunación contra la COVID-19 en China en 2021. Foto: Getty Images/BBC

    En ese sentido, la agencia de noticias aseguró que dicha campaña consistió en “sembrar dudas” sobre la calidad de los productos médicos chinos, en donde se criticaron las mascarillas y las pruebas, así como la crítica de la seguridad y eficacia de las vacunas de la COVID-19, que era la “Sinovac”.

    Además, la investigación de Routers detalló que la campaña clandestina inició en la primavera de 2020, en el gobierno de Dolan Trump, y que concluyó hasta mediados de 2021, ya en la administración de Joe Biden. 

    Foto: EFE.

    También que la campaña se focalizó en audiencias locales de Asia Central y Medio Oriente, con una propaganda de miedo se trató de que los habitantes de filipinas no se inyectarán con el biológico desarrollado por China.

    Asimismo, un alto funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuestionado por Reuters, admitió que el ejército estadounidense participó en propaganda secreta para menospreciar la vacuna China en el mundo, aunque no dió más detalles sobre el caso.

    Te puede interesar:

  • Cae más rápido un neoliberal que un cojo: Luego de hablar pestes del Gigante Asiático, Javier Milei deberá viajar a la República Popular de China para reunirse con Xi Jinping y renovar el “swap” de 5 mil MDD

    Cae más rápido un neoliberal que un cojo: Luego de hablar pestes del Gigante Asiático, Javier Milei deberá viajar a la República Popular de China para reunirse con Xi Jinping y renovar el “swap” de 5 mil MDD

    El presidente neoliberal de Argentina, Javier Milei, visitará la República Popular de China para reunirse con el presidente Xi Jinping, tras la renovación del “swap” de monedas por mil millones de dólares hasta 2026. Según fuentes del Gobierno argentino citadas por el diario Ámbito, la fecha del encuentro aún no se ha determinado, pero algunos otros trascienden que sería el 4 de julio, día emblemático para Estados Unidos.

    Este miércoles, los bancos centrales de China y Argentina acordaron renovar “la totalidad del tramo activado del ‘swap’” por 5.000 millones de dólares durante los próximos 12 meses. Los montos disminuirán gradualmente y el acuerdo se desactivará completamente a mediados de 2026, informó el Banco Central de Argentina.

    El viaje de Milei a China será el primero de su mandato y podría ser incómodo para el líder libertario debido a sus declaraciones anteriores contra el gobierno chino, al que criticó durante su campaña electoral calificándolo de “comunista”. En septiembre de 2023, como candidato de La Libertad Avanza, Milei afirmó: “No solo no haré negocios con China. No haré negocios con ningún comunista”.

    En abril pasado, la canciller argentina, Diana Mondino, viajó a China en busca de nuevos inversionistas. Sin embargo, su visita no estuvo exenta de tensiones, ya que declaró a la prensa que “los chinos son todos iguales”.

    Con información de: Russia Today

    Debes leer:

  • China no se doblega al imperialismo: La empresa dueña de TikTok se niega a vender pese a las amenazas de Estados Unidos; aseguran que acudirán a los tribunales para combatir la prohibición de la red social

    China no se doblega al imperialismo: La empresa dueña de TikTok se niega a vender pese a las amenazas de Estados Unidos; aseguran que acudirán a los tribunales para combatir la prohibición de la red social

    La empresa de origen chino ByteDance, dueña de la famosa plataforma digital Tiktok, sostuvo que no tiene intenciones de vender dicha red social, luego de que el presidente Joe Biden firmara un proyecto de ley que amenaza con prohibirla de Estados Unidos.

    El pronunciamiento se da también después de que páginas web especializadas, como The Information publicaran que ByteDance analizaba la posible venta de TikTok.

    “Las informaciones de medios extranjeros sobre ByteDance explorando la venta de TikTok no son verdad”, afirmó la empresa el jueves por la noche en su cuenta de Toutiao, una red social del grupo.

    En resilientes días, los legisladores estadounidenses aprobaron una ley que dicta un tiempo límite de nueve meses para que ByteDance venda su famosa aplicación a una empresa de Estados Unidos, bajo señalamiento de que la empresa comparte información de sus usuarios con el Gobierno de China.

    Esto, a pesar de que la propia empresa ha negado reiteradamente tener cualquier vínculo con el Gobierno Chino y mucho menos de compartir información privada de sus usuarios. 

    Asimismo, el director general de la empresa, Shou Zi Chew, sostuvo que se defenderán e impugnarán en los tribunales la ley que pretende prohibir la plataforma social en Estados Unidos.

    Con información de AFP.

    Te puede interesar:

  • Así la libertad en EE.UU: El presidente Joe Biden firma medida para forzar la venta de TikTok a una empresa estadounidense, sino cumple la aplicación de origen chino será prohibida

    Así la libertad en EE.UU: El presidente Joe Biden firma medida para forzar la venta de TikTok a una empresa estadounidense, sino cumple la aplicación de origen chino será prohibida

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles el proyecto de ley en el que se prohíbe la red social TikTok, a menos de que la empresa ByteDance venda la aplicación de origen chino a una empresa estadounidense.

    La medida fue avalada por el Congreso de Estados Unidos en medio de señalamientos en contra la empresa de tener vínculos con el Partido Comunista Chino y de vulnerar la Seguridad Nacional de Estados Unidos, con la transferencia de información de los usuarios estadounidenses al gobierno chino.

    Ante ello, ByteDance ha rechazado dichas acusaciones, incluido el Gobierno de China, sin embargo tiene un plazo de nueve meses para vender su famosa aplicación, sino quedará prohibida y perderá alrededor de 170 millones de usuarios en la nación norteamericana.

    La prohibición de la red social fue aprobada junto a la autorización de ayuda militar de 95 mil millones de dólares que incluye suministros para Israel, Taiwán y Ucrania, en especial este último país se destinaron alrededor de mil millones de dólares, junto a decenas de municiones de defensa antiaérea y lanzacohetes. 

    Cabe mencionar que, el pasado 23 de abril, la iniciativa fue aprobada por el Senado de Estados Unidos, con 79 votos a favor y 18 en contra, anteriormente el dictamen también fue avalado en la Cámara de Representantes con 360 votos a favor y 58 en contra. 

    Te puede interesar:

  • La 4T promueve la fraternidad universal: AMLO se reúne con el representante especial de China, Qiu Xiaoqi, junto a delegación de funcionarios; acuerdan cooperación en materia económica y comercial

    La 4T promueve la fraternidad universal: AMLO se reúne con el representante especial de China, Qiu Xiaoqi, junto a delegación de funcionarios; acuerdan cooperación en materia económica y comercial

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo un encuentro con el representante especial del gobierno chino para Asuntos Latinoamericanos, Qiu Xiaoqi. 

    Además de ser vicepresidente de la Asociación China de Diplomacia Pública y que estuvo acompañado de una delegación de funcionarios del gobierno popular de China. 

    A través de sus redes sociales, el mandatario mexicano informó sobre la reunión, en la que destacó el acuerdo de continuar con la buena relación, entre ambas naciones, en materia económica, comercial, de control de tráfico de precursores químicos.

    Acordamos continuar la buena relación en materia económica, comercial, de control de tráfico de precursores químicos y, desde luego, de amistad y cultura. 

    Indicó López Obrador. 

    En dicho encuentro acompañaron al presidente López Obrador, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González y el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

    Te puede interesar:

  • AMLO recibe más de 190 mil enseres domesticos para damnificados en Acapulco por Huracán Otis

    AMLO recibe más de 190 mil enseres domesticos para damnificados en Acapulco por Huracán Otis

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió enseres domésticos, mandados por el Gobierno de China, para damnificados en Acapulco, Guerrero.

    Esto fue realizado por el propio mandatario federal, durante su conferencia de prensa, que fue realizada en la ciudad turística.

    Mencionó que hay cerca de 190 mil 750 paquetes de enseres domésticos, los cuales, serán entregados en Acapulco y Coyuya de Benítez.

    Detalló que estos paquetes de enseres incluyen estufa, refrigerador, colchón, ventilador y vajilla.

    El Presidente supervisó el desembarque de refrigeradores y estufas procedentes de China, del buque de la Marina “Isla Tiburón”.

    No te pierdas:

  • El futuro no está en chino…

    El futuro no está en chino…

    Por primera vez en la historia, en 2023 China se convirtió en el mayor exportador mundial de automóviles. Esa posición la ocupaba antes Japón. Para aquilatar los muchos significados que el hecho tiene en términos geopolíticos, enseguida algunos datos de contexto:

    • En 2023, Japón exportó 4.42 millones de vehículos, lo cual no fue una disminución respecto al año anterior, sino un aumento, y nada despreciable: 16% más que en 2022.
    • Con todo, esos 4.42 millones de autos se quedaron cortos respecto a los 4.91 millones que China exportó el año pasado. Ahora, para que los chinos alcanzaran esa cifra, fue necesario que sus exportaciones de vehículos se dispararan un 58% interanual.
    • China jamás había ocupado el primer sitio de la tabla. Japón llevaba siete años como el mayor exportador de autos del mundo. La vez anterior que Japón había sido superado fue en 2016, por Alemania.
    • En las exportaciones chinas de vehículos en 2023 se reportó un componente importante de unidades que se mueven con energías alternativas, sobre todo electricidad. Dicha categoría se incrementó 80% respecto a 2022.
    • Un gran impulsor de las exportaciones de automóviles de China fue nada menos que Rusia, un mercado del que los fabricantes de automóviles japoneses y occidentales se retiraron en respuesta a la guerra de Ucrania.
    • La edad mediana —la edad media se obtiene dividiendo a toda la población en dos grupos de edad numéricamente iguales, uno más joven que esa edad y otro mayor— de China es de 38.4 años, mientras que la de Japón es más de 48.6 años y la de Alemania de 47.8 años.

    2

    Pierre-Olivier Gourinchas es licenciado por la École Polytechnique de Francia y se doctoró en 1996 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha impartido clases de Economía en las universidades norteamericanas más importantes —Stanford, Princeton y de California Berkeley—. Actualmente trabaja como economista en jefe del Fondo Monetario Internacional. A principios de esta semana, monsieur Gourinchas declaró que la economía de Rusia crecerá un 2.6% este año, es decir, más del doble del ritmo que el mismo FMI había previsto en octubre pasado. Se trata de la mayor diferencia de puntos desde octubre para cualquiera de las estimaciones de las doce economías analizadas en el último informe del organismo internacional. El prestigiado adivino —en 2008 fue galardonado como el mejor economista francés de menos de 40 años— explicó que la mejora de la perspectiva para la economía rusa se debe al estímulo que está significando la guerra contra Ucrania, además de los fuertes ingresos por sus exportaciones de combustibles fósiles. ¿Y quienes se posicionaron como los grandes compradores de petróleo y gas rusos? China e India, los dos países más poblados del planeta —hoy, de cada 100 seres humanos vivos, 35 son chinos o indios—. El régimen de sanciones occidentales no le causó menor mella al país gobernado por Putin.

    Según información rusa que obtuvo The Washington Post, Putin está trabajando junto con el gobierno chino en el diseño de un nuevo sistema financiero basado en monedas digitales; en última instancia, su meta es desplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. Por cierto, de acuerdo también al FMI, la economía de Estados Unidos crecerá menos que la rusa, apenas 2.1%. ¿Y República Popular de China? El PIB chino crecería un 4.6% en 2024.

    3

    En 1995, las economías de Estados Unidos y sus principales aliados, es decir, los países que integran el G7 —Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EU— representaban el 45% de la economía del mundo. Por su parte, los llamados BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— participaban con el 17% del PIB mundial. En 2010 la brecha se cerraba: 34% el G7 y 27% los BRICS. Ya desde inicios del año pasado, los papeles se invirtieron:  con cifras del FMI a abril pasado, en los BRICS se general casi un tercio de la riqueza del mundo (32%), mientras que la participación relativa del G7 se había reducido al 30%.

    Las estimaciones ajustadas para 2024 dadas a conocer esta semana por el FMI indican que las economías más desarrolladas del orbe —el G7 y toda la zona Euro— crecerán en promedio 1.5%, mientras que el grupo que llaman Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo —los BRICS, México, Arabia Saudita y Nigeria— lo hará 4.1% en promedio. No está en chino saber hacia dónde se dirigen las cosas.

    Para el anecdotario

    Prendieron el cuete con la publicación de una investigación alusiva a hechos que supuestamente habían ocurrido hace 18 años: el bulo de que el narco le metió dinero en 2006 a la campaña de AMLO —¿y qué, luego se dejó robar el triunfo?—. Encendida la mecha, la prensa basura, la oposición y la comentocracia rancia se lanzaron en jauría en contra del presidente. Al otro día, en la mañanera, Andrés Manuel paró en seco el irigote: no sólo dijo que era una calumnia, también responsabilizó al departamento de Estado de Estados Unidos. Ese mismo día, casualidades de la vida, se reunió durante varias horas con el embajador de China en México.

    • @gcastroibarra