El proyecto público tendrá inversión de 6 mil millones de pesos y capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo.
México dará un salto tecnológico con Coatlicue, la supercomputadora nacional que estará en operación en dos años y será la más poderosa de América Latina, con capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo. El proyecto contará con una inversión de 6 mil millones de pesos y será de carácter público, perteneciendo al país.

Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que Coatlicue permitirá a México incursionar de lleno en inteligencia artificial, procesamiento de grandes datos y desarrollo científico. “Será una herramienta clave para la investigación, las tecnologías emergentes y el desarrollo nacional”, enfatizó.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que la supercomputadora funcionará con 14 mil 480 GPUs, y ofrecerá servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, generando un modelo autosustentable. También apoyará proyectos científicos en sectores estratégicos y fortalecerá la investigación tecnológica en universidades y centros públicos de investigación.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, señaló que Coatlicue funcionará coordinada con el clúster de supercomputadoras ya existentes en el país, potenciando el procesamiento de datos a escala global. Su nombre proviene de la madre de los dioses en la mitología mexica, reflejando identidad y patrimonio cultural.
El proyecto busca que México alcance estándares internacionales en ciencia y tecnología, optimizando la producción de datos masivos en salud, medio ambiente y prevención de desastres naturales, y consolidando la colaboración entre gobierno, academia e industria.
