Etiqueta: mañanera

  • Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    El Sorteo Especial 303 se convirtió en el más vendido del año, con 338.5 millones de pesos en venta de boletos y recursos destinados a programas de apoyo a connacionales.

    El Sorteo Especial 303, realizado por la Lotería Nacional en honor a las y los migrantes mexicanos, entregó un premio mayor récord de 255 millones de pesos, dividido entre 10 ganadores, quienes recibieron 25 millones cada uno. Olivia Salomón Vibaldo, titular de la Lotería Nacional, informó que el sorteo generó 338.5 millones de pesos por venta de boletos, lo que lo ha convertido en el más vendido del año, con una utilidad de 115.9 millones de pesos.

    Los estados con mayor venta fueron Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Sonora, Tabasco y Veracruz. Los números ganadores del premio mayor cayeron en CDMX, Morelos, Tabasco y también a través de venta digital.

    Sobre el destino de lo recaudado, Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que la totalidad de los fondos serán destinados a apoyar las necesidades más apremiantes de las y los migrantes mexicanos a través de la Unidad para América del Norte, por medio de acciones y programas de corto plazo. Se implementarán seis líneas de acción principales:

    1. Apoyo legal y orientación migratoria para connacionales.
    2. Refuerzo de capacidades en las sedes con mayor demanda de protección.
    3. Visitas consulares de protección a centros de detención, lugares de trabajo y prisiones.
    4. Jornadas extraordinarias de protección preventiva en zonas alejadas.
    5. Atención inmediata a emergencias por desastres naturales.
    6. Difusión de programas preventivos y materiales informativos.

    Los recursos serán ejercidos de manera inmediata, y se emitirá un reporte trimestral para informar sobre su destino, garantizando transparencia y eficacia en la ayuda a las y los migrantes mexicanos.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Arranca construcción del tren Querétaro-Irapuato: ruta, estaciones y empleos generados

    Arranca construcción del tren Querétaro-Irapuato: ruta, estaciones y empleos generados

    El nuevo tren conectará a más de 30 mil personas diariamente y generará más de 9 mil empleos entre directos e indirectos.

    El gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició la construcción del tren de pasajeros Querétaro-Irapuato, un proyecto estratégico que promete transformar la movilidad en el Bajío. La ruta cubrirá 33 kilómetros de doble vía, alcanzará velocidades de 160 a 200 km/h, y contará con cuatro estaciones y dos terminales, lo que beneficiará a más de 10 mil personas diariamente.

    El banderazo de inicio se realizó en Apaseo el Grande, Guanajuato, durante la Conferencia Mañanera, con la participación de la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García, y el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, y del titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza. Todos destacaron la importancia de este proyecto para mejorar la conectividad regional y el desarrollo económico del Bajío.

    El proyecto generará 1,518 empleos directos y 8,255 indirectos, lo que lo consolida como un motor económico para las comunidades que atraviesa. La presidenta Sheinbaum subrayó que esta obra forma parte del renacer ferroviario de la Cuarta Transformación, después de décadas de olvido y privatización, pues recordó que el expresidente Ernesto Zedillo desmanteló los trenes de pasajeros y de carga, mientras que su administración actual impulsa la modernización del transporte ferroviario en todo el país.

    Además, la mandataria anunció que estos proyectos son solo el inicio, puesto que está planeada la construcción de las rutas México-Nuevo Laredo, México-Nogales, México-Pachuca, México-AIFA, y la inauguración del tramo Pachuca-Querétaro en 2027, con un presupuesto significativo destinado para 2026. El objetivo es consolidar un sistema ferroviario moderno y eficiente, que impulse el desarrollo económico y la movilidad sustentable en todo México.

  • Remesas a México superan los 22 millones de dólares mediante tarjeta Finabien

    Remesas a México superan los 22 millones de dólares mediante tarjeta Finabien

    El uso de la tarjeta Finabien permite envíos rápidos, seguros y con bajas comisiones, lo que la ha hecho crecer de manera exponencial y la ha consolidado como una opción líder para enviar dinero desde Estados Unidos.

    La directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores, informó que a través de la tarjeta Finabien se han enviado a México más de 22 millones de dólares en remesas, lo que significa un crecimiento “exponencial” en su uso. La buena reputación que ha creado entre los usuarios generó una alta demanda, por lo que 50 mil tarjetas adicionales están en camino a los consulados mexicanos en Estados Unidos para anticipar la demanda de los próximos meses.

    Mejía Flores detalló que la tarjeta permite envíos diarios de hasta 2 mil dólares y mensuales de hasta 10 mil dólares, además de poder almacenar hasta 20 mil dólares. Subrayó que, gracias a la campaña “Protege tu dinero”, la tarjeta se consolida como la mejor opción para remesas, ya que combina una comisión baja de 2.99 % y un tipo de cambio competitivo, lo que asegura que, por ejemplo, al enviar 400 dólares el destinatario recibe 7 mil 638 pesos.

    La funcionaria también destacó que mediante la aplicación Finabien, los usuarios en Estados Unidos pueden realizar aportaciones directas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante su Número de Seguridad Social (NSS), lo que amplía las posibilidades de la tarjeta más allá de las remesas tradicionales.

    Puedes solicitar tu tarjeta Finabien en línea a través de www.finabien.gob.mx, proporcionando tu correo electrónico, celular, INE, matrícula consular, pasaporte o licencia de EUA, CURP (solo en México) y domicilio (solo en EUA). Una vez activada, debes descargar la app “Financiera para el Bienestar” en Android o iOS para crear tu cuenta con correo y contraseña.

    Para enviar dinero, primero debes cargar saldo a la tarjeta mediante depósitos en efectivo en más de 100 mil comercios en EUA o por transferencia ACH. Con saldo disponible, debes seleccionar “Mandar dinero” en la app, eliges al beneficiario en México (con tarjeta y app FINABIEN), defines el monto y confirmas. Para dudas, llama al 800 2000 616 (México) o al 1 855 279 2720 (EUA). 

  • Gobierno de México anuncia Simulacro Nacional 2025; se espera alerta en más de 80 millones de celulares

    Gobierno de México anuncia Simulacro Nacional 2025; se espera alerta en más de 80 millones de celulares

    El ejercicio de prevención se realizará el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas en todo el país, se alertará por medio de celulares, altavoces, radio y televisión.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 12 de septiembre, la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que el Simulacro Nacional 2025 se llevará a cabo este viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas (tiempo del centro) y tiene como objetivo fortalecer la cultura de protección civil en todo México

    El ejercicio se realizará bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, mientras que otros estados enfrentarán escenarios distintos: huracán en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur; incendio urbano en Durango, Guanajuato y Tamaulipas; y tsunami en Baja California.

    Más de 14 mil altavoces transmitirán la alerta, mientras que más de 80 millones de usuarios de telefonía celular recibirán el aviso directamente en sus dispositivos, sin necesidad de descargar aplicaciones ni contar con saldo, gracias al Sistema de Alertamiento Masivo desarrollado por la Agencia de Transformación Digital y la SICT. La cobertura incluye dispositivos Android e iOS, y los mensajes sonarán incluso si el celular está bloqueado o en silencio. Además, más de 100 estaciones de radio y 11 canales de televisión se sumarán a la difusión del simulacro.

    Según José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, este sistema ha demostrado su efectividad, ya que ha logrado alcanzar un 98% de cobertura en la prueba realizada el 19 de abril. La participación ciudadana es clave para este ejercicio, ya que los simulacros permiten practicar la evacuación y medidas preventivas, recordando los avances de los últimos 40 años en protección civil, normas de construcción, y sistemas de alerta sísmica.

    Cabe destacar que Chiapas cuenta con un sistema propio de alertamiento, el cual se busca integrar a la red nacional. Aunque la ciencia aún no puede predecir sismos, ejercicios como este son esenciales para minimizar riesgos y proteger vidas, especialmente en zonas rurales donde los celulares son la principal herramienta de comunicación.

  • SEP recibe presupuesto histórico de 1.1 billones de pesos para 2025: más becas y escuelas

    SEP recibe presupuesto histórico de 1.1 billones de pesos para 2025: más becas y escuelas

    El aumento del 7.1% respecto al año anterior permitirá impulsar la Nueva Escuela Mexicana y ampliar la cobertura educativa en todo el país.

    Durante la conferencia mañanera de este 12 de septiembre, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebró el incremento presupuestal de 1.1 billones de pesos para 2025, considerado histórico para la educación en México. Este monto contempla ampliar la cobertura, fortalecer programas educativos y garantizar la expansión de la educación media y superior.

    Entre los programas prioritarios se encuentran la Beca Rita Cetina, que beneficiará a 21.6 millones de estudiantes, la Beca Educación Superior y La Escuela es Nuestra. Asimismo, se destinarán recursos para ampliar la educación media superior, con la construcción de 20 nuevos bachilleratos, 60 ampliaciones escolares y 30 telebachilleratos, con la meta de generar 120 mil nuevos lugares, alcanzando para 2026 una cobertura del 73%.

    El presupuesto también asegura la continuidad de apoyos a instituciones de educación superior: IPN (22 mil millones de pesos), UNAM (53 mil millones), UAM (10 mil millones), así como escuelas normales, universidades tecnológicas y politécnicas. La Universidad Nacional Rosario Castellanos contará con más de mil millones de pesos, mientras que las Universidades para el Bienestar Benito Juárez recibirán 3 mil millones de pesos.

    Mario Delgado destacó que, a partir del lunes 15 de septiembre, los estudiantes de secundaria podrán inscribirse en los programas de apoyo, reforzando así la apuesta por la inclusión y el acceso a la educación.

    Este aumento histórico demuestra la prioridad del gobierno por fortalecer la Nueva Escuela Mexicana, mejorar la infraestructura educativa y garantizar oportunidades equitativas para estudiantes de todo el país, consolidando así un sistema educativo más sólido y accesible para las próximas generaciones.

  • México eleva el IEPS a refrescos para combatir obesidad y diabetes

    México eleva el IEPS a refrescos para combatir obesidad y diabetes

    La medida busca reducir el consumo de bebidas azucaradas y destinar los recursos a salud y educación, así como impulsar hábitos más saludables en la población.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 11 de septiembre, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, afirmó que la evidencia internacional demuestra que limitar productos dañinos como el refresco mejora la salud individual y poblacional, fortalece la productividad y genera recursos para la salud y educación. “Es una política probada en más de 119 países, con resultados positivos en Reino Unido, Sudáfrica, Chile y Estados Unidos”, señaló.

    La ingesta promedio de refrescos en nuestro país alcanza los 166 litros por persona al año, lo que equivale a 15 cucharadas de azúcar diarias, siendo estas bebidas la principal fuente de azúcar en la dieta. Las consecuencias del abuso de estas bebidas son graves: 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad, más de 100 mil personas requieren diálisis, se realizan 227 mil amputaciones anuales relacionadas con la ingesta excesiva de azúcar y la diabetes provoca más de 100 mil muertes al año.

    El impacto económico es también significativo: los sistemas de salud del país destinan cerca de 180 mil millones de pesos anuales para atender enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad, lo que representa 415 mil pesos por paciente al año, cifra que resulta insostenible.

    Con el incremento del IEPS de 1.65 a 3.1 pesos por litro, se espera una reducción del 7% en el consumo de refrescos, lo equivalente a un ahorro de 41 mil millones de pesos que serán destinados íntegramente a la salud de los mexicanos.

    El titular de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que la estrategia abarca prevención y promoción, atención moderna en primer nivel con tamizaje y seguimiento vía IA, tratamientos innovadores accesibles a todos, y atención de alta especialidad con cobertura de diálisis y fortalecimiento de la donación de riñón.

    Zoé Robledo, director del IMSS, destacó que estas medidas son igualadoras sociales, facilitando el acceso a diagnóstico y control de diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, mientras Martí Batres, director del ISSSTE, señaló la importancia para los derechohabientes mayores de 60 años.

    Finalmente, Alejandro Svach Pérez, director del IMSS Bienestar, calificó la implementación como un día de fiesta para México, pues combina pedagogía social y presión para que la industria genere productos más saludables. Esta política integral marca un paso decisivo en la lucha contra las enfermedades

  • Paquete Económico 2026: inversión histórica y fortalecimiento de Pemex

    Paquete Económico 2026: inversión histórica y fortalecimiento de Pemex

    El gobierno federal ha presentado un presupuesto de 10.1 billones de pesos, con énfasis en programas sociales, inversión en salud, educación y seguridad, y medidas para rescatar a Pemex.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, dieron a conocer los detalles del Paquete Económico 2026, el cual destacó por un gasto histórico en inversión social que alcanza casi 1 billón de pesos, equivalente al 2.2% del PIB, con el objetivo de cumplir los compromisos de la Cuarta Transformación.

    El presupuesto total asciende a 10.1 billones de pesos, con aumentos significativos en rubros esenciales: salud (996 mil millones), educación (1.1 billones), vivienda (399 mil millones), inversión pública (1.3 billones), seguridad (201 mil millones) y programas de Bienestar (987 mil millones).

    En materia de ingresos, se prevé una recaudación tributaria de 8.7 billones de pesos, equivalente al 15.1% del PIB, con medidas para combatir la evasión fiscal y fortalecer la producción nacional mediante el Plan México, que incentiva la sustitución de productos importados por nacionales. Además, se aplicarán impuestos a refrescos y hábitos no saludables, con incrementos mínimos, y se fortalecerá la fiscalización del comercio electrónico y plataformas de streaming.

    Uno de los ejes centrales es el rescate de Pemex, cuya deuda histórica —incrementada en 130% durante gobiernos anteriores— requiere pagos de 250 mil millones de pesos en intereses. El presupuesto garantiza apoyo a la paraestatal en 2026, con miras a que en 2027 pueda operar sin auxilio directo del gobierno federal.

    La Presidenta enfatizó que el Paquete Económico mantiene una visión humanista y responsable, dado que prioriza programas sociales, inversión en infraestructura y bienestar ciudadano, mientras reduce gastos operativos del gobierno y evita incrementos salariales a funcionarios. Además, la Guardia Nacional contará con mayores recursos para fortalecer la seguridad en todo el país.

    Este Paquete representa otro esfuerzo del gobierno federal para consolidar la estabilidad económica, mantener la inflación a la baja, fortalecer el tipo de cambio, reducir el desempleo a mínimos históricos y garantizar salarios reales crecientes, asegurando un crecimiento sostenido y equitativo para la población mexicana.

  • México registra reducción histórica de homicidios y fortalece estrategia de seguridad

    México registra reducción histórica de homicidios y fortalece estrategia de seguridad

    El promedio diario de homicidios dolosos descendió 32% en agosto; programas sociales y operativos han reforzado su prevención

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 9 de septiembre, Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó que agosto de 2025 cerró con 59.2 homicidios diarios, la cifra más baja registrada desde 2015, lo que representa una reducción del 32% en el promedio diario a nivel nacional. A pesar de este avance, Guanajuato encabeza la lista de homicidios dolosos, seguido por Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán.

    Siete estados concentran el 51.1% de los homicidios en el país, mientras que 27 entidades mostraron una disminución significativa, entre las que destacan Zacatecas, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nuevo León, Querétaro y Tlaxcala con reducciones de hasta 50%. Además, se reportó también una baja en delitos como robo a casa habitación, robo a transportista con violencia, secuestro extorsivo, robo a negocio con violencia y robo a transeúntes, aunque, por otro lado, las extorsiones aumentaron 21.3%.

    El gobierno federal impulsó programas de empleo, ferias laborales y actividades deportivas, lo que benefició a más de 33 mil personas. Se instalaron 280 comités de paz, 15 obras comunitarias y se recolectaron 5 mil 890 armas de fuego bajo el programa “Sí al desarme, sí a la paz en México”, aseguró la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

    Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reveló que se detuvieron a 1,669 personas en las últimas dos semanas, se incautaron 552 armas y 5.6 toneladas de droga, y se clausuraron 53 narcolaboratorios. De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025, más de 32 mil 400 personas fueron detenidas, 16 mil armas fueron aseguradas y 245 toneladas de drogas decomisadas en 22 estados, con 1,400 narcolaboratorios clausurados por Ejército y Marina.

    Entre las detenciones recientes más relevantes destacan las de integrantes de los cárteles de Pacífico, Nueva Empresa, CJNG, Los Rusos y La Barredora, así como traficantes con cientos de kilos de droga y armas de alto poder. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana continúa las investigaciones por huachicol, enfatizando que no habrá impunidad. Por otro lado, en la lucha contra la extorsión, se abrieron 1,436 carpetas de investigación, se atendieron 43 mil 682 llamadas y se consumaron al menos 4 mil 263 extorsiones.

    Esta combinación de reducción de homicidios, operativos contra el crimen organizado y programas sociales demuestra un avance positivo en la estrategia nacional de seguridad, aunque persisten focos de violencia concentrados en estados específicos.

  • Profeco y Bienestar reportan avances en remesas, combustible y programas sociales

    Profeco y Bienestar reportan avances en remesas, combustible y programas sociales

    El precio de la gasolina continúa a la baja, Finabien lidera en envíos de dinero y más de 16 millones de personas reciben apoyos sociales en México.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este lunes 8 de septiembre, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que Finabien es la remesadora que ofrece más dinero por un envío promedio de 400 dólares, lo que la posiciona como la opción más rentable para las y los mexicanos en el extranjero. Además, la dependencia destacó que, gracias a la estrategia nacional para estabilizar el precio de la gasolina, el precio promedio del combustible a nivel nacional se ubicó en 23.58 pesos por litro al 5 de septiembre, manteniendo así la tendencia a la baja.

    En cuanto a la canasta básica, Profeco registró que el costo más bajo se encontró en 774.90 pesos, mientras que el más alto alcanzó 936.45 pesos, mostrando variaciones regionales que impactan directamente en el gasto familiar.

    Por otra parte, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reportó los avances en los programas sociales del gobierno federal y destacó que ya comenzó el pago bimestral septiembre-octubre. En este ámbito, actualmente los beneficiarios de los diferentes programas ascienden a 16 millones 323 mil 962 personas.

    Entre los programas más relevantes se encuentra Pensión Mujeres Bienestar, el cual, hasta agosto, ha registrado 2 millones 982 mil 222 beneficiarias, consolidando de esta manera su papel como un apoyo fundamental para la población femenina en situación de vulnerabilidad.

    Estas cifras reflejan el alcance y la continuidad de los programas sociales implementados por la administración federal, lo que ha impactado directamente en la economía y bienestar de millones de familias mexicanas.

  • México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    La Cartilla de las Mujeres ahora está disponible en 35 lenguas indígenas y se trabaja en 27 más, buscando garantizar que mujeres indígenas y afromexicanas conozcan y ejerzan sus derechos.

    En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la conferencia mañanera desde Palacio Nacional, donde rindió homenaje a las mujeres que históricamente fueron invisibilizadas y discriminadas por su género, origen étnico y color de piel. “Hoy elevamos la bandera de México en su honor. Son la esencia del país”, enfatizó.

    Durante la conferencia, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, recordó que la conmemoración se celebra desde 1983 y subrayó la importancia de que la Cartilla de las Mujeres llegue a niñas, jóvenes, abuelas y madres indígenas y afromexicanas, como herramienta pedagógica para conocer, exigir y ejercer sus derechos.

    La traducción de la Cartilla a 35 lenguas indígenas escritas, con trabajo en 27 adicionales, se realizó mediante una metodología colectiva de acompañamiento y pares lingüísticos, promoviendo conceptos como igualdad sustantiva y derechos digitales. Este proyecto busca reivindicar y acercar los derechos de todas las mujeres indígenas, así como fortalecer los derechos lingüísticos.

    Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que esta iniciativa marcará el inicio de una política de promoción de los derechos de las mujeres indígenas, con difusión en radios comunitarias de todo el país y colaboración con el sector educativo. “Es una herramienta invaluable para quienes no han podido ejercer plenamente sus derechos”, afirmó.

    Esta acción se enmarca dentro de la política de reivindicación y reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas, consolidando su papel como protagonistas de la vida social, cultural y política de México.