Etiqueta: Migración

  • Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Organizaciones de derechos de inmigrantes denuncian que este año ha sido el más mortífero para detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas de EUA en décadas.

    Frente a una ofrenda de Día de Muertos a una cuadra del Capitolio, grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones civiles lanzaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos, con más de 120 acciones programadas a nivel nacional, que incluyen protestas, vigilias y eventos culturales.

    La ceremonia comenzó con música de mariachi, mientras 25 activistas portaban pancartas con los nombres de los 25 migrantes que han muerto bajo custodia del ICE este año. Tras la lectura de cada nombre, los presentes respondían “Presente”. Las pancartas mostraban mensajes como “ICE nos está matando”“No más detenciones” y “Liberen a todos”.

    “Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y visibilizar su memoria”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones en todo el país. Guerrero destacó que el movimiento busca llevar la lucha a las calles y celebrar la herencia cultural como forma de resistencia y liberación.

    Organizaciones como la National Day Labor Organizing NetworkDetention Watch NetworkThe Workers Circle y Public Citizen participan en la iniciativa, que denuncia las condiciones del sistema de detención y exige su cierre total, más allá de mejorar las condiciones internas.

    “Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por ICE en décadas”, aseguró Setareh Ghandehari, de Detention Watch Network. Señaló que ICE es actualmente la fuerza policial más grande de EE. UU., y que el país mantiene el sistema de detención de migrantes más grande del mundo.

    Testimonios de activistas de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona denunciaron la violencia en los centros de detención y la falta de protección para los migrantes.

    El Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos representa un esfuerzo coordinado de activistas, sindicatos, iglesias y organizaciones comunitarias para visibilizar la situación de los migrantes y presionar por cambios en la política de detención estadounidense.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Cae 80% el número de migrantes que intentan ingresar a EUA por México

    Cae 80% el número de migrantes que intentan ingresar a EUA por México

    Las detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos se desplomaron casi 80% durante el año fiscal 2025. El descenso coincide con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la reactivación de políticas antimigratorias que cerraron la puerta al asilo y endurecieron los cruces desde México.

    Durante el año fiscal 2025 —que abarca de octubre de 2024 a septiembre de 2025—, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportó 443 mil 671 “encuentros” con personas migrantes que intentaron cruzar la frontera sur de manera irregular.

    La cifra equivale apenas al 20.7 % de los más de 2.1 millones de detenciones registradas el año anterior, lo que representa una caída cercana al 80 %. En términos simples: de cada cinco intentos de cruce que hubo en 2024, en 2025 sólo se registró uno.

    El cambio coincide con el inicio del nuevo gobierno de Donald Trump, el 20 de enero de este año. Entre febrero y septiembre, su administración contabilizó 85 694 encuentros, mientras que los últimos cuatro meses del mandato de Joe Biden —de octubre de 2024 a enero de 2025— sumaron 357 977 casos.

    El registro del periodo de Trump equivale al 19.3 % del total anual, un reflejo del impacto inmediato de sus medidas restrictivas: cierres fronterizos, eliminación de opciones de asilo y mayor presencia militar en la línea divisoria.

    Los datos mensuales confirman la tendencia: en enero, último mes de Biden, las autoridades detuvieron a más de 61 000 migrantes; en febrero, ya con Trump, el número cayó a 11 mil 710 y se mantuvo entre 7 mil 800 y 12 mil casos mensuales hasta septiembre, alcanzando su punto más bajo en julio.

    El desplome responde a la combinación de acciones punitivas en la frontera y la coordinación con México para reforzar retenes y devoluciones rápidas. Sin embargo, organizaciones humanitarias advierten que el descenso no implica una reducción del flujo migratorio, sino un aumento del riesgo: los cruces se han desplazado hacia rutas más peligrosas y controladas por el crimen organizado.

    Aun así, la Casa Blanca ha presentado las cifras como una muestra del “éxito” de su política de “cero tolerancia reforzada”, una versión endurecida del modelo de 2018, con la diferencia de que ahora cuenta con el respaldo operativo del Pentágono y acuerdos fronterizos más estrictos con el gobierno mexicano.Mientras Washington presume la contención, las comunidades migrantes y las organizaciones civiles alertan sobre una nueva fase de criminalización del tránsito irregular, que podría agudizar la crisis humanitaria en la frontera compartida.

    Con información de Emir Olivares y Arturo Sánchez para La Jornada.

  • Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Ante la aglomeración en los centros del ICE, la Administración de Donald Trump ordenó a la Marina construir campamentos con capacidad para 10 mil personas en distintos estados.

    La Administración de Donald Trump decidió involucrar a la Marina estadounidense en la construcción de nuevos centros de detención de migrantes, ante el incremento de arrestos y la falta de espacio en las instalaciones actuales.

    Los nuevos centros consistirán principalmente en tiendas de campaña y estarán distribuidos en varios estados: Luisiana, Georgia, Pensilvania, Indiana, Utah y Kansas. Cada instalación tendrá capacidad para 10 mil detenidos, lo que duplicará el número actual de espacios disponibles bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enfrentado demoras para cerrar contratos de construcción, por lo que se recurrió al Comando de Sistemas de Suministro de la Marina para agilizar los procesos. El objetivo es que la ampliación esté lista antes de enero de 2026, cuando el ICE espera alcanzar 107 mil camas.

    La medida responde a la acumulación extrema que se vive en los actuales centros, donde se encuentran cerca de 60 mil migrantes, en comparación con los 38 mil del año pasado. Las condiciones en estos lugares han sido calificadas como inhumanas, debido a la falta de higiene, atención médica deficiente y denuncias por maltrato del personal.

    El proyecto ha generado críticas por parte de organizaciones civiles, que acusan al Gobierno de militarizar la gestión migratoria y de negligencia en materia de derechos humanos

    Además, las empresas privadas CoreCivic y GEO Group, principales contratistas del ICE, se perfilan como las grandes beneficiadas del plan. Ambas registraron aumentos millonarios en ingresos durante 2025 por la expansión de centros de detención y la reapertura de prisiones inactivas.

  • Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    La Casa Blanca evalúa reemplazar a directores de campo ante la baja en detenciones migratorias; algunos funcionarios califican la iniciativa como “un desastre”.

    El Gobierno de Donald Trump se prepara para aplicar cambios en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras semanas de tensiones por el bajo número de arrestos migratorios. De acuerdo con fuentes internas, la Casa Blanca había fijado la meta de 3 mil detenciones diarias desde principios de año, pero la agencia no ha logrado cumplirla, lo que ha generado molestia en los círculos más cercanos al presidente.

    El plan contempla sustituir a varios directores de oficinas de campo y reemplazarlos con mandos de la Patrulla Fronteriza, una medida que, de acuerdo a funcionarios consultados, podría desdibujar las competencias de ambas agencias y complicar la coordinación de operativos. ICE cuenta actualmente con 25 oficinas distribuidas por todo el país, varias bajo revisión directa.

    Desde enero, las deportaciones superan las 500 mil, impulsadas por redadas masivas en ciudades gobernadas por demócratas. En muchas de ellas, los operativos derivaron en enfrentamientos con residentes y manifestaciones de protesta. Más de mil 500 agentes de la Patrulla Fronteriza han sido desplegados para reforzar las acciones de ICE dentro del territorio estadounidense.

    A pesar de las críticas, la portavoz de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, sostuvo que el Gobierno sigue comprometido con “remover a extranjeros ilegales criminales y violentos”. Sin embargo, dentro de la propia administración hay voces que consideran que la estrategia es “un desastre” y que la presión política por aumentar las cifras podría agravar el desgaste institucional en materia migratoria.

  • Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    La campaña del ICE para incorporar rápidamente 10.000 agentes de deportación enfrenta serios problemas logísticos y administrativos. Incentivos millonarios, falta de preparación interna y recortes en la capacitación han convertido el plan en un esfuerzo caótico y cuestionado, a pesar de la masiva financiación prometida por la administración Trump.

    El intento del Gobierno de Trump por ampliar el ICE con 10mil nuevos agentes, apoyado por bonificaciones de hasta US$50.000 por firmar contrato, se ha topado con obstáculos desde el inicio. Fuentes internas reportan que la agencia no estaba preparada para absorber tanta fuerza laboral en tan poco tiempo, lo que ha generado recortes, confusión y casos de candidatos rechazados por antecedentes problemáticos, incluyendo un informante de la DEA.

    La presión sobre los funcionarios del ICE y la Casa Blanca es intensa. Stephen Miller, vicesecretario general y principal promotor de la agenda de deportación, manifestó su frustración por la lentitud de los nuevos reclutas en las calles. Internamente, el proceso de contratación apresurado ha generado conflictos, como el pago de bonificaciones a candidatos que ni siquiera aprueban la academia de formación, además de instrucciones confusas sobre ubicación de trabajo y salarios.

    La sobrecarga de recursos humanos ha obligado al ICE a solicitar apoyo de FEMA para gestionar las más de 175.000 solicitudes recibidas. Sin embargo, la agencia mantiene que los estándares de aptitud física y entrenamiento se respetan, señalando que más del 85% de los nuevos agentes cuentan con experiencia previa y formación policial, aunque fuentes internas destacan que la capacitación se ha reducido a 47 días y ya no incluye entrevistas ni evaluaciones completas de antecedentes.Esta no es la primera vez que el DHS intenta un aumento masivo de contrataciones. La experiencia de la CBP entre 2006 y 2011 mostró que las incorporaciones rápidas exponían a la agencia a riesgos de corrupción y problemas operativos. Expertos y exfuncionarios advierten que repetir este modelo en meses, en lugar de años, podría derivar en consecuencias similares para el ICE, con agentes poco preparados enfrentando tareas críticas de control migratorio.

    Con información de CNN en Español.

  • México y EUA negocian nuevo pacto comercial y de seguridad para evitar aranceles de Trump

    México y EUA negocian nuevo pacto comercial y de seguridad para evitar aranceles de Trump

    El Gobierno de Claudia Sheinbaum busca concretar en noviembre un acuerdo con Washington que frene el aumento de tarifas y refuerce la cooperación en migración, frontera y competitividad económica.

    México y Estados Unidos preparan un nuevo acuerdo en seguridad, migración y comercio para evitar el alza arancelaria del 25% al 30% que el presidente Donald Trump pretende imponer a las exportaciones mexicanas fuera del T-MEC. Las negociaciones se realizarán en los primeros días de noviembre, durante el Foro APEC en Corea del Sur, confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

    Ebrard informó que los diálogos con Washington tienen un avance del 90%, aunque persisten diferencias sobre el arancel del 50% al acero y aluminio y los nuevos gravámenes que Estados Unidos planea aplicar a camiones y autobuses mexicanos. El funcionario confía en alcanzar un entendimiento que preserve el trato preferencial de México y proteja su posición comercial.

    El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, adelantó que los acuerdos incluirán mayor control migratorio, acciones conjuntas contra el tráfico de fentanilo y medidas para garantizar la seguridad en las cadenas de suministro. Ambos países también analizan imponer más restricciones a las importaciones asiáticas, especialmente en los sectores automotriz y electrónico.

    La administración de Sheinbaum enfrenta estas negociaciones en medio de la revisión del T-MEC prevista para 2026 y del endurecimiento comercial de Trump, que ha afectado al acero, aluminio, tomate y vehículos mexicanos. En los últimos meses se han logrado pausas arancelarias, pero la presión estadounidense mantiene la incertidumbre económica.

    Pese al entorno adverso, el gobierno mexicano proyecta un crecimiento del PIB de 1.8% en 2025, aunque analistas advierten que la cifra podría ser menor por la alta dependencia del mercado estadounidense, que recibe más del 80% de las exportaciones nacionales. México busca, a contrarreloj, blindar su economía y fortalecer la cooperación bilateral para evitar un nuevo golpe comercial.

    Con información de Karina Suárez para El País

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    A diez meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha convertido al ICE en la agencia más poderosa de su Gobierno. Con un presupuesto histórico, miles de nuevos agentes y centros de detención en expansión, el presidente republicano impulsa su promesa de llevar a cabo la “mayor deportación de la historia”, con un sistema que mezcla cooperación policial, privatización y denuncias por violaciones de derechos humanos.

    Durante los primeros meses de su segunda presidencia, Donald Trump ha transformado por completo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Con un presupuesto de 75 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, la agencia migratoria ha iniciado una de las mayores expansiones en la historia del país: más agentes, más cárceles y más redadas. Este crecimiento acelerado busca cumplir una meta ambiciosa y polémica: realizar 3 mil arrestos diarios, según el plan delineado por Stephen Miller, el arquitecto de la política migratoria trumpista.

    El ICE ha reforzado su presencia en todo el territorio, con más de 21 mil agentes activos y la meta de sumar otros 10 mil antes de finalizar el año. Como parte de su ofensiva, la agencia ha rehabilitado antiguas prisiones privadas clausuradas por abusos, además de inaugurar nuevos centros de detención como el temido Alligator Alcatraz en Florida. Sin embargo, las denuncias por hacinamiento, falta de atención médica y separación de familias han aumentado. Diversas organizaciones acusan al Gobierno de trasladar constantemente a los migrantes para obstaculizar su defensa legal y presionarlos a firmar su autodeportación.

    Otro eje de la expansión del ICE ha sido la reactivación del programa 287(g), que permite a policías estatales y locales ejercer funciones migratorias. Desde enero, más de mil acuerdos de cooperación se han firmado en todo el país, con Florida y Texas a la cabeza. Críticos del programa denuncian que fomenta el perfilamiento racial, erosiona la confianza en las autoridades locales y desvía recursos policiales de problemas comunitarios urgentes.

    La privatización también juega un papel central. Empresas como GEO Group y CoreCivic, con vínculos con altos funcionarios del Gobierno, controlan más del 90% de los centros de detención. Estas compañías, junto con contratistas de transporte, alimentación y vigilancia, reciben miles de millones en fondos públicos. Para los críticos, la política migratoria de Trump no sólo criminaliza la migración, sino que también alimenta una lucrativa industria de la detención, en la que los derechos humanos se subordinan al negocio.

    Con información de Cristobal Vásquez para El País.

  • Reunión entre Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio en Washington

    Reunión entre Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio en Washington

    El canciller mexicano y el secretario de Estado de EUA se reunirán para continuar el diálogo sobre seguridad y migración.

    Este miércoles 15 de octubre de 2025, Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, se reunirá con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, en Washington, D.C. Este encuentro tiene como objetivo dar seguimiento a los acuerdos previos en temas de seguridad y migración.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció la reunión a través de su cuenta oficial en X. Este diálogo se produce después de la visita de Rubio a México en septiembre, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante ese encuentro, ambas naciones discutieron temas cruciales como la migración y la seguridad.

    La cooperación entre México y Estados Unidos se ha fortalecido. En la visita de septiembre, se decidió formar un grupo de trabajo de alto nivel para seguir los compromisos bilaterales. Este grupo se enfocará en combatir el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y otras drogas, así como en enfrentar la migración irregular.

    Entre las acciones acordadas se encuentran el combate a los cárteles, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y la eliminación de túneles clandestinos. También se establecieron medidas para frenar el tráfico de armas y drogas, así como el control de flujos financieros ilícitos.

    Marco Rubio destacó la coordinación que se ha logrado entre ambos gobiernos. Afirmó que México se ha convertido en un aliado clave en la lucha contra la criminalidad. Por su parte, Juan Ramón de la Fuente enfatizó que el objetivo común es desmantelar las redes del crimen organizado.

    El encuentro del miércoles buscará evaluar los avances en los temas de seguridad y cooperación fronteriza. Ambos gobiernos enfrentan el desafío de desarticular las redes del crimen organizado, que amenazan la seguridad nacional de México y Estados Unidos.

    A medida que la reunión se aproxima, el enfoque estará en continuar fortaleciendo la colaboración entre ambas naciones. La lucha contra el crimen organizado y la gestión de la migración son temas que requieren atención y acción conjunta. Con este diálogo, se espera que México y Estados Unidos sigan trabajando por un futuro más seguro para ambos países.

  • Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Ramón Rodríguez Vázquez, trabajador agrícola de 62 años en el estado de Washington, se vio obligado a salir de Estados Unidos tras ser detenido por Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su caso refleja la creciente política de “autodeportación” del gobierno de Donald Trump, que busca presionar a los migrantes para que abandonen el país voluntariamente, al ignorar a menudo procedimientos legales y circunstancias familiares. Durante su cautiverio, su salud y la atención a su nieta enferma se vieron gravemente afectadas.

    Ramón Rodríguez Vázquez trabajó durante 16 años en la agricultura del sureste de Washington y formaba parte de una comunidad muy unida. El 5 de febrero, agentes de ICE lo detuvieron por error mientras buscaban a otra persona. A pesar de cartas de apoyo de familiares, amigos, su empleador y un médico, le fue negada la libertad bajo fianza y fue enviado a un centro de detención en Tacoma, donde su salud se deterioró rápidamente por falta de medicación y la carga emocional de no poder cuidar a su familia ni a su nieta enferma.

    Finalmente, Rodríguez pidió en una audiencia de inmigración salir del país sin que constara una deportación formal en sus antecedentes, solicitud que fue aceptada. Su caso refleja la estrategia del gobierno de Trump de presionar a los migrantes a abandonar EUA voluntariamente, conocida como “autodeportación”. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, ICE realizó 319.980 deportaciones, mientras que la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración registró más de 15.000 salidas voluntarias en el mismo período.

    El impacto de estas políticas también se refleja en otros casos. Una mujer colombiana y un venezolano optaron por la salida voluntaria durante audiencias, señalaron que la presión de las autoridades los hizo sentir criminales pese a no haber cometido delito alguno. Expertos señalan que estas prácticas buscan resultados rápidos, dejando de lado años de procedimientos legales y garantías tradicionales para los migrantes.

    Rodríguez, quien llegó a EUA en 2009 y trabajaba para AG Management, se convirtió en el principal demandante de una demanda federal que buscaba permitir a los inmigrantes detenidos solicitar fianza. Aunque un juez federal declaró ilegal negar audiencias de fianza, Rodríguez ya se había marchado y es poco probable que regrese. Su ausencia ha dejado un vacío profundo en su familia y comunidad agrícola, que dependía de él para labores y cuidado de su nieta con problemas cardíacos.