Etiqueta: Estados Unidos

  • Senado de EU plantea impuesto de 1% a remesas en nuevo plan fiscal de Trump

    Senado de EU plantea impuesto de 1% a remesas en nuevo plan fiscal de Trump

    El Senado de Estados Unidos analiza una nueva versión del megaproyecto fiscal impulsado por Donald Trump, que contempla aplicar un impuesto del 1% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense a otros países, como México. La propuesta sustituye el 3.5% aprobado previamente en la Cámara de Representantes.

    El nuevo planteamiento forma parte del llamado “gran y hermoso proyecto de ley”, de más de 900 páginas, que los republicanos buscan aprobar antes del 4 de julio. El texto también incluye recortes fiscales por 3.8 billones de dólares y reducciones al gasto público en programas sociales.

    Aunque el Partido Republicano mantiene mayoría en el Congreso, persisten divisiones internas sobre el impacto de los ajustes fiscales y los recortes al gasto. El paquete deberá regresar a la Cámara baja para su votación final antes de llegar a la Casa Blanca.

    La posible aprobación marcaría un punto clave en la agenda fiscal de Trump rumbo a su campaña presidencial.

  • China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    A pocos días de que venza el plazo del 9 de julio impuesto por Donald Trump para cerrar un nuevo acuerdo comercial, el gobierno chino endureció su postura y advirtió que no aceptará ningún pacto que contravenga sus intereses, en el marco de una frágil tregua en la guerra arancelaria.

    El Ministerio de Comercio de China confirmó que ambas partes lograron avances en Londres a inicios de junio, con compromisos como la aceleración de permisos de exportación para productos tecnológicos desde Pekín y el levantamiento gradual de restricciones por parte de Washington.

    Sin embargo, un portavoz del Ministerio, citado por el diario estatal Global Times, fue claro: “China se opondrá firmemente a cualquier acuerdo alcanzado a expensas de sus intereses para la supuesta reducción arancelaria”. Agregó que, de imponerse condiciones unilaterales, “China nunca lo aceptará y defenderá sus derechos legítimos”.

    El mensaje llega en un momento clave, cuando Trump ha presionado para obtener un pacto favorable como parte de su agenda electoral, y mientras sectores económicos de ambos países urgen estabilidad en las relaciones bilaterales.

    Pese al tono firme, China reiteró que mantiene su voluntad de diálogo y que valora las “consultas de igual a igual” para resolver diferencias. Además, hizo un llamado a Estados Unidos para actuar con justicia y respetar las reglas del comercio internacional y el sistema multilateral que ambos países integran.

    Este nuevo capítulo tensa nuevamente las relaciones entre las dos principales economías del mundo, en un contexto marcado por la competencia tecnológica, disputas por subsidios industriales y tensiones geopolíticas más amplias.

  • Musk arremete contra plan fiscal de Trump: “Destruirá millones de empleos”

    Musk arremete contra plan fiscal de Trump: “Destruirá millones de empleos”

    Elon Musk criticó duramente la última versión del proyecto fiscal del Senado impulsado por Donald Trump, calificándolo como “totalmente insensato y destructivo”. En un mensaje en X, Musk advirtió que la ley “destruirá millones de empleos” y “da limosnas a las industrias del pasado mientras perjudica gravemente a las del futuro”.

    El magnate, fundador de Tesla y SpaceX, reprocha que el plan favorece a sectores fósiles y manufactureros, recortando incentivos para energías limpias y tecnologías como la movilidad eléctrica e inteligencia artificial, fundamentales para la competitividad de Estados Unidos.

    Esta crítica marca una ruptura entre Musk y Trump, después de que el proyecto incluyera cláusulas que podrían revertir beneficios clave de la Ley de Reducción de la Inflación, pieza central del gobierno Biden para impulsar energías renovables.

    Expertos económicos también han cuestionado la falta de visión estratégica del plan, que apuesta por exenciones fiscales a la industria tradicional, mientras Musk y otros defienden fortalecer la innovación tecnológica como motor del desarrollo.

  • EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) generó controversia al difundir un meme con inteligencia artificial para promocionar una nueva prisión para migrantes en Florida, conocida como el “Alligator Alcatraz”. La imagen muestra caimanes con gorras del ICE vigilando la zona.

    La prisión, ubicada en los Everglades, estará rodeada de pantanos, lo que, según las autoridades, evitaría fugas sin necesidad de fuerte inversión en seguridad. El proyecto prevé una inversión anual de 450 millones de dólares.

    La publicación, compartida con la frase “¡Próximamente!”, generó críticas por su tono intimidante. Usuarios denunciaron que se trata de propaganda oficial con tintes de “guerra psicológica”.

    El proyecto cuenta con el respaldo del fiscal de Florida, James Uthmeier, y del presidente Donald Trump, quien en su primer mandato ya había planteado ideas como usar caimanes y serpientes como barrera migratoria.

    La prisión de los Everglades se suma al plan del Gobierno para ampliar la capacidad de detención migratoria y reforzar las deportaciones. Aunque aún no hay fecha definida para su apertura, se estima que tendrá capacidad para cinco mil personas.

  • Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó que su gobierno continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump anunció la ruptura del diálogo por el nuevo impuesto digital que Ottawa pretende aplicar a grandes empresas tecnológicas.

    “Seguiremos con estas complejas negociaciones por el bien de los canadienses”, declaró Carney tras salir de su despacho, según la cadena pública CBC. Aunque no habló directamente con Trump, insistió en mantener abiertos los canales diplomáticos para evitar una escalada.

    Horas antes, Trump anunció en Truth Social la cancelación “con efecto inmediato” de las conversaciones y advirtió que en una semana impondrá aranceles a Canadá por lo que calificó como “un atroz impuesto que copia a la Unión Europea y ataca de forma directa los intereses de Estados Unidos”.

    El nuevo impuesto digital canadiense, que aún no entra en vigor, aplicaría un gravamen del 3% a las grandes plataformas tecnológicas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros, como Amazon, Google y Meta. Según Ottawa, busca garantizar que estas empresas paguen impuestos justos por sus actividades en territorio canadiense, mientras se concreta un acuerdo multilateral en la OCDE.

    Washington ha advertido que la medida afectaría desproporcionadamente a empresas estadounidenses, violando principios de equidad comercial. El conflicto podría escalar hacia una guerra de aranceles, afectando el T-MEC, tratado comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá.

    El gobierno canadiense reiteró su disposición al diálogo y defendió su soberanía fiscal.

  • Irán rompe con la OIEA y bloquea acceso a sus instalaciones nucleares

    Irán rompe con la OIEA y bloquea acceso a sus instalaciones nucleares

    El Parlamento de Irán aprobó por unanimidad suspender toda colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), incluida la entrada de su director, Rafael Grossi, y la operación de cámaras de vigilancia en sus instalaciones nucleares.

    La decisión surge tras el rechazo del canciller iraní, Seyed Abbas Araghchi, a la solicitud del OIEA para inspeccionar sitios bombardeados. Acusó al organismo y a su titular de actuar con “intenciones malignas” y responsabilizó a Grossi del deterioro de la relación.

    El vicepresidente del Parlamento, Hamid Reza Haji Babaei, afirmó que la medida busca proteger las actividades nucleares de Irán, luego de que datos confidenciales se filtraran en documentos israelíes. También acusó a Estados Unidos de encabezar una guerra contra el pueblo iraní.

    La suspensión se mantendrá hasta que Teherán considere garantizada la seguridad de sus instalaciones y científicos, según lo determine su Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

  • Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    El Cártel de Sinaloa logró infiltrarse en comunicaciones del FBI y utilizar el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para seguir y asesinar a testigos protegidos, reveló una auditoría del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    De acuerdo con el informe, en 2018 un hacker al servicio del grupo criminal obtuvo información sensible del celular de un agregado del FBI en la Embajada estadounidense en México. El cártel accedió al registro de llamadas, datos de geolocalización y, mediante el sistema de cámaras capitalinas, siguió los movimientos del funcionario para identificar a sus contactos.

    La operación se dio cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán ya había sido extraditado, pero su organización mantenía una estructura operativa activa. Las autoridades estadounidenses señalaron que la información fue utilizada para intimidar y en algunos casos asesinar a personas que colaboraban con la agencia federal.

    El documento forma parte de una revisión interna sobre cómo el FBI enfrenta los riesgos derivados de la vigilancia masiva y el uso extendido de datos personales, que se ha convertido en una ventaja para grupos del crimen organizado. El texto alerta sobre la creciente capacidad de actores no estatales para explotar vulnerabilidades tecnológicas, como quedó demostrado en este caso.

    Hasta ahora, ni el FBI ni los Departamentos de Estado o de Justicia han emitido comentarios públicos. Tampoco se ha revelado la identidad del hacker, del agente afectado ni de las víctimas.

    La revelación se da apenas días después de que otro alto funcionario de la DEA, Matthew Allen, expusiera que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también espió a agentes de esa agencia en Washington durante el juicio de Rubén Oseguera, “El Menchito”.

  • Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    La casa de bolsa Vector anunció que dejará de operar divisas, aunque aseguró que el resto de sus servicios continuará funcionando con normalidad y sin afectaciones para sus clientes, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó una intervención gerencial temporal.

    El anuncio se da tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico. Pese a ello, la firma aseguró que su liquidez está garantizada y los recursos de sus clientes se mantienen seguros y respaldados por el Depósito Central de Valores de México (INDEVAL).

    Vector sostuvo que la medida no compromete su operación y que trabajará de manera coordinada con las autoridades para fortalecer la certeza institucional y cumplir con los más altos estándares regulatorios. También reiteró su disposición a colaborar en el esclarecimiento de cualquier señalamiento.

  • Deporta EE.UU. a ‘El Rana’, pieza clave en el caso Ayotzinapa

    Deporta EE.UU. a ‘El Rana’, pieza clave en el caso Ayotzinapa

    Estados Unidos entregó en deportación controlada a Edgar Damián Sandoval Albarrán, alias “El Rana” o “El Wereke”, presunto integrante del cártel Guerreros Unidos y testigo clave en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    Sandoval fue entregado a México en el cruce fronterizo de Nogales, Sonora, y quedó a disposición de un juez federal en Toluca, donde enfrenta cargos por delincuencia organizada y desaparición forzada de personas. En julio de 2024, la Juez Segunda de Distrito en el Estado de México emitió la orden de aprehensión contra él por su presunta responsabilidad en estos delitos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó su detención provisional con fines de extradición tras su arresto en Estados Unidos por ingreso ilegal. Un juez estadounidense ordenó su deportación controlada luego de una audiencia migratoria en junio de 2025.

    Durante la investigación, se estableció que “El Wereke” actuaba como halcón y sicario bajo órdenes de Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, jefe de sicarios de Guerreros Unidos. Fue identificado como uno de los responsables de disparar contra los estudiantes tras su captura en septiembre de 2014, hechos que derivaron en la desaparición forzada.

    De acuerdo con el expediente público difundido por la entonces Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía, Sandoval Albarrán y otros sicarios trasladaron las cenizas de las víctimas en bolsas de plástico para luego arrojarlas al Río San Juan, ocultando así evidencias.

    El gobierno federal había ofrecido una recompensa de 1.5 millones de pesos por información que condujera a su captura.

  • Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Donald Trump confirmó este jueves que firmó un nuevo acuerdo arancelario con China y adelantó que busca cerrar pronto otro con India. Hasta ahora, sólo había concretado un pacto con Reino Unido, según dijo en un acto en la Casa Blanca para defender su paquete fiscal.

    El expresidente no dio detalles del nuevo acuerdo, aunque en junio había señalado que incluye un arancel del 55% a productos chinos y del 10% de China hacia bienes estadounidenses. También insistió en que no busca pactos con todos los países, y advirtió que a quienes no acepten sus condiciones simplemente “se les enviará una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35 o el 45%”.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump reactivó aranceles globales como parte de su política comercial, que considera exitosa porque —dice— ha provocado el regreso de fábricas al territorio estadounidense.

    “Más allá de los miles de millones recaudados, lo importante es que tenemos cientos de plantas en construcción que nunca habrían estado aquí”, aseguró.

    La Casa Blanca afirmó que no es prioritario cumplir con el plazo del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos y justificó la política arancelaria como una forma de presionar a los socios comerciales.