Etiqueta: México

  • Mexicanos impulsan la economía de Estados Unidos; las y los connacionales son eje del crecimiento: Teresa Ramírez

    Mexicanos impulsan la economía de Estados Unidos; las y los connacionales son eje del crecimiento: Teresa Ramírez

    En la mañanera del pueblo de hoy Ana Teresa Ramírez Valdez, directora general del Latino Donor Collaborative Think Tank, presentó un informe en Palacio Nacional que detalla el papel fundamental de la comunidad latina, en especial de los migrantes mexicanos, en la economía de Estados Unidos.

    De acuerdo con el reporte, actualmente hay 38 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos, de los cuales 34 millones son residentes legales o ciudadanos, mientras que solo 4 millones carecen de documentos migratorios. El impacto económico de esta comunidad es de dimensiones históricas: el Producto Interno Bruto generado por las personas de ascendencia mexicana asciende a 2.06 billones de dólares, cifra que, si se considerara como un país independiente, convertiría a esta comunidad en la décima economía más grande del mundo. Por sí solas, las personas nacidas en México que radican en Estados Unidos contribuyen con 781.2 mil millones de dólares al PIB estadounidense.

    Ramírez Valdez subrayó que los migrantes mexicanos son pieza clave en sectores estratégicos. El 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante, al igual que el 45 por ciento en el procesamiento de carne y el 29 por ciento en el sector de la construcción. Además, el 20 por ciento de quienes laboran en manufactura y agricultura, y el 15 por ciento en áreas de educación y salud, también son inmigrantes.

    El informe también puso énfasis en la juventud mexicana en Estados Unidos. Uno de cada cuatro integrantes de la generación Z y de la generación Alfa es latino, siendo en su mayoría de origen mexicano. Además, el 16.1 por ciento de los menores de 18 años en ese país tiene raíces mexicanas, y el 96.6 por ciento de ellos nació en territorio estadounidense. Se estima que el 78 por ciento de los nuevos trabajadores estadounidenses entre 2020 y 2030 serán latinos, con los jóvenes de origen mexicano como núcleo de este cambio demográfico en la fuerza laboral.

    En el ámbito empresarial, las contribuciones de los latinos también son notables. Las empresas propiedad de latinos crecieron un 44 por ciento entre 2018 y 2023, sumando 4.7 millones de unidades económicas que aportan 800 mil millones de dólares anuales a la economía de Estados Unidos. Dentro de este crecimiento, los empresarios de origen mexicano han sido protagonistas centrales.

    Respecto a la participación de las mujeres mexicanas, Ramírez Valdez informó que una de cada seis mujeres jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos es de origen mexicano. Además, destacó que el 69 por ciento de las latinas participa activamente en la fuerza laboral y que el 86 por ciento de ellas son quienes toman las decisiones de consumo en sus hogares, confirmando su papel esencial en la dinámica económica y social.

    La directora general del Latino Donor Collaborative también abordó los estereotipos negativos que persisten en los medios estadounidenses hacia la comunidad mexicana. Señaló que apenas el 2.8 por ciento de los protagonistas en programas guionizados, el 2 por ciento en programas no guionizados, el 1.8 por ciento en películas de plataformas de streaming y el 1 por ciento en películas teatrales son de origen mexicano, evidenciando una subrepresentación sistemática.

    Finalmente, Ramírez Valdez desmontó varios mitos recurrentes sobre la migración. Refutó que los inmigrantes aumenten la criminalidad, recordando que desde 1870, los migrantes han tenido tasas de encarcelamiento más bajas que los nacidos en Estados Unidos. También desmintió que los migrantes sean una carga económica, señalando que en 2022 pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos. Asimismo, aclaró que lejos de quitar empleo a los estadounidenses, los inmigrantes complementan la fuerza laboral en sectores esenciales como la salud, la agricultura y la construcción.

    Debes leer:

  • México tiene mucho pueblo: 78% de las y los mexicanos, de acuerdo con el trabajo de Sheinbaum; 67% considera que ella “tira las riendas” de la República

    México tiene mucho pueblo: 78% de las y los mexicanos, de acuerdo con el trabajo de Sheinbaum; 67% considera que ella “tira las riendas” de la República

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuenta con un amplio respaldo ciudadano a seis meses de administración, de acuerdo con los resultados de una encuesta nacional publicada este jueves por Heraldo Media Group en colaboración con Question Mark. El ejercicio revela que el 78 por ciento de las personas consultadas aprueban el trabajo realizado hasta ahora por la mandataria, consolidando la confianza popular en su conducción del país.

    Según el estudio, únicamente el 14 por ciento manifestó estar en desacuerdo con la gestión de la Presidenta, mientras que el 5 por ciento dijo no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 3 por ciento no contestó. La encuesta también arrojó que el 67 por ciento considera que Claudia Sheinbaum tiene las riendas del país en la mano, mientras que el 29 por ciento opinó lo contrario y un 4 por ciento prefirió no responder.

    El respaldo a la Presidenta se refleja además en la evaluación de áreas específicas de gobierno. La ciudadanía reconoce de manera mayoritaria su desempeño en programas sociales, derechos de las mujeres, la relación bilateral con Estados Unidos y la educación. En programas sociales, un 69 por ciento calificó como muy bueno o bueno su trabajo; en derechos de las mujeres el porcentaje alcanzó el 68.2 por ciento; mientras que en el manejo de la relación México–Estados Unidos el respaldo se situó en 60 por ciento. En materia educativa, el 54.8 por ciento de las personas encuestadas consideró que su desempeño ha sido favorable.

    El respaldo del pueblo hacia la primera mandataria del país contradice el discurso de la autoproclamada “oposición”, que insiste en intentar minimizar o torpedear los logros de la 4T. Sin embargo, estos intentos no han dado frutos, generando solo más desconfianza de la gente hacia la derecha.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum Defiende a México: “No es Piñata de Nadie

    Claudia Sheinbaum Defiende a México: “No es Piñata de Nadie

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encendió los ánimos al afirmar que “México no es piñata de nadie”. Durante el lanzamiento de un programa de vivienda, Sheinbaum criticó a políticos estadounidenses que utilizan a México en sus campañas electorales.

    La mandataria hizo un llamado a que se concentren en resolver los problemas de su propio país. Según Sheinbaum, algunos políticos hacen críticas infundadas y malintencionadas sobre México. “Que no utilicen a México para hacer campaña”, exigió.

    Sheinbaum resaltó que México ha enseñado a Estados Unidos sobre valores, ética y desarrollo. Mencionó el consumo de drogas, un problema que, según el presidente Donald Trump, es menor en México.

    “Las familias mexicanas tenemos muchos valores. Nos cuidamos y protegemos entre nosotros”, dijo con firmeza. La presidenta concluyó su mensaje afirmando que el pueblo de México debe sentirse orgulloso y que nadie podrá arrebatarle su dignidad.

  • José Arnulfo Silva Adaya, nuevo titular de la Secretaría del Agua en el Estado de México

    José Arnulfo Silva Adaya, nuevo titular de la Secretaría del Agua en el Estado de México

    José Arnulfo Silva Adaya ha sido nombrado como el nuevo titular de la Secretaría del Agua del Estado de México.

    La gobernadora Delfina Gómez Álvarez dio a conocer su nombramiento a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), destacando su compromiso con el abastecimiento de agua y la limpieza en la entidad.

    Además, le dio la bienvenida al funcionario y reafirmó el compromiso de su gobierno en estos temas cruciales.

    Por su parte, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Edoméx también extendió sus felicitaciones a Silva Adaya a través de su cuenta en redes sociales, expresando:

    “¡Mucho éxito en esta gran responsabilidad!”

  • Gobierno Municipal de Toluca atenderá las peticiones ciudadanas tras Cabildo Abierto

    Gobierno Municipal de Toluca atenderá las peticiones ciudadanas tras Cabildo Abierto

    Tras el reciente Cabildo Abierto en Toluca, las direcciones del Gobierno municipal, por órdenes del presidente municipal, Ricardo Moreno Bastida, se comprometen a atender las solicitudes realizadas por los ciudadanos. 

    Durante este espacio de diálogo entre el gobierno y la población, los vecinos expresaron diversas preocupaciones y el presidente propuso soluciones para cada una de ellas. Algunas de las quejas más destacadas fueron:

    1. Falta de agua en colonias como Santa Ana Tlapaltitlán, donde los vecinos pidieron mejorar la red de agua que abastece la zona.
    2. Deficiencia en el alumbrado público en Ocho Cedros, donde los residentes solicitaron más luces en las calles oscuras.

    Como soluciones, el presidente Moreno Bastida propuso:

    • Perforar nuevos pozos para mejorar el abastecimiento de agua en las áreas afectadas.
    • Un nuevo programa de iluminación para instalar más lámparas en las calles de las colonias que lo necesiten.

    Estas prácticas de estar cercano con la ciudadanía y atender sus necesidades ya se implementan también en otros lugares donde gobierna Morena, en concordancia con los principios de la Cuarta Transformación que buscan un gobierno accesible, transparente y enfocado en mejorar la calidad de vida de la población.

  • Rosa Icela Rodríguez asiste al funeral del papa Francisco en representación de Claudia Sheinbaum

    Rosa Icela Rodríguez asiste al funeral del papa Francisco en representación de Claudia Sheinbaum

    Este sábado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, asistió al funeral celebrado en la Santa Sede por la muerte del papa Francisco, en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Junto a distintos jefes de Estado, despedimos al papa Francisco, un líder que dejó huella por su cercanía con las personas, su humildad y su entrega a las causas justas”, escribió la funcionaria en su cuenta de X (antes Twitter).

    Como parte de los ritos fúnebres, se llevó a cabo una misa a las 10 de la mañana, hora del Vaticano, en honor al papa de nombre secular Jorge Mario Bergoglio. A la ceremonia asistieron más de 400 mil personas.

    Tras la misa, Rodríguez calificó el acto como “muy emotivo” y destacó que Francisco fue “un líder social con profunda vocación humanista. Siempre privilegió el diálogo entre las naciones y elevó su voz por la paz, la igualdad y la unión entre los pueblos“.

    Posteriormente, el cuerpo del pontífice fue trasladado desde la Basílica de San Pedro hasta la Basílica de Santa María la Mayor, lugar donde él mismo pidió ser enterrado. Ahí, se llevó a cabo el rito de inhumación, donde su ataúd fue sellado con los escudos oficiales del Vaticano antes de ser sepultado.

  • Niñas prefieren ser dirigidas por mujeres y sueñan con profesiones académicas, según encuesta

    Niñas prefieren ser dirigidas por mujeres y sueñan con profesiones académicas, según encuesta

    Según la XVIII Encuesta “¿Qué quieres ser de mayor?” realizada por Adecco, las niñas prefieren tener como jefas a mujeres, una tendencia que también muestran los niños, aunque en menor medida.

     Al revisar los personajes mencionados, se observa que 8 de las 10 figuras que más nombraron las niñas como jefas son mujeres, mientras que entre los niños solo aparecen 2 figuras femeninas en sus opciones principales. Esto sugiere que las niñas se identifican más con liderazgos femeninos.

    Una posible explicación está en que niñas y niños valoran cualidades como los rasgos personales (27.4%), el trabajo en equipo (19.1%) y la actitud (15.6%) como lo más importante para ser un buen trabajador o trabajadora. Estas cualidades suelen asociarse a lo femenino, tanto en casa como en la escuela.

    Además, la encuesta (realizada a menores de entre 4 y 16 años) muestra que las niñas sueñan principalmente con profesiones relacionadas con la educación, la ciencia y el cuidado. Estas fueron sus respuestas más frecuentes:

    •  Profesora: 17.9%
    •  Veterinaria: 12.3%
    • Médica: 7.3%
    • Psicóloga: 4.5%
    • Astronauta: 1.7%

    De las diez profesiones más mencionadas por las niñas, solo el fútbol (12.8%) se aleja del ámbito educativo o de cuidado, aunque también figura entre sus favoritas.

    Estos resultados coinciden con lo que ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en un evento de diciembre de 2023, en la Ciudad de México, dijo::

    “Las niñas, las jóvenes pueden ser lo que quieran ser: pueden ser ingenieras, pueden ser bomberas, pueden ser futbolistas, pueden ser poetas, pueden ser gobernadoras y pueden ser presidentas de la República”. 

  • Sheinbaum a Córdova: No es fraude que el pueblo quiera vigilar su voto

    Sheinbaum a Córdova: No es fraude que el pueblo quiera vigilar su voto

    Ante el interés histórico de la ciudadanía en ser observador electoral, Lorenzo Córdova Vianello los acusa de ser infiltrados de los partidos, pero Sheinbuam le aclara cuál es su intención en la elección del Poder Judicial. 

    En una videocolumna publicada en Latinus, el expresidente del INE dijo que “es muy probable que estemos frente a un intento de fraude por parte de los partidos políticos y las candidaturas que buscan registrar como observadores a sus simpatizantes y militantes para incidir indebidamente en la elección”. 

    Los dichos de Lorenzo Córdova se dan en un contexto donde el INE registraría la intención de más de 170 mil personas y 212 organizaciones no gubernamentales en vigilar cómo se realizarán las elecciones del  próximo 1 de junio. 

    Al respecto, la Presidenta Claudia Sheinbaun cuestionó en su mañanera “por qué un observador va a cometer un fraude, pues es al revés. Los observadores están para garantizar que el desarrollo de la elección sea transparente “. 

    Sumado a lo anterior, la mandataria contó que por los fraude que hubo durante la época prianista, hay observadores electorales además de los representantes del partido: 

    “Ahora, pues no participan los partidos políticos en esta elección, es una elección de personas. Los Partidos políticos están prohibido que participen. Entonces qué fue lo que hizo el INE en similitud, pues observadores ciudadanos”, puntualizó Claudia Sheinbaum.

    También dijo que como las casillas cerrarán, es necesario que los observadores tengan presencia. Así, la mandataria invitó a que le dijeran: “qué tiene eso, que alguien me explique cómo eso está asociado a un fraude. Al revés, son ciudadanos interesados en observar que se lleve a cabo bien la votación”.

    En una última intervención, la mandataria dijo que era natural que Lorenzo Córdova formulará hipótesis como ésta porque “él no cree que el pueblo de México pueda decidir, él cree que unos cuantos deciden por el pueblo de México y nosotros no”. 

  • Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Para no dar ningún argumento a la oposición, la Presidenta Claudia Sheinbaum abrió la puerta a eliminar el artículo de su iniciativa en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión sobre la regulación de plataformas digitales como Facebook y X (antes twitter).

    “Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo o  se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que no va a censurarse absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, dijo en su conferencia matutina. 

    En respuesta a la campaña de desinformación armada por la oposición, la mandataria incitó a realizar una modificación al Senado de su ley, ayer aprobada y lista para ser votada en el pleno antes del termino de sesiones por periodo ordinario. 

    “Se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política e ideológica en nuestro país. Ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley se venía trabajando desde hace tiempo al desaparecer el organismo autónomo, pues las atribuciones de ese organismo se separan”, explicó Sheinbaum sobre la ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. 

    Como parte de la definición de qué funciones del IFT asumirán el nuevo organismo antimonopolios y la Agencia de Transformación digital, se determinó que esta última pudiera sancionar hasta con una baja a las plataformas que incumplan con el pago de impuestos o violen cualquier otra ley. 

    Esta posible sanción es la que ha tomado la oposición para decir que se podría censurara a los usuarios por publicar contenido que no le favorezca al gobierno. Sien embargo, antes de que se cree una percepción así,  la Presidenta prefiere bajar está regulación: 

    “Quitamos ese artículo del tema, era coadyuvante de otras instituciones del gobierno de México, pero si hay alguna duda de que vamos a censura,  pues se elimina”, sentenció para finalizar el tema.

  • Escasos

    Escasos

    Con una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados (km2), Rusia es actualmente el país más extenso del mundo. Es nueve veces más grande que México. Por supuesto, los ha habido más grandes: la propia Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, sin considerar todo el Bloque del Este, llegó a tener 22 millones de km2. En su apogeo, sumando la superficie de los países satélites del Bloque del Este, la influencia territorial de la URSS se extendía por más de 23 millones de km2. Para darnos una idea de la inmensidad de esta superficie, podríamos recordar que la Corona española en su mayor auge, estamos hablando del siglo XVII, extendía su poderío por cuatro continentes:

    • América: Prácticamente toda América Central y del Sur, gran parte de América del Norte (actual México y más de una quinta parte de lo que es hoy Estados Unidos) y el Caribe.
    • Europa: España, parte de los Países Bajos e Italia (como Nápoles, Sicilia), y el Reino de Portugal durante la Unión Ibérica (1580-1640).
    • Asia: las Filipinas, que fueron una colonia española desde 1565 hasta 1898.
    • África: territorios en el norte africano como Marruecos, Ceuta, Melilla, y parte de Guinea Ecuatorial.

    Ciertamente, durante algún tiempo en los territorios españoles nunca se ocultaba el Sol. Bien, ¿qué extensión sumaban todos estos territorios? Alrededor de 14 millones de km2…, contra los 17 millones de km2 por los que hoy se extiende Rusia. Por cierto, los territorios que hoy disputa Rusia en Ucrania —Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson— suman poco menos de 110 mil km².

    Con todo, Rusia, ni siquiera en el período de la URSS, ha sido la organización política con más extensión territorial. El imperio Mongol, en torno al año 1280, alcanzó una superficie de 24 millones de km2, y al término de la I Guerra Mundial, hace apenas 105 años, el Imperio Británico llegó a tener 35 millones de km2,

    Canadá, con casi 10 millones de km2 es hoy el segundo país más vasto del orbe, seguido de China y Estados Unidos, cada uno con poco más de 9.5 millones de km2. Nuestro país es el más pequeño de América del Norte. No está entre los diez países más espaciosos del mundo: se halla en el decimotercer sitio, entre Arabia Saudita —2.1 millones de km2— e Indonesia —1.9 millones de km2—.

    La extensión territorial de México, el Estado nacional que surgió hace 204  años, ha sufrido decenas de modificaciones. Al declarar su independencia, el naciente Estado se integraba por la provincia de Chiapas, la Capitanía de Yucatán, y lo que fue la Nueva España, con lo que alcanzaba una superficie de 4.4 millones de km2. Al año siguiente, 1822, cuando Iturbide se proclamó emperador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica se anexaron, de modo que el territorio mexicano alcanzó su mayor extensión: 4.9 millones de km2. Así que, en aquel momento, el Imperio Mexicano ocupaba el cuarto lugar en el ranking de los países más grandes del mundo. 

    • Imperio Ruso (22 millones de km²).
    • Dinastía Qing (China) (14 millones de km²).
    • Imperio Portugués (incluyendo Angola, Mozambique y varias lugares más en Asia y África, y también Brasil hasta septiembre de 1822, 10 millones de km²).
    • Imperio Mexicano (4.9 millones de km²).

    Pero se encadenarían después una serie de cambios en el sur: las provincias centroamericanas se separaron definitivamente (1823), en tanto que, más de una vez, el Soconusco y Yucatán se escindieron y se reincorporaron a la República Mexicana. En 1848, luego de la guerra con Estados Unidos, México fue despojado de más de la mitad de su territorio, para quedarse con dos millones de km2. Ocurrirían otros cambios menores; cuyo resultado es la actual superficie continental del país: 1,959,248 de km2 —a la que podríamos sumar los 5,127 km2 que en conjunto alcanza nuestro territorio insular—.

    Con todo, considerando la población que lo habita y en comparación a otras naciones, México es enorme. Según las Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070 de CONAPO, a mediados de 2025 la República Mexicana estará poblada por 133 millones de seres humanos. Con este monto, el nuestro se ubica en el decimoprimer puesto entre los países más poblados del planeta, superando a Japón (123 millones) y justo atrás de Etiopía (135.5 millones), y muy distante de los dos primeros lugares, India y China, en donde, en conjunto, residen 2.88 mil millones de hombres y mujeres, poco más de un tercio de todos los habitantes del planeta (35%).

    Ahora, el 30% de la tierra emergida del planeta es asiático y allá viven seis de cada diez seres humanos. La densidad demográfica en ese continente es mucho mayor, claro, respecto a la que presentan los demás: en territorio asiático viven alrededor de 150 personas por km2, mientras que en África 50, en Europa 34, en América 24 y en Oceanía apenas cinco.

    Bulgaria, con una población que ronda los 6.7 millones de habitantes, presenta una densidad poblacional similar a la de México (61 hab/km²), aunque su territorio (110,994 km²) es ligeramente menor que el del estado de Durango (123,451 km²). 

    Aunque México (1.9 millones de km²) y Groenlandia (2.1 millones de km²) poseen extensiones territoriales similares, sus realidades poblacionales son diametralmente opuestas. Contra los 67 hab/km² de nuestro país, Groenlandia —la mayor isla del mundo, bajo soberanía danesa— tiene una población de apenas 56 mil personas, resultando en una densidad demográfica de 0.03 habitantes por km².

    En contraste, por ejemplo, la densidad de población de Francia y Polonia casi duplica a la de México: 119 y 124 habitantes por km², respectivamente; en Japón asciende a 330 hab/km²; en India, 440 hab/km²; en Corea del Sur, 510 hab/km²; en Bangladés supera los 1,170 hab/km², y en Hong Kong alcanza casi 6,600 hab/km². Para que en México viviéramos con la misma densidad poblacional que India, nuestro país tendría que albergar a 864 millones de personas, o bien, los 134 millones actuales tendríamos que concentrarnos todos únicamente en los estados de Chihuahua y San Luis Potosí, dejando el resto del territorio de la República Mexicana vacío, sin un alma.

    Dicho de otra forma, seguimos siendo un país enorme y escasamente poblado… aunque nada que ver con Rusia, donde la densidad es de 9 hab/km², o Canadá y Australia, con 4 y 3.3 hab/km², respectivamente.