Etiqueta: Narcos

  • ‘El Mayo’ Zambada acepta declararse culpable en EE.UU. y podría colaborar con autoridades

    ‘El Mayo’ Zambada acepta declararse culpable en EE.UU. y podría colaborar con autoridades

    Ismael ‘El Mayo’ Zambada, líder fundador del Cártel de Sinaloa, se declarará culpable el próximo lunes 25 de agosto ante la corte federal de Brooklyn, Nueva York, por diversos cargos de narcotráfico. La decisión forma parte de un acuerdo con fiscales estadounidenses que incluye posibles beneficios en la pena y la posibilidad de convertirse en testigo colaborador.

    Según los registros judiciales, la audiencia de declaración de culpabilidad se realizará a las 12:00 horas. Los fiscales confirmaron que no buscarán la pena de muerte para Zambada, allanando el camino para su acuerdo con la justicia estadounidense.

    El caso marca un capítulo crucial en la lucha contra el narcotráfico, pues la colaboración de ‘El Mayo’ Zambada podría ofrecer información clave sobre operaciones del Cártel de Sinaloa y otros líderes del crimen organizado.

  • Capturan en Tamaulipas a “Tormenta Junior”, hijo del exlíder del Cártel del Golfo

    Capturan en Tamaulipas a “Tormenta Junior”, hijo del exlíder del Cártel del Golfo

    La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas detuvo en Matamoros a Ezequiel Cárdenas Rivera, alias “Tormenta Junior”, hijo de Antonio Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo abatido en 2010.

    La detención ocurrió la madrugada de este domingo y quedó asentada en el Registro Nacional de Detenciones. Se le investiga por portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, carpeta abierta desde el 17 de agosto de 2025.

    Actualmente, “Tormenta Junior” se encuentra a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), que dará seguimiento al proceso en su contra.

  • Cárteles Unidos: de autodefensas a poderosos narcos de Michoacán

    Cárteles Unidos: de autodefensas a poderosos narcos de Michoacán

    Lo que comenzó como un movimiento de autodefensas en Michoacán terminó convirtiéndose en uno de los conglomerados más influyentes del narcotráfico: Cárteles Unidos. Liderados por Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, estos grupos surgieron con la finalidad de combatir a los Caballeros Templarios, pero hoy rivalizan directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Según una investigación de Milenio, el movimiento de autodefensas nació en 2013 ante la incapacidad del Estado para frenar la violencia de La Familia Michoacana. Civiles armados de municipios como Tepalcatepec, La Ruana y Buenavista Tomatlán se organizaron para proteger a sus comunidades. En su apogeo contaron con decenas de miles de integrantes que, bajo un enfoque local, asumieron roles de seguridad, justicia y control territorial.

    Sin embargo, la infiltración del narco cambió el rumbo de estas autodefensas. Una alianza con El Mencho (CJNG) y el financiamiento recibido transformaron a algunos grupos en organizaciones criminales que hoy practican extorsión, trasiego de drogas y controlan territorios estratégicos en Michoacán. Aquellos que rechazaron estas alianzas formaron células independientes o se integraron a Cárteles Unidos, consolidando de esta manera su presencia en el estado.

    Hoy, Cárteles Unidos representa la evolución de las autodefensas, pues es una muestra del paso de defensores comunitarios a factores clave del crimen organizado. Actualmente cuentan con un reconocimiento como organización terrorista por Estados Unidos.

  • México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    La reciente entrega de 26 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape ante las constantes exigencias de Donald Trump, en un contexto de negociaciones comerciales y acusaciones sobre colusión con el crimen organizado, según Carmen Morán para El País.

    Expertos señalan que estas acciones son evidencia de la debilidad del sistema judicial mexicano, donde fugas y amparos de reclusos facilitan la intervención estadounidense. Por ejemplo, el caso de Zhi Dong Zhang, ligado al Cártel de Sinaloa, que ha generado cuestionamientos sobre la seguridad de los penales.

    “El envío de capos muestra cómo México busca proteger la estabilidad económica y el tratado comercial, pero aumenta su dependencia frente a EE. UU.”, señala Carlos Pérez Ricart, especialista en seguridad internacional.

    La presión de Trump también ha alcanzado a políticos mexicanos con sanciones como la retirada de visas a funcionarios. Analistas advierten que la siguiente etapa podría involucrar a narcopolíticos, además de los delincuentes.

    Mientras tanto, el despliegue de drones estadounidenses sobre México y la cooperación en operativos contra cárteles como el CJNG mantienen a la administración de Claudia Sheinbaum en un delicado equilibrio entre la cooperación y la dependencia, dejando dudas sobre si la entrega de capos será suficiente.

  • México entrega a 26 capos del narcotráfico a Estados Unidos; video del traslado se vuelve viral

    México entrega a 26 capos del narcotráfico a Estados Unidos; video del traslado se vuelve viral

    Este martes 12 de agosto el Gobierno de México extraditó a 26 personas a Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico, donde enfrentarán cargos por diversos delitos relacionados con el crimen organizado.

    Un video del traslado, que se volvió viral en redes, muestra a los detenidos custodiados por elementos de la Guardia Nacional, bajo estrictos protocolos de seguridad. La FGR y la SSPC confirmaron que todos contaban con órdenes de extradición vigentes y representaban un riesgo para la seguridad pública. La operación se realizó conforme a la ley, respetando el debido proceso y los derechos fundamentales de los extraditados.

    Según informes, el Departamento de Justicia de EE. UU. se comprometió a no solicitar la pena de muerte, un factor clave para concretar la entrega. Entre los capos extraditados destacan: Servando Gómez Martínez “La Tuta”, Abigael González Valencia “El Cuini”, Hernán Domingo Ojeda López “El Mero Mero”, David Fernando Vásquez Bejarano “El Acelerado” y Juan Carlos Sánchez Gaytán “El Mostachónentre otros.

    En el actual panorama de tensión internacional esta acción demuestra la cooperación en el ámbito de seguridad entre México y Estados Unidos, impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum. La Presidenta aseguró que la decisión se tomó por la seguridad de México, de manera soberana y basada en un análisis exhaustivo de seguridad.

  • Narcos mexicanos recuperan libertad en EE.UU. tras cooperar con autoridades

    Narcos mexicanos recuperan libertad en EE.UU. tras cooperar con autoridades

    En Estados Unidos varios narcotraficantes mexicanos han reducido sus condenas gracias a haber colaborado con las autoridades al proporcionar información clave sobre sus organizaciones. Entre los casos destacan Emma Coronel, Vicente Zambada Niebla “El Vicentillo” y Jessica Oseguera “La Negra”.

    De acuerdo con un análisis de Milenio, cuando un narcotraficante llega a prisión en EE.UU., las opciones son claras: luchar por su inocencia, declararse culpable o convertirse en colaborador, siendo esta última la más efectiva para acortar sus condenas.

    Vicente Zambada Niebla, hijo de “El Mayo”, fue testigo clave en el juicio contra El Chapo. Sentenciado a 15 años, salió de prisión antes de cumplir toda la condena y actualmente vive libre en Estados Unidos.

    Emma Coronel, esposa de El Chapo, cumplió poco más de dos años tras declararse culpable por narcotráfico y lavado de dinero. Hoy en día se dedica a proyectos de modelaje y fitness.

    Jessica Oseguera, hija de “El Mencho”, y Óscar Orlando “Lobo”, ex líder del Cártel del Milenio, también lograron su libertad tras cooperar con las autoridades estadounidenses para reducir sus condenas.

    Los casos anteriores muestran cómo la colaboración con la justicia estadounidense les ha permitido a varios narcos mexicanos recuperar su libertad, a cambio de delatar a sus propios socios y familiares dentro del crimen organizado.

  • Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    La imagen del campesino pobre que ingresaba al narcotráfico para sobrevivir ha quedado atrás. En cambio, hoy en día los jóvenes millonarios, bilingües y con formación académica son quienes encabezan las organizaciones criminales más poderosas del país.

    Un reportaje multimedia de Milenio ha revelado que este cambio comenzó en la década de los 70 con tres nombres que marcaron el antes y el después: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pupilos del “León de la Sierra” y fundadores del Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal mexicana con alcance internacional.

    Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”, tejió alianzas con cárteles colombianos y autoridades mexicanas para traficar mariguana y cocaína a EE.UU. Fue arrestado en 1989 tras el asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena, y actualmente permanece preso. Caro Quintero industrializó el cultivo de mariguana, huyó tras el crimen de Camarena y, tras años prófugo, fue extraditado a EE.UU. en 2025.

    En paralelo, en el noreste, Juan García Ábrego heredó la red de contrabando de su tío Juan Nepomuceno Guerra, incorporando el tráfico de cocaína, y de esta manera consolidó el Cártel del Golfo. Sus vínculos con el Cártel de Cali lo colocaron en la lista de los más buscados del FBI hasta su captura en 1996.

    Entre 1970 y 1990 los cárteles mexicanos consolidaron su transformación de redes locales a imperios transnacionales, y destinaron ganancias del narcotráfico a la construcción de escuelas, iglesias y obras públicas, ganando así aceptación social. No obstante, la cocaína dominó el mercado, la violencia incrementó, estableciendo de esta manera la cultura del narco: armas de alto calibre, lujos ostentosos y narcocorridos que glorifican sus hazañas.

  • Facciones del Cártel de Sinaloa luchan por el control de Badiraguato

    Facciones del Cártel de Sinaloa luchan por el control de Badiraguato

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa se intensifica en el histórico bastión de El Chapo Guzmán. La familia Zambada ha ingresado a Badiraguato y comenzó una purga para tomar el control, de acuerdo con una investigación de El País.

    Mientras el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, aseguraba que el cártel está debilitado, en el terreno grupos armados realizan retenes, bloqueos y disputas violentas en carreteras y comunidades del llamado Triángulo Dorado.

    El 25 de julio fue detenido Ismael Zambada García, “El Mayo”, tras un secuestro ordenado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, lo que desató una confrontación sangrienta con más de 1,600 asesinatos y casi 2,000 desapariciones.

    El conflicto enfrenta a los hijos de El Chapo, Iván y Alfredo Guzmán Salazar, contra el hijo del Mayo, Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”, extendiéndose a más de 20 municipios de Sinaloa.

    En Badiraguato, los nuevos grupos imponen prohibiciones, controlan con violencia y marcan territorios con grafitis con las siglas MF en referencia a Mayito Flaco.

    Este municipio es cuna del narcotráfico mexicano, hogar de familias y capos históricos como Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo, la familia Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno y la familia Guzmán.

    Aunque varios líderes están presos o muertos, la violencia y la disputa por el control persisten, afectando la seguridad en la región y complicando la lucha contra el crimen organizado.

  • En seis años, EE.UU. condenó a cadena perpetua a más de 200 mexicanos por narcotráfico y otros delitos

    En seis años, EE.UU. condenó a cadena perpetua a más de 200 mexicanos por narcotráfico y otros delitos

    Desde la condena de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019, Estados Unidos ha sentenciado a cadena perpetua a 210 mexicanos ligados al crimen organizado, incluyendo a Rubén Oseguera “El Menchito”. Entre los delitos destacan narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reporta que más de 50 connacionales están en riesgo de recibir esta pena, entre ellos 29 líderes del narcotráfico entregados por el gobierno de Claudia Sheinbaum en febrero pasado. Para 26 de ellos, el Departamento de Justicia ha solicitado cadena perpetua, incluidos los hermanos Treviño Morales, exlíderes de Los Zetas.

    También está en juego la sentencia de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, preso en Nueva York, quien podría enfrentar la pena de muerte por el asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

    Expertos destacan que para los narcotraficantes, pasar la vida en prisiones estadounidenses representa un castigo severo, en contraste con las “microciudades” que controlan en cárceles mexicanas. El confinamiento solitario, limitado acceso a comunicaciones y estricta vigilancia generan condiciones extremas que afectan su salud mental.

    Entre los sentenciados a cadena perpetua hay 15 mujeres vinculadas al tráfico de drogas y personas. Juan García Abrego, jefe del Cártel del Golfo, fue uno de los primeros mexicanos en recibir esta pena, con 11 cadenas perpetuas consecutivas y multas millonarias.

    Los casos más recientes son los de Héctor Apodaca Álvarez y Mark Roque Bustamante, condenados por traficar fentanilo, metanfetamina y cocaína. Ambos, junto a “El Menchito”, cumplen su sentencia en prisiones de alta seguridad en Estados Unidos, al igual que “El Chapo” Guzmán.

  • Ovidio Guzmán se declara culpable y acuerda entregar 80 mdd a EE.UU.

    Ovidio Guzmán se declara culpable y acuerda entregar 80 mdd a EE.UU.

    Ovidio Guzmán López, hijo de “El Chapo”, se declaró culpable ante una corte en Illinois por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y asociación delictuosa, como parte de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que incluye su cooperación total a cambio de una posible reducción de sentencia.

    El líder de “Los Chapitos” aceptó entregar 80 millones de dólares y proporcionar información veraz que podría impactar en juicios criminales, civiles o administrativos. También renunció a apelar cualquier parte del proceso y reconoce que su condena podría conllevar la deportación inmediata si no es ciudadano estadounidense.

    El pacto detalla que Ovidio operaba como colíder del Cártel de Sinaloa entre 2008 y 2023, supervisando el tráfico de toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo hacia Estados Unidos y Canadá. Las drogas eran transportadas por medios aéreos, marítimos y subterráneos, incluso mediante túneles transfronterizos.

    La acusación también lo vincula con el uso de violencia y corrupción: secuestros, asesinatos, sobornos y ataques armados contra fuerzas del orden y rivales. Se le atribuyen los homicidios de tres personas entre 2018 y 2021. Coordinaba además con sus hermanos y otros colaboradores la producción y distribución de drogas.

    El acuerdo contempla una posible cadena perpetua, aunque la cooperación podría reducir su sentencia. La Fiscalía evalúa su historial criminal como bajo, pero debido a la gravedad de los delitos, el nivel de sentencia se ubica en el máximo.

    La declaración de culpabilidad de Ovidio podría convertirse en un golpe estructural contra el Cártel de Sinaloa, al abrir rutas de información clave sobre el tráfico de fentanilo y sus vínculos financieros y políticos.