Etiqueta: Marina

  • Puebla refuerza atención a familias afectadas por lluvias en Sierra Norte

    Puebla refuerza atención a familias afectadas por lluvias en Sierra Norte

    Gobierno estatal y dependencias federales coordinan apoyo a damnificados con refugios, despensas y rehabilitación de caminos.

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, recorrió este jueves la Sierra Norte para supervisar la atención a familias afectadas por las intensas lluvias registradas en las últimas horas. Durante su visita al albergue del Recinto Ferial de Huauchinango, el mandatario escuchó de cerca a las y los ciudadanos y reafirmó el compromiso de su administración de actuar con solidaridad y prontitud ante la emergencia.

    El Gobierno del Estado, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, Protección Civil, dependencias estatales y gobiernos municipales, mantiene acciones conjuntas para garantizar seguridad, apoyo humanitario y protección a la población.

    El SEDIF distribuye despensas, colchonetas, cobertores y paquetes de higiene personal a las familias afectadas en Huauchinango, Xicotepec, Tlatlauquitepec, Chignahuapan y Cuautempan,  reforzando así la atención directa a los damnificados.

    Además, las autoridades trabajan en la rehabilitación de caminos, el despeje de zonas afectadas y el restablecimiento de servicios básicos, asegurando que la población recupere condiciones de bienestar y seguridad en el menor tiempo posible.

    La coordinación entre los tres niveles de gobierno ha permitido atender de manera inmediata y eficiente las contingencias provocadas por el fenómeno climatológico, y se ha dado prioridad a las comunidades más vulnerables de la región.

  • FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    FGR sigue la pista de millonarios movimientos de los hermanos Farías Laguna

    Los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, realizaron operaciones millonarias en efectivo y con bienes de lujo, pese a ser asalariados, lo que levantó alertas por presunto lavado y corrupción.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, por realizar movimientos financieros millonarios incongruentes con sus ingresos como servidores públicos. 

    De acuerdo con la causa penal 325/2025, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo entre 2020 y 2024 un salario total de 12 millones 168 mil pesos, pero en ese mismo periodo realizó operaciones en efectivo por más de un millón de dólares. Entre ellas destaca la compra de una casa por 5.1 millones de pesos a nombre de su esposa, pagada parcialmente con efectivo, y la adquisición de vehículos de lujo a través de empresas vinculadas con distribuidores BMW.

    Además, transfirió recursos por más de 7 millones de pesos en primas de seguros y emitió un cheque por 1.1 millones de pesos a una compañía identificada por la FGR como parte de su red de operaciones irregulares. Estas transacciones generaron alertas por posible simulación de operaciones y lavado de dinero.

    Por su parte, el contraalmirante Fernando Farías Laguna declaró ser empresario, aunque no existen facturas que respalden sus supuestas actividades comerciales. A pesar de recibir 1.7 millones de pesos en nómina, sus gastos superaron los 17 millones de pesos entre 2020 y 2024. La Fiscalía documentó que adquirió un terreno, un vehículo valuado en casi 2 millones de pesos y participó en compraventas inmobiliarias con familiares, operaciones que podrían haber sido simuladas para ocultar el origen del dinero.

    Los informes financieros también revelan que Fernando Farías aportó más de 11 millones de pesos a una póliza de vida con GNP, una cifra imposible de justificar con su salario. La FGR concluyó que ambos hermanos presentan signos claros de enriquecimiento inexplicable, con manejo frecuente de grandes sumas en efectivo, gastos que rebasan por mucho sus percepciones y vínculos con empresas fachada.

    Actualmente, Manuel Roberto Farías Laguna está vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos, mientras que Fernando Farías se encuentra prófugo de la justicia. Según la investigación, los dos manipulaban designaciones y cambios de adscripción en aduanas para facilitar el tráfico de combustible sin pago de impuestos, mediante sobornos millonarios a funcionarios.

    Con información de Diana Lastiri para Proceso

  • Gobierno federal persigue a 14 mandos de La Barredora para desmantelar la organización criminal en Tabasco

    Gobierno federal persigue a 14 mandos de La Barredora para desmantelar la organización criminal en Tabasco

    Tras la detención de siete cabecillas, las autoridades buscan a los principales operadores del grupo de Hernán Bermúdez Requena, responsable de robo de combustible, extorsión y tráfico de armas y migrantes.

    El gabinete de seguridad federal, integrado por SSPC, Ejército, Guardia Nacional, Marina y FGR, mantiene en la mira a 14 mandos de La Barredora, considerados objetivos prioritarios, para desmantelar por completo al grupo criminal originado en Tabasco, de acuerdo con información de Manuel Espino para El Universal. 

    Entre los más buscados se encuentra Daniel Hernández Montejo, alias Prada o El H, operador de confianza de Hernán Bermúdez Requena, quien mantiene el control de la organización dedicada al robo de combustible, secuestro, extorsión y tráfico de armas y migrantes, y actualmente enfrenta pugnas con el CJNG por territorios estratégicos. Hernández Montejo, también llamado Chichirria, se sometió a una cirugía plástica para evadir a la autoridad, y antes de liderar el grupo era jefe de sicarios y autor del nombre de la banda.

    El segundo nivel operativo incluye a Euler Rubalcaba Colorado, alias Comandante Rayo o El Naranjo, jefe de plaza en Cárdenas, Cunduacán y Huimanguillo, por quien la Fiscalía de Tabasco ofrece 250 mil pesos de recompensa. También figuran Óscar Acosta Camacho, La Mosca, Jorge Agustín León, La Koki, Alan Alexander López Arias, El Hombre, y Erick Geovanny Pérez Villaseñor, El Gato, todos encargados de extorsión y control territorial en diversos municipios.

    En el tercer nivel se identifican líderes de células locales, como Daniel Córdova Hernández, Bacal, Elder Rodríguez Torres, Hormiga, Alejandro Patrón García, El Fresa, Santiago Pérez Limberg, Lagarto, Luciano Flores de la Cruz, El Negro, y Rosario Sánchez Juárez, Charo, hijo del exsecretario de Seguridad Pública de Paraíso, Tabasco. En la cúspide inferior, un sujeto conocido como Sabalón podría conducir a la captura de Rubalcaba Colorado.

    Hasta ahora, la detención de siete cabecillas, incluyendo al fundador Hernán Bermúdez, Ulises Pinto Madera, El Mamado, y Guadalupe Luna Hernández, alias El Coyote o Lucha, ha debilitado la estructura, pero la red criminal mantiene operaciones gracias a sus niveles jerárquicos que facilitan la coordinación de delitos como tráfico de drogas, extorsión y secuestro.

  • El regreso del “Águila”: Ortega Siu podría reactivar la cooperación entre México y EUA

    El regreso del “Águila”: Ortega Siu podría reactivar la cooperación entre México y EUA

    El almirante Marco Antonio Ortega Siu, exjefe de fuerzas especiales de la Secretaría de Marina (Semar), podría asumir nuevamente un rol protagónico dentro de la institución, con el objetivo de recomponer los canales de cooperación operativa con agencias de seguridad de Estados Unidos.

    Ortega Siu, conocido por agencias estadounidenses como “El Águila”, trabajó por casi una década de manera estrecha con autoridades como la DEA y participó en operativos clave, incluyendo la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su figura es vista como un puente estratégico para reactivar una cooperación que se ha debilitado desde 2019.

    El cabildeo a favor de su retorno ocurre en un momento complejo para la Marina, sacudida por el mayor escándalo de corrupción en su historia reciente: una red de contrabando de combustible dirigida presuntamente por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, acusados por la FGR de operar 69 envíos ilegales que generaron ganancias ilícitas por más de 150 millones de dólares. Ambos son sobrinos políticos del actual secretario de Marina, Rafael Ojeda.

    Tras un cambio en la estrategia de seguridad nacional al inicio del actual sexenio —que privilegió un enfoque de no confrontación con los cárteles— Ortega Siu fue marginado. En 2019 fue removido de su cargo como jefe de operaciones especiales y posteriormente solicitó licencia sin goce de sueldo.

    En 2022, Ortega rindió declaración ante la Fiscalía General de la República en el marco de nuevas investigaciones por el caso Ayotzinapa tras filtraciones que apuntaban a un posible encubrimiento de operativos en el basurero de Cocula. El almirante negó cualquier participación y hasta el momento no ha sido imputado.

    Su posible reaparición también se da bajo el escrutinio por violaciones graves a derechos humanos cometidas por unidades de la Marina en Nuevo Laredo en 2018. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó entonces detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, incluyendo 12 ejecuciones, y emitió una recomendación por violaciones graves. Un juez federal vinculó a proceso a 30 elementos de la Marina por estos hechos.

    El eventual retorno de Ortega Siu reactivaría una cooperación operativa con Estados Unidos en materia de seguridad, particularmente en acciones contra laboratorios y líderes del crimen organizado. Sin embargo, también reabriría el debate sobre los controles y salvaguardas en materia de derechos humanos aplicables a las unidades élite de la Marina.

    Su reposicionamiento implicaría un viraje en la política de seguridad del actual gobierno, que desde el inicio del sexenio decidió limitar la colaboración directa con agencias extranjeras y reasignó a las fuerzas especiales de la Marina a tareas costeras.

  • Buque Escuela “Cuauhtémoc” vuelve al mar tras accidente en Nueva York

    Buque Escuela “Cuauhtémoc” vuelve al mar tras accidente en Nueva York

    La Marina de México celebra el zarpe del velero emblemático que continuará la formación de marinos y visitará puertos estratégicos del país.

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que el Buque Escuela “Cuauhtémoc” volvió a zarpar este viernes desde el muelle 86 en Hudson River Park, Nueva York, tras el accidente ocurrido en mayo que cobró la vida de dos marinos. El acto marcó la reanudación de sus actividades de formación profesional y su papel como embajador marítimo de México.

    La ceremonia fue presidida por el Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cazares, Oficial Mayor de Marina, acompañado por autoridades diplomáticas y navales, entre ellas la Embajadora Alicia Buenrostro y el Vicealmirante Javier Araiza Urrutia, así como el Capitán de Navío Víctor Hugo Molina Pérez, comandante del velero. La tripulación zarpa con 166 cadetes, 37 oficiales, seis capitanes, 66 clases y marinería, consolidando la preparación de las nuevas generaciones de la Armada de México.

    Durante su discurso, el Almirante Escamilla destacó la valentía y profesionalismo de los marinos ante los riesgos que enfrenta cualquier embarcación, recordando el accidente del 17 de mayo en el puente de Brooklyn, que provocó la muerte de América Yamileth Sánchez y Adal Jair Marcos. “Todos los buques, cualquiera que sea su misión, enfrentan riesgos en puerto y en la mar. La preparación profesional permite sortearlos bravíamente y recuperar la operatividad de los barcos”, subrayó.

    El “Cuauhtémoc”, conocido como Embajador y Caballero de los mares, continuará su itinerario con visitas a Cozumel, Progreso y Veracruz, donde participará el 23 de noviembre en las celebraciones del 200° aniversario de la Consolidación de la Independencia de México. El Almirante exhortó a la tripulación a representar con dignidad y acierto a México en cada puerto, consolidando la imagen de nuestro país en el ámbito internacional.

  • Sheinbaum condena la corrupción en aniversario de la Marina

    Sheinbaum condena la corrupción en aniversario de la Marina

    Este sábado 4 de octubre, en el 204 aniversario de la Armada, la presidenta Claudia Sheinbaum dio un mensaje moral y político en la Plaza al Heroísmo Veracruzano, a menos de un día de su discurso por el primer año que cumple su gobierno.

    El Gobierno de México reveló, días atrás, que algunos funcionarios de la Secretaría de Marina se vieron involucrados en cuestiones de contrabando de combustible; ante ese contexto y dentro de la ceremonia de la Armada,  la mandataria se dirigió a las tropas de la Marina: 

    “Lo contrario a la honestidad es la corrupción, la que debe verse siempre como lo que es: la traición a todos los valores es deslealtad, por eso no puede tener cabida en nuestras instituciones”, y agregó que “no sólo destruye las instituciones, sino que corroe el alma nacional”.

    Claudia Sheinbaum Pardo habló de rectitud y recordó a la Armada su misión de servicio y lealtad al pueblo de México. 

    Este domingo, después de terminar su recorrido en medio de multitudes por todo el país, la presidenta dará su informe final, ahora en el Zócalo de la Ciudad de México, lugar emblemático para la Cuarta Transformación.

    A 365 días del actual Gobierno, Claudia Sheinbaum dará cuenta al pueblo de México de aquellos 100 puntos que propuso, un plan fundamentado en austeridad, ampliación de los programas sociales, fortalecimiento de las mujeres, impulso de la educación y la ciencia, el medio ambiente y la lucha contra el machismo y el racismo. 

    Todo lo anterior es un reto contundente, frente a puntos rojos como el escándalo de la Marina, la caída de Hernán Bermúdez, ex jefe de la SSC del Estado de Tabasco que participó del crimen organizado y el muy criticado Adán Augusto López, actual senador por Morena; los cuales parecen no comprender la narrativa morenista o en el camino tuercen su visión. 

    Con información de El País

  • Fuerzas armadas concentrarán casi 10% del gasto administrativo federal en 2026

    Fuerzas armadas concentrarán casi 10% del gasto administrativo federal en 2026

    Sedena y Semar absorben más recursos para nómina y burocracia que Educación Pública, reflejo del aumento de funciones militares en la administración pasada.

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 revela que las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) recibirán 236 mil 679 millones de pesos para cubrir gastos administrativos, equivalente a 9.7% del total del ramo programable, que suma 2 billones 445 mil 888 millones de pesos.

    El incremento responde a la expansión de responsabilidades de las fuerzas armadas durante el sexenio anterior, incluyendo la construcción y administración de infraestructura que antes dependía de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Esto provocó que el gasto en servicios personales de ambas dependencias sea 47.5% mayor que el presupuesto destinado a la nómina educativa, tradicionalmente el mayor gasto burocrático del gobierno.

    La Sedena, encargada ahora de proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, otras 11 instalaciones aeroportuarias, el Tren Maya y negocios turísticos asociados, tendrá 170 mil 753 millones de pesos, de los cuales 113 mil 508 millones irán solo a remuneraciones, es decir, 66.5% de su presupuesto total.

    Por su parte, la Semar recibirá 65 mil 926 millones de pesos, destinados en gran parte a la restauración y administración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el control del Aeropuerto Benito Juárez, puertos y aduanas. Para salarios y prestaciones se proyectan 31 mil 854 millones, 48.3% de su presupuesto total, casi la mitad de todos los recursos asignados.

    En conjunto, Defensa y Marina contarán con 145 mil 363 millones para servicios personales, superando a la Secretaría de Educación Pública, que destinará 135 mil 610 millones a salarios, es decir, 26.4% de su presupuesto total. Esto refleja la creciente centralidad de las fuerzas armadas en la administración pública y la burocracia federal, consolidando su peso financiero frente a otras dependencias estratégicas del país.

    Con información de Dora Villanueva para La Jornada

  • Cámara de Diputados avanza en reforma para ratificar ascensos en Guardia Nacional

    Cámara de Diputados avanza en reforma para ratificar ascensos en Guardia Nacional

    La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó la modificación que equipara a la Guardia Nacional con las fuerzas armadas, dando al Senado la facultad de confirmar los ascensos de sus mandos superiores.

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó este martes la reforma que otorga al Senado de la República la facultad de ratificar los ascensos de mandos superiores de la Guardia Nacional, facultad que ya existe para la Marina y la Defensa Nacional.

    El dictamen, que modifica los artículos 76 y 78 de la Constitución, se aprobó con 27 votos a favor de Morena, PT, PVEM y MC, 5 en contra del PAN y PRI, y una abstención. La oposición cuestionó la rapidez con que se llevó a cabo la modificación y señaló que esta corrección legislativa se hace para subsanar la omisión de incluir a la Guardia Nacional dentro del control parlamentario sobre ascensos.

    La diputada panista Cristina Márquez criticó que “modificar el mismo artículo tres veces en menos de un año no es buena señal para los mexicanos y refleja un trabajo legislativo poco profesional”. Legisladores de PAN y PRI advirtieron además que la militarización de la Guardia Nacional no resolverá la violencia que enfrenta el país y expresaron preocupación por la pérdida de credibilidad en las instituciones civiles.

    Por su parte, Morena y sus aliados defendieron la reforma como un avance hacia el control parlamentario de la Guardia Nacional, garantizando que los ascensos de sus mandos superiores cuenten con respaldo del Senado, fortaleciendo la supervisión democrática sobre la institución.

    El dictamen ya fue enviado a la mesa directiva de San Lázaro para su turno ante el pleno de la Cámara de Diputados, donde se definirá su aprobación final y su entrada en vigor.

  • Diputados podrían aprobar hoy reforma para que Senado ratifique ascensos en la Guardia Nacional

    Diputados podrían aprobar hoy reforma para que Senado ratifique ascensos en la Guardia Nacional

    La iniciativa busca equiparar el control legislativo de los mandos de la GN con el Ejército y la Marina, reforzando transparencia y rendición de cuentas.

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados tiene previsto avalar hoy el dictamen que reforma los artículos 76 y 79 de la Constitución, con el objetivo de que el Senado pueda ratificar los ascensos de coroneles y mandos superiores de la Guardia Nacional (GN), tal como ocurre con las fuerzas armadas, de acuerdo con información de Fernando Camacho para La Jornada. 

    El Senado aprobó la enmienda el pasado 10 de septiembre y la envió a San Lázaro, donde los diputados se disponen a corregir un error de técnica legislativa: la omisión de la GN en el artículo 76, que ahora prevé que los nombramientos sean ratificados por el Senado o, en recesos, por la Comisión Permanente. 

    El proyecto de dictamen advierte que la Constitución ya establece que el Senado ratifica los nombramientos de coroneles y jefes superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, por lo que excluir a la GN generaría una incongruencia normativa y la colocaría en un régimen excepcional, debilitando la coherencia del sistema constitucional.

    La reforma busca armonizar la estructura legal tras la incorporación de la GN a la Defensa en 2024, asegurando que todas las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad estén sujetos al mismo control legislativo.

    El dictamen subraya que este procedimiento aporta un filtro mínimo para los nombramientos de altos mandos, indispensable para garantizar transparencia y rendición de cuentas. Además, permite a los legisladores exigir explicaciones y oponerse a perfiles que no cumplan con los estándares profesionales y democráticos requeridos.

    Con esta aprobación, la Guardia Nacional quedaría plenamente integrada al marco de control constitucional que rige al resto de las fuerzas armadas, cerrando vacíos legales y fortaleciendo la supervisión legislativa de sus altos mandos.

  • Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Contrabando de combustible sacude 21 aduanas en 13 estados de México

    Importaciones atípicas de aceites lubricantes, entre 2021 y 2022, evidencian la red de huachicol fiscal que podría afectar a Hacienda hasta por 120 mil millones de pesos.

    Una investigación de Carlos Carabaña para El País, basada en datos de la Agencia Nacional de Aduanas, reveló que 21 aduanas de 13 estados están bajo sospecha por contrabando de combustible. Entre 2021 y 2022, las importaciones de aceites lubricantes, usados como disfraz para introducir gasolina y diésel sin pagar impuestos, se dispararon de manera extraordinaria: pasaron de 5 mil 500 y 3 mil millones de litros en 2019 y 2020 a 18 mil 200 y 14 mil 700 millones de litros en los dos años siguientes, un exceso equivalente a 2 mil 700 barcos petroleros y un potencial daño fiscal de 120 mil millones de pesos (6 mil millones de dólares).

    El foco principal de la red de huachicol fiscal se encuentra en la aduana de Tampico, Tamaulipas, pero los incrementos inexplicables también se registraron en Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Michoacán, Sinaloa, Coahuila y Yucatán. En todas estas aduanas se multiplicaron las importaciones de lubricantes, de millones a cientos o miles de millones de litros.

    La red, desmantelada parcialmente el 7 de septiembre con la detención de 14 personas, incluidos altos mandos de la Marina, operaba bajo la influencia de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Han sido acusados de colocar a personal de confianza en aduanas clave para permitir la entrada de combustible sin tributar el IEPS.

    Documentos filtrados por Guacamaya Leaks indican que estas operaciones se remontan a 2020. El SAT reportó que “los aceites lubricantes no están sujetos al pago de IEPS, por lo que se usan como medio de evasión; se introducen principalmente por aduanas terrestres y marítimas”. Entre las aduanas más relevantes para la recaudación del IEPS destacan Tuxpan, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa, donde los incrementos en su ingreso fueron desproporcionados.

    Por ejemplo, Ciudad Reynosa pasó de 81 millones a 1,885 millones de litros, Coatzacoalcos de 8 millones a 2 mil 267 y 1,911 millones, Tuxpan de 8 a 1,900 millones, y Veracruz puerto de 652 mil a 2 mil 500 y 2 mil 200 millones. Ensenada  pasó de casi nada a 768 y 926 millones, mientras que Dos Bocas, Tabasco, saltó de 14 mil litros a 191 millones.

    La logística del contrabando, según los documentos filtrados,  se originaba en Houston y se trasladaba principalmente por Nuevo Laredo y Tamaulipas, combinando métodos de contrabando terrestre y marítimo. El fenómeno evidencia un huachicol fiscal masivo que involucra fuerzas armadas, funcionarios públicos y empresarios, que pone en riesgo miles de millones de pesos para la Hacienda mexicana.