Etiqueta: Noviembre

  • Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Por Ricardo Sevilla

    “Si coloco la fotografía de mi hija María Elena en la ofrenda, siento que ella todavía está aquí, que me acompaña, que me viene a visitar y que no ha olvidado lo mucho que la extrañamos en la casa”, confiesa con la voz estrangulada por la emoción y la nostalgia doña Patricia Ortiz.

    Pero María Elena no es una voz aislada. En realidad, es el eco de millones de hombres y mujeres que, con el corazón de par en par abierto, tratan de honrar a sus difuntos (y la ausencia que les comporta) a través de la geografía sagrada del altar.

    Y es que la ofrenda mexicana, ese arco iris de colores y sabores, no es un simple adorno culinario en la tradición nacional; es un mapa estelar que guía a las almas.

    Foto: Getty Images

    Pero hay algo más: es el resultado de un largo peregrinaje histórico y cultural que ha cruzado centurias hasta llegar al punto en el que lo vemos –y disfrutamos– hoy.

    Le platico un poco: aunque las raíces de la visión mesoamericana sobre la muerte son profundas y poderosas, lo cierto es que las fechas que hoy conocemos, el 1 y 2 de noviembre, realmente llegaron con el incienso y la espada de la conquista española.

    Vayamos a fondo: desde la Europa medieval, la Iglesia Católica instituyó el 1 de noviembrecomo el Día de Todos los Santos, una fiesta que intentaba abrazar en un solo homenaje a los beatos, canonizados y, sobre todo, a los mártires anónimos, para que ninguna alma bienaventurada quedara sin su merecido tributo.

    El 2 de noviembre, por su parte, fue consagrada a los Fieles Difuntos, una jornada de súplicas por aquellos que reposaban sin haber alcanzado aún la vida eterna, las almas que permanecían en el Purgatorio, apegadas todavía al lastre de la vida material.

    Pero la riqueza –y la genialidad cultural de México– no consistió en desechar lo nuevo o lo viejo, sino en entrelazar ambas hebras.

    ¿Y sabe por qué? Porque las fiestas católicas, que convenientemente coincidían con el final de la cosecha del maíz (entre septiembre y noviembre, de acuerdo con las antiguas celebraciones mexicas), se fundieron con la esencia ancestral: convivir y compartir el fruto de la tierra con los ausentes que han de regresar.

    Foto: Getty Images

    Un dato duro al calce: en 2008, la UNESCO declaró a la “Festividad indígena dedicada a los Muertos en México” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este sello impulsó su valor turístico y simbólico global.

    Ahora bien, en cada uno de estos días, el 1 y el 2 de noviembre, el altar –la ofrenda– se convierte en un portal de frutas, platillos y nostalgias.

    Y ahí, con mucho amor y algo más de melancolía, se colocan los elementos que evidencian esta rica mixtura de creencias y, sobre todo, el amor que cada familia imprime en su arreglo: el agua para el viajero sediento, la sal para purificar su tránsito, el pan de muerto con su “hueso” circular, la fotografía que rompe la bruma del tiempo, y las flores de cempasúchil, cuyo color de sol y aroma intenso trazan un camino efímero, un puente dorado que une el mundo de los vivos con el reino de la memoria.

    Foto: Tasting History

    Bien visto, el pan de muerto no solo es un alimento, es un osario dulce, una dulce burla ritual a la fragilidad humana.

    De una u otra manera, la ofrenda es la arquitectura simbólica –que no se ha estudiado suficiente en las aparatosas cátedras académicas– donde los mexicanos intentamos neutralizar (y paliar) la angustia existencial de la muerte.

    Y doña Patricia Ortiz lo sabe bien. La foto de María Elena, su hija, no está en el altar por dogma ni por recuento genealógico, sino por la profunda convicción del corazón de que el amor acaso sea el único visado para cruzar la frontera final.

  • INE cambia fecha de inicio de precampañas electorales rumbo al 2024

    INE cambia fecha de inicio de precampañas electorales rumbo al 2024

    Tras un revés del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) modificar el calendario del inicio de las precampañas para el proceso electoral federal de 2024, estas comenzarán el 20 de noviembre y finalizarán el 18 de enero.

    La consejera Norma Irene De La Cruz Magaña afirmó durante la sesión que el acuerdo original del INE para que las precampañas inicien el próximo 5 de noviembre se hizo con el fin de garantizar la máxima duración de las campañas y el cumplimiento de las funciones de inspección programadas en radio y televisión, entre otras actividades. Sin embargo, añadió que se llegó a un consenso para las nuevas fechas.

    “La resolución de la Sala Superior nos dio una nueva oportunidad para demostrar que las elecciones las hacemos todas y las hacemos todos y ante este escenario nos hemos reunido nuevamente con los partidos para escuchar preocupaciones y propuestas”, agregó.

    Carla Humphrey, consejera del INE, destacó que aunque se tiene que acatar la sentencia de la Sala Superior del TEPJF, debido a que es una medida que no atiende a un tema claro que es la falta de armonización de la legislación, debido a que en 2014 se movió un mes el día de la celebración de las elecciones de junio a julio.

    “Nosotros habíamos recorrido el inicio de las precampañas para garantizar precisamente esos 60 días y poder cumplir con los plazos establecidos en la ley respecto a la fiscalización de los recursos de los partidos políticos. Es un tema de omisión legislativa que no se ha corregido ni armonizado”, subrayó Carla Humphrey.   

    El Consejo General del INE buscó adelantar las fechas de las precampañas federales para que inicien el 5 de noviembre de 2023 y finalicen el 3 de enero de 2024.

    El 4 de octubre, la Sala Superior del Tribunal Electoral revocó este acuerdo por mayoría de votos. Sin embargo, los magistrados determinaron que esta decisión afectó los principios de legalidad, autonomía y autodeterminación de los partidos políticos, su militancia y sus simpatizantes.

    No te pierdas:

  • INE podría reducir tiempo de precampañas a menos de 60 días

    INE podría reducir tiempo de precampañas a menos de 60 días

    El Tribunal Electoral ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) iniciar las precampañas en la tercera semana de noviembre por lo que, por primera vez en la historia electoral del país, estas podrían durar menos de 60 días.

    Tras esta decisión, los y las consejeras del INE advirtieron que aplazar el inicio de las precampañas hasta esa fecha impactará en el calendario del instituto porque reduciría el tiempo de este proceso.

    De concretarse esta medida, será la primera vez que la precampaña dure menos de 60 días, según el consejero del INE, Martín Faz.

    “Una de las probabilidades que tendríamos que explorar es la reducción del periodo de precampañas y aún con una reducción del periodo de todos modos tendríamos que hacer ajustes en tiempos, porque sí se nos van a reducir para la fiscalización y siguen prevaleciendo algunos riesgos de esta naturaleza. No hay un lapso mínimo, solamente se indica que no sea mayor a 60 días. Lo que pasa es que nunca se habían reducido las precampañas, si finalmente se opta por reducir ese tiempo pues será la primera ocasión”.

    Las consejeras Dania Ravel y Carla Humphrey coincidieron con Martín Faz en que el Tribunal abrió la puerta a esta posibilidad.

    Además, resaltaron que la sentencia dictada por la Sala Superior impacta negativamente los brazos de la fiscalización, el acuerdo para el registro de candidaturas y las pautas de radio y televisión. Ahora, deberá rehacerse con los ajustes en el calendario.

    Por su parte, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, apuntó que este escenario debe consultarse con los partidos políticos antes de llevarse al Pleno porque son los que tendrían mayor objeción a que se reduzca este periodo de promoción.

    No te pierdas: