El vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Medina Mora Icaza, afirmó que es un hecho que Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a México, y confió en que la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum negociará para minimizar el impacto económico.
El pasado sábado se difundió la carta del presidente estadounidense, Donald Trump, dirigida a Sheinbaum, en la que anuncia que a partir del 1 de agosto aplicará una tarifa del 30% a las importaciones mexicanas, como represalia por la supuesta falta de combate contra cárteles que trafican fentanilo por la frontera.
Medina Mora destacó la importancia de que el Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, logre negociar una reducción en los aranceles. “Lo importante es que en esta negociación se consigan aranceles relativamente mejores”, declaró.
Por su parte, Sheinbaum, durante un evento en Baja California Sur, resaltó la fortaleza del país ante esta amenaza: “La fuerza de México está en su pueblo y nuestra historia, por eso podemos superar cualquier adversidad”. También llamó a mantener la “cabeza fría” para afrontar el reto.
Esta postura muestra la confianza del sector privado y del Ejecutivo en buscar acuerdos que protejan la economía mexicana frente a la presión comercial de Estados Unidos.
La Casa Blanca dejó abierta la posibilidad de alcanzar un acuerdo con México antes del 1 de agosto, fecha en la que entrarían en vigor aranceles del 30% anunciados por Donald Trump. El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, afirmó que las tarifas son reales, pero que aún hay margen para negociar si el presidente considera “suficiente” el resultado.
Trump envió una carta a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a la líder de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, planteando ese ultimátum. Texas, principal estado afectado, reconoció el impacto comercial de los aranceles, pero el congresista Tony Gonzales confió en que el periodo de dos semanas permita llegar a un nuevo acuerdo, especialmente en temas de migración y combate al fentanilo.
Sheinbaum respondió con mesura y pidió “cabeza fría” para renegociar. Reiteró los avances de México en seguridad y lucha contra el crimen, destacando la destrucción de laboratorios y decomisos de droga con destino a EE.UU.
Los aranceles afectarían productos fuera del T-MEC como jitomate, aguacate, cerveza, textiles y autopartes. Estados como Michoacán, Sinaloa, Jalisco y las maquiladoras fronterizas serían los más golpeados. Además, tras la cancelación del acuerdo bilateral del jitomate en abril, ese producto enfrentará un arancel adicional del 20.91% desde este lunes.
México fue el principal proveedor de bienes a EE.UU. en 2024, con exportaciones por más de 506 mil millones de dólares.
A un año del atentado en Pensilvania contra el ahora presidente Donald Trump, una investigación de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) reveló que el Servicio Secreto de EE.UU. fue alertado de una amenaza clasificada contra Trump 10 días antes del intento de asesinato, pero no compartió la información con los agentes a cargo de su seguridad.
Según el informe, el personal de seguridad no fue notificado porque la amenaza no se consideró “inminente para la vida”, lo que dejó sin preparación al equipo en el mitin. El jefe de seguridad en Pittsburgh señaló que, de haberlo sabido, habría solicitado vidrios blindados, francotiradores adicionales y vigilancia aérea.
El senador republicano Chuck Grassley calificó los hechos como una falla histórica y denunció años de mala gestión en la agencia. Aseguró que continuará exigiendo rendición de cuentas y mejoras urgentes en la protección de líderes políticos.
La Presidenta Claudia Sheinbaum confía en que la delegación mexicana en Estados Unidos logrará un acuerdo para evitar los aranceles del 30 por ciento anunciados por Donald Trump.
Este sábado, Sheinbaum informó sobre las negociaciones en curso tras una reunión en Washington. La mandataria destacó que el objetivo es llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto.
Sheinbaum reafirmó su lema “cabeza fría” y enfatizó la importancia de respetar la soberanía y dignidad de México en cualquier negociación.
Desde Guaymas, Sonora, la Presidenta expresó su seguridad en la capacidad del gobierno para representar al pueblo mexicano. Mencionó que el país es resistente y valiente, y que siempre triunfará ante los desafíos.
Trump, en su comunicación, argumentó que México no ha hecho lo suficiente para detener a los cárteles de narcotráfico. También advirtió que cualquier respuesta arancelaria de México podría desencadenar más sanciones por parte de Estados Unidos.
La situación refleja la complejidad de las relaciones entre ambos países y el compromiso de México por defender su soberanía.
El Gobierno de Estados Unidos no planea aplicar un arancel del 35% a los bienes canadienses incluidos en el acuerdo T-MEC. Esta información proviene de la canadiense CBC, que cita a un funcionario de la Casa Blanca.
El funcionario, que pidió mantener su anonimato, explicó que el impuesto del 35% solo se impondrá a productos fuera del pacto. Estos productos ya enfrentan un arancel del 25% desde marzo, debido a lo que Trump considera esfuerzos insuficientes de Canadá para combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.
La noticia llega después de que Trump amenazara a Canadá con un arancel del 35% a partir del 1 de agosto. El presidente argumentó que podría considerar un ajuste si Canadá elimina barreras comerciales y ayuda a detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
A pesar de las amenazas, las cantidades de fentanilo decomisadas en la frontera son mínimas. Esta situación revela las estrategias que Trump está trazando con sus socios del T-MEC.
Mientras tanto, México busca negociar un acuerdo global con Estados Unidos. Este acuerdo, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluiría temas de seguridad, migración y comercio, sin afectar el T-MEC, que será revisado este año. Una delegación mexicana viajará a EE.UU. para discutir la propuesta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que aumentará los aranceles a la Unión Europea al 30% a partir del 1 de agosto. Esta medida intensifica la guerra comercial entre ambas partes.
En una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la Casa Blanca explicó que Washington seguirá comerciando con la UE, pero bajo condiciones “equilibradas y justas”. La carta señala que el arancel del 30% es “mucho menor” de lo necesario para eliminar el déficit comercial que EE.UU. tiene con el bloque europeo.
La Administración de Trump indicó que no habrá aranceles si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en EE.UU. Además, prometieron obtener las aprobaciones necesarias de manera rápida y eficiente.
La decisión de imponer este alto arancel se basa en las barreras comerciales que enfrenta EE.UU. y el déficit con la UE, que es “una gran amenaza” para la economía y seguridad nacional estadounidense. La carta menciona que la UE debe permitir acceso total al mercado de EE.UU. sin aranceles para reducir el déficit comercial.
Trump advirtió que, si la UE decide aumentar sus aranceles, cualquier cifra se sumará al 30% que ya se cobrará.
En mayo, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a los productos de la UE, pero esa medida fue retrasada para buscar un acuerdo. La UE busca eliminar aranceles a productos industriales a cambio de mayores compras estadounidenses.
Trump ha criticado fuertemente a la UE, calificándola de “más desagradable que China” en prácticas comerciales. También ha advertido que impondrá impuestos aduanales unilateralmente si no llegan a un acuerdo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30% a los productos de México. Esta medida entrará en vigor el 1 de agosto.
Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum. En ella, explicó que Washington decidió aplicar los aranceles debido a la crisis del fentanilo. Afirmó que esta crisis es “causada en parte por el fracaso de México para detener a los cárteles”.
Texto completo de la carta de Trump a Sheinbaum:
“Estimada señora presidenta, es un gran honor para mí enviarle esta carta, ya que demuestra la fortaleza y el compromiso de nuestra relación comercial, y el hecho de que los Estados Unidos de América han acordado seguir trabajando con México . A pesar de nuestra sólida relación, recordará que Estados Unidos impuso aranceles a México con el fin de abordar la crisis del fentanilo en nuestra nación, que es causada, en parte, por la ineficacia de México para detener a los cárteles, quienes están compuestos por las personas. despreciables que hayan pisado la Tierra, que están introduciendo estas drogas en nuestro país México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos , obviamente, no puedo permitir que eso suceda.
A partir del 1° de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel del 30% sobre los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales. Las mercancías enviadas para evadir aranceles más altos estarán sujetas a ese arancel superior. Como usted sabe, no habrá arancel si México, o las empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para obtener aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria. En otras palabras, en cuestión de semanas. Si por alguna razón decide aumentar sus aranceles, entonces cualquier cifra que elija para aumentarlos se sumará al 30% que cobramos.
Además, debo mencionar que el flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, que causan déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos. El déficit comercial es una amenaza importante para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional. Si México tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos un ajuste a esta carta. Estos aranceles pueden ser modificados, a la alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país. Nunca se decepcionará con los Estados Unidos de América. Gracias por su atención. Con los mejores deseos, atentamente, Donald J. Trump, presidente de EE.UU.”
Trump también anunció aranceles contra la Unión Europea. Días antes, aplicó medidas similares a Canadá, Brasil, Japón y Corea del Sur.
Donald Trump ha mostrado cuidado al tratar el tema de Jeffrey Epstein, según el presentador de Fox News, Bill O’Reilly . En una conversación privada, O’Reilly afirmó que Trump explicó su postura sobre los archivos del financiero fallecido.
Epstein enfrentó graves acusaciones de abuso sexual a menores y organizó fiestas privadas con miembros de la élite mundial. Trump comentó que muchos nombres asociados con Epstein no tuvieron nada que ver con su conducta. Algunos solo intercambiaron correspondencia o compartieron una comida.
Trump advirtió que los medios no se tomarían el tiempo para explicar el contexto de las personas en la lista de Epstein. Esto podría llevar a un escándalo injusto, dijo O’Reilly.
La relación de Trump con Epstein ha sido objeto de controversia. Ambos fueron amigos durante más de una década. Michael Wolff, biógrafo de Trump, confirmó su amistad y mencionó que existen evidencias que el presidente preferiría mantener en secreto.
Recientemente, en una rueda de prensa, Trump mostró su disgusto al mencionar a Epstein. Un periodista cuestionó a la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, sobre la falta de información en una grabación relacionada con la muerte de Epstein. Trump interrumpió, expresando su indignación por la pregunta.
La muerte de Epstein el 10 de agosto de 2019 reavivó teorías de conspiración sobre su posible asesinato. Algunas voces, como la de Elon Musk, sugieren que Trump y otros están involucrados en el caso. Trump, por su parte, ha negado su presencia en la isla de Epstein y atribuyó las imágenes falsas a la inteligencia artificial.
El Departamento de Justicia de EE.UU. publicó documentos relacionados con el caso, incluyendo pruebas y evidencias de las actividades de Epstein. La situación sigue generando controversia y muchas preguntas sin respuesta.
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, confirmó que Donald Trump busca una fecha adecuada para visitar China. Esta declaración se produjo tras una reunión con el canciller chino, Wang Yi, en Kuala Lumpur.
Rubio señaló que Trump ha recibido una invitación para visitar China y que ambos presidentes desean que este encuentro se realice. El objetivo es fortalecer las relaciones entre las dos potencias.
La reunión entre Rubio y Wang Yi fue considerada “muy productiva”. Rubio destacó la importancia de mantener un contacto regular y positivo entre EE.UU. y China, especialmente en medio de tensiones por la guerra comercial y la crisis en Ucrania.
Trump había mencionado previamente que Xi Jinping lo invitó a visitar China durante una conversación telefónica en junio. En esa charla, ambos líderes discutieron principalmente la guerra comercial, que se encuentra en un momento crítico.
La reunión de los secretarios de Estado tuvo lugar durante el foro de ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Durante este foro, Rubio también expresó su interés en discutir el apoyo de China a Rusia en la guerra de Ucrania.
Las relaciones entre EE.UU. y China enfrentan desafíos, como la situación en Taiwán y las tensiones en el mar de China Meridional. A pesar de estos escollos, ambos países buscan mantener un diálogo constructivo para lograr estabilidad en sus relaciones.
La Casa Blanca publicó en X una imagen generada con inteligencia artificial en la que aparece Donald Trump caracterizado como Superman, en coincidencia con el estreno de la nueva película del superhéroe.
El póster muestra al mandatario con capa y traje azul, acompañado del mensaje: “El símbolo de la esperanza. Verdad, justicia, el modo americano… Superman Trump”.
No es la primera vez que la administración republicana recurre a este tipo de recursos. En mayo, tras la muerte del papa Francisco, circularon imágenes de Trump como el nuevo pontífice, e incluso caracterizado como rey.
Las imágenes han generado polémica por el uso de recursos oficiales para fines propagandísticos, además de los cuestionamientos éticos sobre el uso de inteligencia artificial con fines políticos.
Trump busca fortalecer su imagen de liderazgo en pleno año electoral, mientras arrecian las críticas por sus posturas autoritarias y el uso del aparato gubernamental para alimentar su culto a la personalidad. Estas estrategias reflejan el estilo mediático que ha caracterizado al magnate desde su llegada a la política, apostando por lo espectacular, lo simbólico y lo viral.