Etiqueta: México

  • China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    El embajador Chen Daojiang destacó que su país busca promover una globalización inclusiva y una multipolaridad más justa, en alianza con naciones como México.

    La República Popular China reiteró su compromiso con la apertura, la cooperación y el beneficio compartido ante los desafíos de la geopolítica global. Así lo expresó el embajador Chen Daojiang, durante la ceremonia de premiación del concurso internacional “Mi historia con China 2025”, celebrada en la Ciudad de México.

    El diplomático señaló que su nación está dispuesta a trabajar junto a todos los países, incluido México, para defender el verdadero multilateralismo, fomentar una multipolaridad mundial equitativa e impulsar una globalización económica inclusiva, con el propósito de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

    Chen Daojiang subrayó que, bajo el liderazgo de Xi Jinping y Claudia Sheinbaum, la asociación estratégica integral entre China y México se fortalecerá aún más en los próximos años. “El mundo atraviesa cambios sin precedentes, y la humanidad enfrenta una misma pregunta: ¿hacia dónde se dirige la civilización?”, planteó.

    Durante su intervención, recordó que en el Cuarto Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China se aprobaron nuevas directrices para ampliar la apertura de alto nivel al exterior, crear nuevos espacios de cooperación y compartir oportunidades de desarrollo con todas las naciones, una respuesta firme —dijo— a los retos globales actuales.

    El evento, organizado por la Embajada de China en México, reconoció a 40 participantesen distintas categorías que destacaron por sus aportaciones en los ámbitos cultural, social e histórico. Entre ellos, Amarely Bautista, egresada de la UNAM, fue galardonada por relatar su experiencia académica en China. “Mi aprendizaje fue tan vasto que trascendió lo académico; me hizo descubrir otra parte de mí misma”, compartió.

    Otra de las premiadas, Katya Ortega, politóloga y abogada, presentó un trabajo sobre el dragón chino como símbolo de transformación y liderazgo global. “China pasó de estar detrás de la muralla a convertirse en un país abierto al mundo”, expresó.

    Por su parte, Fernanda Contreras, estudiante de traducción en la UNAM, manifestó su deseo de estudiar una maestría en China. “Es mi inspiración y mi meta. Estudiar chino me abrió los ojos al mundo”, comentó emocionada.

    El embajador Chen afirmó que historias como las de estas jóvenes reflejan la cercanía cultural entre China y México, y destacó que el intercambio académico y humano es fundamental para fortalecer la cooperación bilateral y el entendimiento mutuo entre ambas naciones.

    Con información de Emir Olivares para La Jornada

  • España reconoce injusticias históricas contra pueblos originarios de México

    España reconoce injusticias históricas contra pueblos originarios de México

    El gesto llega con la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, que refuerza el acercamiento cultural y diplomático entre ambos países.

    El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció este viernes que la historia compartida entre España y México tiene claroscuros, incluyendo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios mexicanos. “Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, afirmó durante la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, en el Instituto Cervantes de Madrid, una de las cuatro sedes españolas que albergarán más de 400 piezas de arte indígena mexicano hasta marzo de 2026.

    El acto, considerado un hito cultural y diplomático, coincide con la celebración del Día de Muertos, y marca un paso significativo en la relación bilateral tras la tensión generada en 2019 cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI un perdón por las atrocidades de la conquista española, petición que no recibió respuesta en aquel entonces.

    Albares destacó la reivindicación de las mujeres indígenas y el valor de visibilizar su legado: “Hoy recuperamos la voz de tantas mujeres que se quiso silenciar. Un reconocimiento justo a lo que fueron y lo que son”. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de promover las civilizaciones prehispánicas y su grandeza cultural, asegurando que México mantiene relaciones diplomáticas con España mientras continúa reclamando respeto por su historia.

    El evento fue calificado por expertos y funcionarios como una acción cuidadosamente planeada por ambos gobiernos, combinando cultura y diplomacia para reconocer el pasado colonial y fortalecer la hermandad entre las naciones. Diego Prieto, portavoz de la Secretaría de Cultura, señaló que la muestra simboliza la resistencia de los pueblos indígenas y la lucha por la igualdad de género, especialmente frente a siglos de dominación masculina.

    Además de la exposición, este acercamiento cultural se refleja en otros gestos, como la concesión de los Premios Princesa de Asturias a la fotógrafa Graciela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología, y en la participación de México como país invitado en la feria de turismo Fitur 2026, donde los 32 estados del país estarán representados en Madrid.

    Este reconocimiento de España, aunque no constituye un perdón formal, se interpreta como el acto más significativo en décadas de relaciones diplomáticas tensas, abriendo una vía de diálogo basada en memoria histórica, cultura y respeto mutuo.

    Con información de El País y El Confidencial

  • El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El campo mexicano enfrenta una de sus pruebas más duras: el brote del gusano barrenador mantiene cerrada la frontera con Estados Unidos y frena las exportaciones de ganado. Aunque México y su vecino del norte trabajan en conjunto para erradicar la plaga, las autoridades admiten que aún no hay fecha para reanudar el comercio pecuario.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reconoció que aún no existe una fecha definida para reabrir la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado mexicano, luego del brote del gusano barrenador, una plaga que ha afectado severamente al sector pecuario nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Berdegué explicó que tanto México como Estados Unidos mantienen una estrecha colaboración para contener y erradicar la plaga, aunque el proceso ha resultado más complejo de lo esperado. “Hemos avanzado bastante y soy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de anunciar cuándo se podrá reanudar la exportación”, señaló el titular de Sader.

    Como parte de la estrategia binacional, ambos gobiernos acordaron la puesta en marcha de plantas modulares móviles para la producción de moscas estériles, una técnica biológica innovadora que busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Estas plantas, que se utilizarán por primera vez en el mundo, podrían generar hasta 20 millones de moscas adicionales, lo que fortalecería las acciones de control y erradicación.
    El cierre de la frontera sur de Estados Unidos, decretado en mayo, se produjo tras la detección de los primeros casos del gusano barrenador en territorio mexicano. La plaga, que también afecta a países de Centroamérica, ha generado tensiones comerciales y representa uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería nacional en los últimos años.

  • EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    EUA sanciona red de tráfico de personas en México ligada al Cártel de Sinaloa

    OFAC congela activos de la Organización Bhardwaj por transportar migrantes hacia Estados Unidos y colaborar con autoridades corruptas.

    La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) incluyó en su lista de sanciones financieras a la Organización de Tráfico Humano Bhardwaj, con sede en Cancún, Quintana Roo, y liderada por Vikrant Bhardwaj, ciudadano mexicano e indio. La red operaba en México en coordinación con criminales locales y autoridades corruptas para trasladar migrantes hacia Estados Unidos.

    De acuerdo al Tesoro, la organización movía personas de Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia utilizando rutas aéreas y marítimas, hospedándolas en Cancún antes de enviarlas hacia la frontera estadounidense a través de Tapachula, Cancún y Mexicali. La red también está implicada en tráfico de drogas, extorsión y lavado de dinero, recibiendo apoyo de individuos asociados al Cártel de Sinaloa.

    Entre los sancionados se encuentran José Germán Valadez Flores, empresario y traficante, y Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo que coordinaba la llegada y salida de migrantes. Además, la OFAC congeló activos de 16 empresas mexicanas e internacionales, incluyendo compañías de bienes raíces, restaurantes, y firmas turísticas y energéticas vinculadas a Bhardwaj y su esposa, Indu Rani.

    El Tesoro estadounidense precisó que la sanción bloquea todos los activos de las personas y empresas involucradas en territorio estadounidense, e impide cualquier relación financiera con ciudadanos americanos. La medida se logró en colaboración con la DEA, HSI y la UIF de México, como parte de los esfuerzos bilaterales para frenar el tráfico humano y el lavado de dinero en la región.

    La red Bhardwaj habría generado miles de dólares por cada migrante, beneficiándose de la corrupción y de la infraestructura portuaria y aérea para operar con impunidad durante años, hasta ahora detectada por las autoridades internacionales.

    Con información de Ángel Hernández para Milenio

  • ¡No está en EUA! Este es el hotel donde se hospeda Simón Levy en Portugal

    ¡No está en EUA! Este es el hotel donde se hospeda Simón Levy en Portugal

    Simón Levy intentó simular que se encontraba en Washington, pero evidencia fotográfica y análisis de usuarios de redes sociales descubrieron que se encuentra en Lisboa, Portugal, bajo investigación y con posible extradición a México.

    El exfuncionario y pseudoempresario Simón Levy Dabbah volvió a dar muestra de su talento para la ficción: intentó aparentar que se encontraba en Washington D.C., Estados Unidos, cuando en realidad transmitía desde un hotel en Lisboa, Portugal, país donde está bajo investigación y podría ser extraditado a México.

    Durante una entrevista con Azucena Uresti, Levy aseguró estar en Estados Unidos. Pero cuando la periodista le pidió mostrar un periódico local para probarlo, la conexión se cortó misteriosamente, como por arte de magia. Horas después, usuarios de redes sociales hicieron su trabajo y confirmaron que el exsubsecretario se encontraba en el Hotel Myriad, en Lisboa.

    El hotel, propiedad de SANA Hotels, se describe en su página oficial como un conjunto “con un diseño contemporáneo y unas instalaciones únicas, que redefinen el concepto de hotel de lujo”. La cadena posee 15 hoteles en Lisboa, Algarve, Berlín y Luanda, con habitaciones que van desde 211 euros (4,523 pesos) hasta 3 mil euros (64,313 pesos).

    La Suite Presidencial, en el piso 21, cuenta con 111 metros cuadrados, vestidor, sala, comedor y cocina, perfecta para alguien que gusta de simular grandeza mientras huye de la justicia.

    Poco antes, Levy había subido un video asegurando transmitir desde las inmediaciones del Capitolio estadounidense tras hacer ejercicio. En la grabación, un fondo soleado y vacío contrastaba con la realidad: en Washington llovía y el cielo estaba nublado. El truco más evidente: un fondo virtual para fingir que estaba en territorio estadounidense.

    Levy suma otro montaje mediático a su larga lista de escándalos. La simulación parece pesar más que la verdad, y las puestas en escena han terminado por sustituir cualquier argumento legal que pudiera tener.

  • Macron llegará a México el 7 de noviembre; Sheinbaum busca repatriación de códices prehispánicos

    Macron llegará a México el 7 de noviembre; Sheinbaum busca repatriación de códices prehispánicos

    El presidente francés visitará el país en una agenda breve, con encuentros empresariales y posibles declaraciones conjuntas, mientras México prioriza la recuperación de patrimonio cultural.

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el 7 de noviembre llegará a México su homólogo, Emmanuel Macron, tras posponer su visita previamente. La mandataria detalló que la agenda será breve, con reuniones con empresarios mexicanos y la posibilidad de una conferencia de prensa conjunta.

    Sin embargo, el principal interés de México con esta visita es la repatriación de códices prehispánicos que se encuentran actualmente en Francia, pues Sheinbaum destacó que estos documentos son de gran importancia cultural e histórica para el país.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 30 de octubre, la Presidenta señaló que, aunque Macron viene también con fines económicos y empresariales, la prioridad del gobierno federal es asegurar que los códices regresen a territorio mexicano.

    El encuentro refleja la coordinación bilateral en temas culturales y económicos, y se espera que, además de la repatriación de patrimonio, se fortalezcan los vínculos comerciales y académicos entre ambos países.Sheinbaum precisó que la agenda aún se encuentra en ajuste, pero recalcó que la visita será suficientemente breve para cumplir con los objetivos culturales y políticos planteados, sin descuidar los compromisos empresariales.

  • “México protegerá su soberanía y rescatará a personas en aguas internacionales”: Sheinbaum

    “México protegerá su soberanía y rescatará a personas en aguas internacionales”: Sheinbaum

    La Presidenta exigió a Estados Unidos respetar los protocolos de seguridad marítima y actuar en coordinación con la Secretaría de Marina para evitar violaciones a la soberanía nacional.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno de México sostuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, luego de que fuerzas estadounidenses intervinieron una embarcación presuntamente con droga en aguas internacionales cercanas al territorio mexicano.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que el incidente ocurrió en una zona marítima dentro de la latitud y longitud correspondientes a México, aunque fuera de su jurisdicción directa. Por ello, el gobierno mexicano exigió una revisión del protocolo de actuación conjunta para evitar cualquier violación a la soberanía nacional y garantizar el rescate y protección de personas en el mar, incluso en aguas internacionales.

    “Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones. Queremos que no haya violaciones a nuestra soberanía y que cualquier acción se coordine conforme al protocolo existente entre ambos países”, afirmó la mandataria.

    La Presidenta detalló que, como parte de los acuerdos bilaterales en materia de seguridad, existe un protocolo de coordinación que establece que, cuando Estados Unidos detecte embarcaciones con cargamentos ilegales cerca de México, debe notificar primero a la Secretaría de Marina, la cual será la encargada de intervenir.

    El Gobierno de México busca reafirmar su papel en los acuerdos de seguridad marítima con Estados Unidos, fortaleciendo la cooperación bilateral, pero siempre bajo el principio de respeto a la soberanía nacional y la protección de la vida humana en el mar.

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • SRE activa asistencia a mexicanos ante huracán Melissa en Jamaica y Cuba

    SRE activa asistencia a mexicanos ante huracán Melissa en Jamaica y Cuba

    La Secretaría de Relaciones Exteriores puso a disposición líneas de emergencia y recomienda seguir indicaciones locales mientras Melissa deja destrucción a su paso por el Caribe.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que mantiene atención consular activa para los mexicanos que se encuentran en Jamaica, Cuba y otros países del Caribe afectados por el huracán Melissa, un fenómeno de categoría 5 que ha causado fuertes lluvias, vientos extremos e inundaciones.

    El huracán tocó tierra en Jamaica el martes 28 de octubre con vientos sostenidos de hasta 240 km/h, lo que provocó desbordamientos de ríos y graves daños en la infraestructura. Tras su paso por la isla, Melissa se dirige hacia Cuba, poniendo en alerta a seis provincias orientales: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, donde se han evacuado o asegurado cerca de 650 mil personas.

    La SRE recordó a los ciudadanos mexicanos la importancia de mantener la calma, seguir las instrucciones de las autoridades locales y consultar únicamente las redes oficiales de la embajada en Kingston, cuyo número de contacto es +1 (876) 832-8711. Asimismo, exhortó a los connacionales a reportar cualquier situación de emergencia para garantizar su seguridad.

    Melissa ha dejado hasta ahora un saldo de diez personas fallecidas en distintos países del Caribe y Centroamérica, y las autoridades meteorológicas advierten que podría generar marejadas ciclónicas de hasta ocho metros y lluvias de hasta 450 milímetros en Cuba. Por su lento y destructivo desplazamiento, la tormenta se considera uno de los huracanes más poderosos registrados en la región.

    El gobierno mexicano, a través de la SRE, asegura estar coordinado con embajadas y consulados para brindar asistencia, orientación y apoyo logístico a los ciudadanos afectados, reafirmando así el compromiso de proteger a los mexicanos en el exterior ante emergencias meteorológicas.

  • Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    La medida pospone la aplicación de tarifas del 30% sobre importaciones mexicanas y refleja la buena relación comercial entre ambos gobiernos; destacan avances en acuerdos bilaterales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles del 30% a productos importados desde México, subrayando la buena relación comercial que mantiene con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien con ella. Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, declaró Trump a bordo del Air Force One durante su viaje a Corea del Sur.

    El anuncio mexicano sobre el aplazamiento se había dado a conocer el lunes, tras una conversación telefónica el sábado entre Sheinbaum y Trump, en la que abordaron temas comerciales, migratorios y de seguridad. La presidenta indicó que este plazo permitirá cerrar los avances pendientes sobre 54 barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

    Los aranceles estaban programados para aplicarse a partir del 1 de noviembre, como parte de la política de aranceles “recíprocos” anunciada por Trump el 2 de abril, que contemplaba casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, excluyendo los productos protegidos por el T-MEC.

    Durante el diálogo, ambos mandatarios coincidieron en que las negociaciones avanzan de manera positiva, consolidando un marco de cooperación que abarca comercio, seguridad y migración, y destacando la importancia de mantener estabilidad en la relación económica entre ambos países.

    Este aplazamiento se interpreta como un respiro para las empresas mexicanas que dependen de la exportación a Estados Unidos y refuerza la estrategia de México para resolver de manera diplomática las diferencias comerciales sin afectar la economía ni la inversión extranjera.