Etiqueta: Fentanilo

  • Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Medios internacionales destacan la creciente tensión entre México y Estados Unidos tras las sanciones impuestas a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Estas sanciones se deben a presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció las sanciones el 25 de junio de 2025. Las instituciones fueron identificadas como una “preocupación principal en materia de lavado de dinero”. Se les acusa de facilitar operaciones financieras para cárteles mexicanos y la compra de precursores químicos del fentanilo.

    Esta acción marca la primera aplicación de la Fentanyl Sanctions Act y la FEND Off Fentanyl Act. Ambas leyes tienen como objetivo cortar las redes financieras que sostienen el narcotráfico.

    Los medios han resaltado el impacto negativo de estas sanciones en las relaciones comerciales entre México y EE.UU. Financial Times informó que se prohíben ciertos acuerdos con los bancos sancionados. The New York Times subrayó las complicaciones que estas medidas podrían acarrear.

    Al Jazeera y Bloomberg también informaron sobre las sanciones, señalando que estas instituciones son vistas como facilitadoras del lavado de dinero. Bloomberg enfatizó que las sanciones representan un golpe al sistema financiero mexicano relacionado con el narcotráfico.

    En respuesta a las sanciones, el gobierno mexicano ha solicitado pruebas formales sobre las acusaciones. Este enfoque busca evaluar posibles acciones legales y reafirmar la necesidad de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.

    La situación se desarrolla en un contexto crítico, donde ambos países enfrentan desafíos en la lucha contra el narcotráfico y sus efectos en la salud pública. Las sanciones no solo afectan a las instituciones involucradas, sino que también pueden alterar significativamente las relaciones comerciales entre México y EE.UU.

  • Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    El tráfico de fentanilo ha disminuido en Estados Unidos y Canadá, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Este cambio se atribuye a las incautaciones de precursores químicos realizadas por autoridades mexicanas.

    En 2023, se aseguraron más de cinco toneladas de fentanilo en laboratorios clandestinos en México. A nivel mundial, se incautaron 19.5 toneladas de esta sustancia. El informe destaca que más del 99 por ciento de las incautaciones de fentanilo desde 2019 se concentraron en América del Norte. Aunque las incautaciones alcanzaron un récord histórico, las tasas de crecimiento anual están disminuyendo.

    Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la UNODC, mencionó que los grupos delictivos se adaptan constantemente. Estas organizaciones buscan nuevas formas de tráfico y utilizan tecnología para encriptar sus comunicaciones.

    En México, el aumento en el uso de fentanilo ha llevado a un incremento significativo en el número de personas que reciben tratamiento por trastornos de consumo de drogas desde 2018. Mientras tanto, a nivel global, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa un aumento respecto a 2013.

    El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de usuarios. Los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen a continuación en popularidad. Además, los traficantes de cocaína están expandiendo sus mercados hacia Asia y África.

    La ONUDC continúa monitoreando el tráfico de drogas y sus efectos en la salud pública, destacando la importancia de las acciones coordinadas para combatir este problema global.

  • EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    Estados Unidos impone nuevas restricciones de visa a familiares y colaboradores cercanos de personas con historial comprobado de narcotráfico. La medida busca frenar el ingreso al país de drogas como el fentanilo y se basa en disposiciones migratorias que permiten negar la entrada a extranjeros que representan un riesgo para los intereses nacionales.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que las restricciones no solo impedirán el ingreso de narcotraficantes y sus allegados, sino que funcionarán como un elemento disuasorio para evitar que continúen con actividades ilícitas.

    Rubio afirmó que el Departamento de Estado usará “todas las herramientas necesarias” para frenar el tráfico de fentanilo, droga que ha sido señalada como una de las principales responsables de la crisis de salud pública en Estados Unidos. Según datos oficiales, en 2024 hubo más de 220 muertes diarias por sobredosis, y las sobredosis continúan siendo la principal causa de muerte entre personas de 18 a 44 años.

    Desde su regreso al poder en enero, el presidente Donald Trump ha utilizado la crisis del fentanilo como argumento para endurecer medidas migratorias y comerciales.

  • El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha consolidado como uno de los grupos criminales más poderosos de México. Según la DEA, este cártel es responsable de gran parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos.

    La Presidenta de México , Claudia Sheinbaum, afirmó que el CJNG siembra el terror en ambos lados de la frontera. Este cártel representa el 90% de las ejecuciones en estados con alta narcoviolencia, como Sinaloa y Jalisco.

    Inteligencia de la DEA revela que el CJNG controla varias regiones clave de México, incluyendo Baja California, Guanajuato y Veracruz. Esta organización criminal opera laboratorios clandestinos para producir fentanilo, metanfetamina y cocaína.

    La violencia del CJNG ha alcanzado niveles alarmantes. En ciudades emblemáticas como Culiacán y Mazatlán, los asesinatos se han disparado. La organización también controla el puerto de Manzanillo, facilitando el tráfico de drogas.

    Desde 2015, el CJNG ha sido investigado por su papel en el narcotráfico internacional. En 2021, fue designado como organización terrorista por el Departamento de Estado de EE.UU. Su líder, Rubén Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, enfrenta una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura.

    Las autoridades estadounidenses y mexicanas continúan sus esfuerzos para desmantelar esta peligrosa organización. La situación actual exige una respuesta coordinada para enfrentar al CJNG y restaurar la seguridad en la región.

  • Disminución de muertes por fentanilo en EE.UU., es buena para México

    Disminución de muertes por fentanilo en EE.UU., es buena para México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum celebra la disminución en muertes por fentanilo en EE.UU.: “También es buena noticia para México”

    Desde Palacio Nacional, en la Mañanera del Pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum calificó como una “muy buena noticia” la reciente baja del 27% en muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, reportada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Según dijo, esta reducción refleja también el impacto de las acciones realizadas en México para frenar el paso de esta droga sintética hacia el norte.

    Claudia Sheinbaum subrayó que el descenso en las muertes está vinculado, en parte, al refuerzo de operativos en la frontera norte, así como a las incautaciones millonarias de fentanilo que se han llevado a cabo recientemente en diferentes estados del país, debilitando la operación de varios grupos criminales.

    “La reducción en muertes por sobredosis no sólo es relevante para Estados Unidos, sino para el mundo. Implica que algo se está haciendo bien y tenemos que seguir por ahí”, expresó la mandataria federal, aunque también reconoció que aún se deben esperar los análisis más detallados de las autoridades sanitarias estadounidenses.

    Además, mencionó brevemente un nuevo tratamiento médico que se está utilizando para atender crisis por consumo de opioides, aunque dijo que aún se requiere mayor evidencia científica para conocer su verdadera efectividad.

    Según datos del Departamento de Estado de EE.UU., el tráfico de fentanilo desde México hacia el país vecino del norte, ha disminuido alrededor de un 25% en lo que va del año, como resultado de la colaboración bilateral en materia de seguridad y aduanas.

    Sheinbaum concluyó que el combate a las drogas sintéticas debe mantenerse como prioridad, no sólo por la salud pública, sino por la seguridad regional.

  • Aprehenden a “El Payo” vinculado al tráfico de fentanilo

    Aprehenden a “El Payo” vinculado al tráfico de fentanilo

    Tras ejecutar una orden de cateo en un inmueble ubicado en Los Mochis, Sinaloa, se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de un hombre vinculado al tráfico de metanfetamina y fentanilo.

    Juan Pablo “N”, mejor conocido como “Payo” fue detenido tras las acciones conjuntas, ejecutadas por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Marina (Semar), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quienes dieron atención a la orden de aprehensión en su contra por el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos.

    Previo a la acción, se implementaron vigilancias fijas para obtener datos de prueba suficientes con los que un Juez de Control autorizó la intervención del inmueble, como resultado de las labores de inteligencia e investigación para desarticular células delictivas y detener a generadores de violencia en el estado de Sinaloa.

    El dispositivo de intervención, se llevó a cabo en el domicilio donde se resguardaba este integrante de un grupo criminal, en la calle Sauce Llorón de la colonia Jardines del Bosque, en Los Mochis, Sinaloa. También fueron encontradas y aseguradas dos armas de fuego cortas. “El Payo” un operador de Los Beltrán Leyva.

    Juan Pablo “N”, ya fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, mismo que decidirá su situación legal. De igual forma, el inmueble ya fue asegurado y puesto bajo resguardo policial.

    Una acción más que da resultados, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad.

  • Impactante rendición: 17 familiares de ‘El Chapo’ Guzmán se entregan a autoridades de EE. UU.

    Impactante rendición: 17 familiares de ‘El Chapo’ Guzmán se entregan a autoridades de EE. UU.

    Este fin de semana, un grupo de 17 familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán se entregó al gobierno de Estados Unidos. Entre ellos se encuentra Griselda López Pérez, exesposa del narcotraficante y madre de Ovidio Guzmán López.

    La entrega se realizó en el puerto fronterizo de San Isidro, en Tijuana. Según el periodista Luis Chaparro, los familiares cruzaron la frontera con dos maletas cada uno y un total de 70 mil dólares en efectivo.

    El grupo incluía a un nieto, una hija y varios sobrinos de El Chapo. Chaparro compartió imágenes en las que se observa a estas personas esperando para ingresar a territorio estadounidense.

    Esta rendición se suma a la extradición de Ovidio Guzmán López, ocurrida en 2023. El hijo de El Chapo llegó a un acuerdo con autoridades estadounidenses para declararse culpable de varios cargos de narcotráfico en una corte de Chicago.

    Desde la detención de Joaquín Guzmán en 2017, el cártel de Sinaloa ha enfrentado cambios significativos. Los hijos de El Chapo, conocidos como Los Chapitos, han sido acusados de enviar fentanilo a Estados Unidos. Esto ha llevado a sanciones del Departamento del Tesoro y a que varios de ellos figuren en la lista de los más buscados por la DEA.

    La reciente rendición de más miembros del clan Guzmán representa un nuevo capítulo en la lucha del gobierno estadounidense para desmantelar la estructura operativa del cártel. La presión sobre la familia Guzmán sigue aumentando, marcando un punto crucial en la historia del narcotráfico en la región.

  • Ovidio Guzmán se declarará culpable en Chicago: Un acuerdo que podría cambiarlo todo

    Ovidio Guzmán se declarará culpable en Chicago: Un acuerdo que podría cambiarlo todo

    Ovidio Guzmán, hijo del capo narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declarará culpable de múltiples cargos de narcotráfico. La audiencia está programada para el 9 de julio en Chicago. Este acuerdo con las autoridades estadounidenses le permitirá evitar un juicio y reducir su pena.

    El pasado 6 de mayo, se canceló una audiencia prevista para el 12 de mayo. El cambio se produjo tras el anuncio de un acuerdo entre Guzmán y los fiscales. Este pacto incluye la renuncia de Ovidio a su derecho a un juicio a cambio de una recomendación para una pena más leve.

    Además, se especula que el acuerdo podría implicar que Ovidio colabore como testigo en otros casos relacionados con el narcotráfico. La Corte ha ordenado a los fiscales que envíen el acuerdo a la jueza Sharon Coleman al menos tres días antes de la audiencia.

    Ovidio Guzmán enfrenta serias acusaciones, incluyendo el tráfico de fentanilo. Desde la captura de “El Chapo” en 2016, el Cártel de Sinaloa ha atravesado turbulencias internas. La lucha por el control de la organización ha generado tensiones entre sus miembros.

    A pesar de estos problemas, el cártel ha prosperado gracias al tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Esta droga ha hecho que Ovidio se convierta en un objetivo principal para las autoridades.

    Negociaciones sobre un acuerdo de culpabilidad han estado en curso durante más de un año. Este acuerdo podría significar la diferencia entre una vida en prisión y una sentencia reducida para Ovidio.

    Los hermanos Guzmán, Joaquín y Ovidio, también han estado en conversaciones para cooperar con las autoridades. La colaboración podría ayudarles a obtener sentencias más leves a cambio de información valiosa.

  • Cae operadora del CJNG buscada por el FBI en Jalisco

    Cae operadora del CJNG buscada por el FBI en Jalisco

    En un operativo coordinado en Magdalena, Jalisco, las autoridades mexicanas detuvieron a María del Rosario “N”, operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La captura se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).

    Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó que María del Rosario era buscada por el FBI. Las autoridades estadounidenses la acusaban de tráfico de armas, drogas y personas, así como de lavado de dinero. Además, se le atribuye la distribución de metanfetamina y fentanilo hacia el territorio estadounidense.

    La detenida ya fue puesta a disposición de las autoridades competentes para continuar con su proceso legal.

  • Incautación de fentanilo en EE. UU. se reduce 64% tras llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia

    Incautación de fentanilo en EE. UU. se reduce 64% tras llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia

    La incautación de fentanilo en Estados Unidos se redujo hasta en un 64% luego de que Claudia Sheinbaum asumiera la presidencia de México, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

    La CBP reportó el decomiso de 564 libras de fentanilo en los cruces fronterizos entre octubre de 2024 y febrero de 2025, una cantidad significativamente menor comparada con las 1,586 libras incautadas entre mayo y septiembre de 2024.

    Del total decomisado, el 50% fue incautado en California, el 48% en Arizona y el 2% en Nuevo México y Texas, estados fronterizos que comparten la reducción del 30% obtenida tras la entrada de la nueva administración mexicana.

    Para alcanzar estos resultados en el combate al trasiego de drogas, el gabinete de seguridad de Sheinbaum ha implementado diversos operativos. Uno de ellos derivó en el mayor decomiso de fentanilo hasta la fecha, con materiales valuados en casi 400 millones de dólares relacionados con esta sustancia.

    Gracias a estos logros, la presidenta ha podido responder con firmeza a las amenazas arancelarias de Donald Trump, quien acostumbra lanzar advertencias comerciales cada vez que considera que México “se aprovecha de Estados Unidos”.