La mañana de este martes 15 de abril, varios medios tradicionales publicaron que la empresa automotriz, Honda, mudaría parte de su producción de autos en México y Canadá a los Estados Unidos, esto ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, actual inquilino de La Casa Blanca.
Ante estas falsas afirmaciones que de inmediato alegraron a la derecha mexicana, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrad Casaubón, salió a desmentir este nuevo intento de desinformación articulado por los conservadores.
Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales .
Desde su cuenta de X, Ebrard Casaubón mencionó que directivos de la empresa japonesa en México, le han confirmado que no hay planes de modificar sus estrategias de producción en nuestro país.
“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales”.
Como parte de los acuerdos de cooperación internacional en materia de justicia, 13 personas mexicanas que cumplían condenas en Estados Unidos fueron trasladadas a México para continuar su sentencia en territorio nacional, confirmó este lunes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Según lo informado por la dependencia federal, los connacionales fueron entregados a las autoridades mexicanas en la garita internacional de Santa Teresa, en El Paso, Texas, frontera con Ciudad Juárez, Chihuahua. Ahí estuvieron presentes representantes del Consulado General de México en El Paso, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como de la Fiscalía General de la República (FGR) y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social.
Tras el procedimiento de entrega, los sentenciados fueron trasladados a bordo de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana hasta el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) No. 4 “Noroeste”, ubicado en Tepic, Nayarit.
El operativo de ingreso contó con el resguardo de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y del Servicio de Protección Federal (SPF), según detalló la SSPC, en cumplimiento de los protocolos de seguridad y derechos humanos establecidos por las autoridades mexicanas.
Este traslado representa el movimiento número 184 de personas sentenciadas desde EE.UU. hacia México, bajo el Tratado Internacional de Transferencia de Personas Condenadas, vigente entre ambos países.
Aunque persisten riesgos en el escenario internacional, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, aseguró que el país ha demostrado una capacidad destacable para enfrentar los embates económicos derivados de eventos globales como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, gracias a sus fundamentos macroeconómicos sólidos.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, la funcionaria señaló que “la economía mexicana es flexible y, tal como se ha observado en el pasado, tiene la capacidad de ajustarse ante choques severos”. En ese sentido, subrayó que el país lleva años fortaleciendo su marco macroeconómico, lo que ha permitido actuar desde una posición de resiliencia y diferencia a México de otras economías emergentes.
Rodríguez Ceja afirmó que elementos clave como el régimen de flexibilidad cambiaria y la autonomía institucional del banco central han sido pilares para implementar una política monetaria independiente, centrada en preservar la estabilidad de precios. A estos factores se suma un sistema financiero robusto, que ha mantenido su operatividad incluso ante entornos adversos.
En medio de un contexto de tensiones comerciales y creciente incertidumbre por los cambios en las políticas económicas de Estados Unidos, la gobernadora reconoció que hay riesgos a la baja para el crecimiento nacional. Sin embargo, sostuvo que el país cuenta con herramientas para enfrentar estos escenarios y mantener el equilibrio económico.
Al referirse al fenómeno inflacionario de los últimos años, Rodríguez Ceja destacó que si bien la inflación general se ubicó en marzo en 3.8 por ciento y la subyacente en 3.64 por ciento —cifras por debajo de sus promedios históricos— el compromiso del banco central es llevarlas a la meta permanente de 3 por ciento. Por ello, explicó, Banxico se encuentra en una etapa de calibración, con ajustes graduales a la tasa de interés.
“Consideramos que la nueva etapa amerita menores tasas de interés que las que fueron requeridas en el episodio de alta inflación de los años recientes”, indicó.
Finalmente, reiteró que la prioridad del Banco de México es preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la población, al tiempo que se mantienen firmes las bases que han sostenido a la economía nacional ante escenarios internacionales complejos.
En la mañanera del pueblo de este lunes, la titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presentó el concurso nacional “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, una estrategia que busca fortalecer los valores culturales del país a través de la música y brindar oportunidades profesionales a jóvenes intérpretes y compositores.
Curiel de Icaza detalló que esta propuesta se realiza en alianza con el Consejo Mexicano de la Música y la iniciativa privada, y forma parte de una estrategia para impulsar la transformación cultural desde las juventudes. “México es el número 10 en el mercado global de la industria musical y el número 8 en consumo digital”, explicó, al tiempo que señaló que el 80 por ciento de la música latina actual son corridos, por lo que es necesario ampliar la diversidad musical y promover nuevos contenidos que no estén ligados a la apología de la violencia o a la denigración de la mujer.
El concurso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 34 años, de origen mexicano o mexicano-estadounidense, y busca promover la nueva música mexicana inspirada en valores y emociones positivas, además de preservar y fortalecer géneros tradicionales como el mariachi, norteño, banda, tropical, bolero, duranguense, corrido y campirano, así como sus fusiones con rap, pop, rock o hip hop.
Las inscripciones estarán abiertas del 28 de abril al 30 de mayo de 2025 a través del sitio oficial mexicocanta.gob.mx. Quienes participen podrán hacerlo en español, lenguas originarias o espanglish, con piezas de máximo tres minutos de duración. En el caso de compositores y cantautores, deberán presentar canciones inéditas, mientras que intérpretes podrán participar con cualquier tema.
Las etapas del concurso serán las siguientes:
Fase 1 y 2: Selección virtual por jurado; de 365 participantes se elegirán 48.
Fases 3 y 4: Rondas presenciales, transmitidas por medios públicos; se elegirán 8 semifinalistas y 8 finalistas.
Gran Final: Se llevará a cabo el 5 de octubre en el estado de Durango, con transmisión en vivo.
Los reconocimientos incluirán:
Mejor Canción: Contrato con una editora musical nacional o internacional.
Mejor Intérprete: Contrato discográfico con producción de LP de 12 canciones y contenidos audiovisuales.
Premio del Jurado: Producción de un EP de 6 canciones y materiales visuales, también con respaldo discográfico.
Además, los finalistas recibirán mentoría profesional del Consejo Mexicano de la Música y podrán grabar en estudios especializados, como parte de la fase regional de preparación.
Durante su presentación, Curiel de Icaza proyectó un video institucional que destacó el papel de la música en la vida cotidiana del país. “Cantando se van tejiendo las historias que nos unen, que nos hacen sonreír y nos fortalecen como pueblo”, expresó. Subrayó que este concurso busca generar narrativas que cuenten lo que verdaderamente somos, alejadas de cualquier forma de discriminación, misoginia o violencia.
#MañaneraDelPueblo | Claudia Curiel de Icaza (@ccurieldeicaza), titular de la Secretaría de @cultura_mx, proyectó un video sobre el concurso “México Canta por la Paz y Contra las Adicciones”:
➡ En México, la música es parte de nuestra vida, de la fiesta y de las grandes… pic.twitter.com/T7guKhETeU
Honduras se prepara para recibir a los líderes de América Latina y el Caribe en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 9 de abril.
Entre las confirmaciones destacadas figura la de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien, junto al mandatario guatemalteco Bernardo Arévalo, recibieron un mensaje de bienvenida anticipado por parte de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, en el marco de los preparativos de la IX Cumbre de la CELAC.
El evento, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno, contará también con la participación confirmada de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Mark Anthony Phillips (Guyana), Miguel Díaz-Canelo (Cuba) y Leslie Voltaire (Haití).
La cumbre, un espacio clave para el diálogo regional, abordará temas como la integración económica, la cooperación ante crisis globales y la agenda social compartida. La asistencia de México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, refuerza su rol activo en los mecanismos de consenso político de la región.
Con Honduras como anfitrión, se espera que el encuentro impulse acuerdos concretos para enfrentar desafíos comunes, desde la migración hasta el cambio climático, consolidando a la CELAC como una plataforma de unidad latinoamericana.
Este miércoles la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la economía mexicana atraviesa por un excelente momento, destacando los avances en generación de empleo formal y el incremento en los ingresos del Gobierno federal durante marzo de 2025.
Desde la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, la mandataria compartió datos que reflejan el buen desempeño del modelo económico actual, basado en principios de justicia social impulsados por la Cuarta Transformación.
“Antes de iniciar quiero darles dos datos muy buenos que muestran cómo la economía mexicana está muy bien, cómo el modelo de economía moral, de humanismo mexicano, del principio de ‘por el bien de todos, primero los pobres’, da resultados”, afirmó.
La presidenta informó que marzo de 2025 se convirtió en el mejor marzo de la historia en generación de empleo formal, con cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es el marzo más alto en empleo de la historia: 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo afiliados al IMSS; del 1 de enero al 22 de marzo se crearon 226 mil 731 empleos formales”, detalló.
En contraste con el mismo mes del año anterior, cuando se registró una ligera caída, marzo de 2025 reporta un incremento de 34 mil 179 nuevos empleos, lo que confirma una recuperación sólida del mercado laboral.
Recaudación fiscal al alza
Sheinbaum también celebró que los ingresos del Gobierno federal aumentaron 19.7 por ciento en términos reales en comparación con el primer trimestre de 2024, un crecimiento respaldado por el compromiso de los contribuyentes.
“Al cierre de marzo, los ingresos del Gobierno federal fueron casi 19 por ciento en términos reales por encima de lo que fue enero-marzo de 2024, es decir, descontando inflación”, explicó.
La lider del Ejecutivo federal expresó su agradecimiento a al pueblo que cumple con el pago de impuestos, lo cual ha permitido fortalecer las finanzas públicas.“Hemos recaudado a marzo de 2025 un billón 717 mil 288 pesos, lo que representa un 19.7 por ciento más en términos reales que lo que se recaudó de enero a marzo de 2024”, puntualizó.
Finalmente, reiteró que el rumbo económico del país es positivo y responde al modelo impulsado por la transformación nacional:“Como ven, vamos muy bien”, concluyó.
Pasado el mediodía de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en la que ambos líderes coincidieron en la necesidad de reforzar la relación comercial bilateral y proteger la soberanía de sus respectivos países frente a decisiones unilaterales promovidas por Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por la oficina del primer ministro canadiense, el diálogo tuvo como eje central el panorama económico y comercial de América del Norte, marcado por la incertidumbre generada por las recientes amenazas arancelarias del gobierno estadounidense.
“Con los tiempos difíciles que se avecinan, el primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum enfatizaron la importancia de salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación”, señaló el comunicado difundido por el Gobierno de Canadá.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, Trump ha retomado su postura proteccionista, anunciando e incluso postergando la aplicación de nuevos aranceles a México y Canadá. Además, el habitante de La Casa Blanca planteó recientemente un esquema de aranceles recíprocos para todos los socios comerciales de EE.UU., lo que ha generado preocupación en diversos sectores económicos del continente.
Ante ese escenario, el primer ministro Carney dejó clara la postura de su gobierno: “El primer ministro Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá”, subrayó su oficina.
Como nos podemos dar cuenta, estas dos apreciaciones se encuentran en los extremos. Y eso es lo que nos repiten los defensores a capa y espada de la 4T, que todo está muy bien, que no existe tema alguno para preocuparse. En el otro extremo se encuentran los que ahora son oposición. Aseguran que todo está muy mal. Ellos los que dicen que no existe solución mientras continúe Morena, fueron los artífices de sexenios de corrupción. Todavía no han perdido su registro. Son los famosos políticos que estuvieron en el PRI, que tuvo 80 años en el poder, y el PAN con 12 años…Ellos dicen que el país va de mal en peor. Que el sistema de salud dista años luz de parecerse al de Dinamarca. Y que el cobro de piso que hace el narco en toda la república a los pequeños y grandes empresarios es alarmante. Obvio de acuerdo al sapo la pedrada. Y que las madres y padres buscadores llevan una lucha genuina que empezó a debatirse en los medios hace alrededor de 20 años. Y que empezó a cobrar relevancia con las muertas de Juárez, y que hizo crisis con la búsqueda de los 43 jóvenes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Todo es factible de ser utilizado por la ahora llamada oposición. Y que antes, de que la 4T y Morena fuera gobierno también lo utilizó.
¿A quién le creemos? ¿Dónde está la verdad? En lo que dice Claudia Sheinbaum en las mañaneras del pueblo…Mientras uno (pueblo como la mayoría) se pregunta si es posible que se pueda ser juez y parte. O sea gobierno y autocrítico de su proceder. O le creemos a los medios que son pagados por la oposición. A López Doriga, ejemplo del peor periodismo. Del que es esbirro del que mejor pague. A Loret de Mola, Milenio, Alatorre. Y todos los medios que mienten porque ya no reciben pago del gobierno. Priistas y Panistas que hicieron inmensamente millonarios a los periodistas que fueron sus amigos ¿Dónde está la verdad? ¿En dónde está quién pueda si quiera acercarse y decirla? ¿En un periodista como Lord Molécula o en los Medios Oficiales?
El periodismo no debe tener una camiseta política. Pero entre el deber ser, y lo que es posible ser, existe un mundo. Entre la pobreza, la dignidad, y los infra salarios de un periodista.
Podemos empatizar con un lado de la historia (sin duda). En mi caso le he aplaudido a Claudia su actuar con el poderoso presidente del vecino del norte. Le eché porras incluso. Sin embargo no puedo dejar de señalar su poco vigor en la forma como trata el asunto de las madres y padres buscadores. Así como la forma en que tratan el asunto del nepotismo. Hay que hacer un alto total. Y ver con reflectores a los miembros de la familia Alcalde y Batres. Entre otros…
Así como revisar el perfil de ex priistas y panistas, que solo cambian de bando, cuando el barco se hunde…
Muchos temas no se deben eludir. No solo son fundamentales los programas sociales para darle un impulso a la economía. Y no solo de los pobres…Pues a quién creen que les compran los beneficiarios de los programas sociales, a las grandes cadenas de empresarios. Excelente se mueve la economía. Bienvenidos los apoyos. ¿Pero y qué pasa con los Hospitales públicos y la disminución del presupuesto? ¿Dónde queda la salud que debe ser prioritaria?
Muchos temas…van quedando pendientes a esta 4T y Morena, y ya no se vale decir que son heredados, porque seguro van a pasar la estafeta de más y más problemas…Y también esa será la justificación, ¿que se heredaron?
Y sigo con la reflexión del inicio. ¿Dónde está la verdad? ¿Dónde están los desaparecidos? ¿Quién se los llevo? Las madres, los padres merecen respuestas certeras.
Los que cobran derecho de piso. Un castigo ejemplar. ¿Qué hacemos? El periodismo busca siempre la verdad y ¡nunca está en los extremos!
De acuerdo con la más reciente encuesta de Enkoll, realizada en conjunto con W Radio y El País, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, registra una aprobación del 82% tras cumplir sus primeros seis meses al frente del país.
El estudio revela que un 54% de la población aprueba mucho su trabajo, mientras que un 28% aprueba poco, confirmando un respaldo sólido y creciente desde diciembre de 2024, cuando su aprobación era del 76%. La desaprobación, por el contrario, se mantiene baja y en descenso: solo 15% de las personas encuestadas señaló estar en desacuerdo con su desempeño.
Los datos comparativos muestran una tendencia positiva mes con mes:
En diciembre de 2024, Sheinbaum registró 76% de aprobación,
En enero de 2025 aumentó a 80%,
Y en marzo de 2025 alcanzó el actual 82%.
Cabe mencionar que el respaldo del pueblo hacia la también Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas de México, ha ido en crecimiento debido a su templanza y calma para negociar con Donald Trump el tema de los aranceles y que al día de hoy parecen estar bajo control.
Este reciente estudio deja en claro el avance y consolidación de la Cuarta Transformación entre la población mexicana, y expone el fracaso de las constantes campañas negras de la derecha en redes sociales.
Como parte de las medidas de transformación anunciadas en febrero de este año, Nissan América Latina informó que consolidará la producción de sus pickups Nissan Frontier y Nissan Navara en una sola planta: la de CIVAC, ubicada en Cuernavaca, Morelos, a partir de 2026.
Actualmente, esta camioneta se fabrica tanto en México como en Argentina; sin embargo, con esta reestructuración la planta mexicana será la única encargada de su manufactura para toda la región. La línea C2 de CIVAC se especializará en pickups, mientras que la línea C1, utilizada hasta ahora para la producción adicional de vehículos de pasajeros, concluirá sus actividades en el último trimestre de 2025.
El presidente y director general de Nissan Mexicana e Infiniti, Rodrigo Centeno, destacó la relevancia del anuncio:“Convertirnos en el centro de producción de nuestro emblemático Nissan Navara/Frontier para toda América Latina es una clara muestra de reconocimiento a la tradición manufacturera mexicana que ha sido parte de la historia de Nissan en este país durante más de 60 años.
Esta pickup es uno de los productos más exitosos de nuestro portafolio y una prueba indiscutible de nuestro compromiso por ofrecer vehículos innovadores, emocionantes y de la más alta calidad a México y a todos nuestros clientes en América Latina.”
Por su parte, la subsidiaria de Nissan en Argentina centrará ahora sus esfuerzos en fortalecer las operaciones comerciales, consolidando su relación con la red de distribuidores y ofreciendo una mejor experiencia al cliente.
Con esta decisión, Nissan consolida sus operaciones en América Latina a través de cinco plantas: Aguascalientes A1, Aguascalientes A2, planta de motores Powertrain, la planta CIVAC en Morelos, y la planta de Resende en Río de Janeiro, Brasil. Todas ellas seguirán operando con normalidad, exportando vehículos tanto dentro del continente como a más de 70 mercados globales.
El presidente de Nissan América Latina, Guy Rodríguez, subrayó la importancia estratégica de la región:“América Latina es una región clave para el negocio, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial.
En 2024, Nissan América Latina vendió 426 mil unidades, lo que representa un incremento de 6 % frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo.”