Etiqueta: Paris

  • Ladrones del arte: la historia de interminables robos en el Louvre

    Ladrones del arte: la historia de interminables robos en el Louvre

    El reciente hurto de joyas napoleónicas en el Louvre ha revivido la turbulenta historia de robos y saqueos que ha marcado al museo parisino desde su fundación. Desde la desaparición de la Mona Lisa en 1911 hasta los saqueos nazis y los audaces atracos del siglo XX, el museo más famoso del mundo ha sido escenario de algunos de los crímenes artísticos más sorprendentes de la historia.

    El pasado 19 de octubre, mientras el Louvre abría sus puertas a miles de visitantes, un grupo de ladrones irrumpió en sus salas y, en apenas cuatro minutos, se llevó un botín de joyas napoleónicas de valor incalculable. El golpe, ejecutado con precisión quirúrgica y sin causar heridos, incluyó un collar de esmeraldas y unos aretes que Napoleón Bonaparte obsequió a su esposa María Luisa. La audacia del robo —realizado a plena luz del día, en un museo con una de las mayores infraestructuras de seguridad del mundo— ha generado desconcierto y sospechas sobre posibles complicidades internas.

    El Louvre no es ajeno a estos episodios. En 1911, un carpintero italiano llamado Vincenzo Peruggia robó la Mona Lisa disfrazado gracias a hacerse pasar por empleado con su viejo uniforme de trabajo. El cuadro desapareció durante más de dos años, y entre los sospechosos figuró un joven Pablo Picasso, vinculado a un robo previo de esculturas ibéricas. Desde entonces, el retrato de Lisa Gherardini no solo recuperó su lugar en el museo, sino que alcanzó fama universal, convertida en símbolo del arte y del misterio. Décadas después, el museo enfrentó nuevas amenazas: durante la ocupación nazi, su director Jacques Jaujard salvó miles de obras trasladándolas en secreto al campo francés, lo que evitó su saqueo total.

    Pese a los avances tecnológicos, las alarmas y los protocolos reforzados, el Louvre ha seguido siendo un imán para los ladrones. En 1976 desapareció una espada enjoyada de Carlos X; en 1990, un cuadro de Renoir fue arrancado de su marco a plena luz del día; y en 1998, una pintura de Camille Corot se esfumó sin dejar rastro. Algunos objetos, como una tiara de esmeraldas de Napoleón III recuperada rota en 2025, han reaparecido años o décadas después. Pero la mayoría sigue perdida, lo que ha alimentado la leyenda de un museo que guarda no solo tesoros del arte universal, sino también los fantasmas de sus propios secretos.

    El reciente robo confirma que el Louvre —nacido entre los tumultos de la Revolución Francesa— sigue siendo un escenario donde el arte, la codicia y el ingenio del crimen se entrelazan. En su historia conviven las glorias de la civilización y los reflejos más oscuros de quienes, una y otra vez, intentan arrebatárselas.

    Con información de Erin Blakemore para National Geographic.

  • Expresidente de Francia Nicolas Sarkozy es condenado a prisión

    Expresidente de Francia Nicolas Sarkozy es condenado a prisión

    El Tribunal de París, Francia, declaró que el expresidente Nicolas Sarkozy ha sido  condenado a prisión tras ser encontrado culpable de tener una asociación delictiva para conseguir financiamiento para su campaña en  2007.

    Nicolas Sarkozy fue declarado culpable de corrupción por intentar obtener financiamiento de Libia para su campaña de 2007, aunque los jueces no pudieron confirmar que el dinero realmente llegara a su campaña. 

    Durante la lectura del fallo, Sarkozy, acompañado de su esposa Carla Bruni y sus hijos, aseguró que enfrentará la sentencia “con la cabeza alta” y denunció un “complot” en su contra. Dos exministros cercanos a él también fueron condenados, pero absueltos de otros cargos.

    Durante el juicio, el expresidente denunció un “complot” en su contra, argumentando que las acusaciones de financiamiento electoral ilegal eran políticamente motivadas y parte de una represalia por su llamado a la destitución de Gadhafi. 

    El proceso reveló conversaciones secretas entre Francia y Libia en la década de 2000, cuando Gadhafi buscaba normalizar relaciones con Occidente. Sarkozy recordó que fue uno de los primeros líderes en apoyar la intervención militar en Libia en 2011 y cuestionó la credibilidad de las acusaciones y las clasificó de vengativas.

    La corte dictaminó que Sarkozy estará en prisión aunque recurra a sentencia, no obstante, la fecha de su ingreso aún no se define. Por su parte el ex mandatario criticó su situación y comentó: “esta justicia es un escándalo”. Además, el expresidente ha sido despojado de la Legión de Honor y condenado previamente por otros casos de corrupción y financiamiento ilegal, aunque algunas sentencias están en apelación o han sido suspendidas parcialmente.

  • Continúan las protestas masivas en Francia contra la reforma de pensiones de Macron

    Continúan las protestas masivas en Francia contra la reforma de pensiones de Macron

    Este jueves, los franceses salieron por undécima vez a las calles a protestar contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron.

    “Tenemos la impresión de que estamos frente a un gobierno sordo (…), de que a Emmanuel Macron no le interesa en absoluto lo que pasa en su propio país”, dijo a la agencia de noticias AFP Elise Bouillon, una estudiante de Urbanismo, quien protestó en París contra una reforma “injusta y brutal”.

    Los sindicatos, que han convocado la que es la undécima jornada de protestas desde enero, cifran la asistencia en la capital en 400.000 personas. 

    En París, los enfrentamientos han estallado junto a ‘La rotonde’, un local bien conocido en Francia por acoger una cena de celebración de Macron cuando lideró la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2017. El toldo del establecimiento ha ardido unos instantes mientras los manifestantes arrojaban piedras, botellas y pintura a la policía.

    Las concentraciones y huelgas, que han aglutinado una ira generalizada contra Macron, se han organizado en distintos puntos del país. En Rennes, donde los agentes han utilizado gases lacrimógenos contra algunos de los asistentes, que les lanzaron proyectiles y prendieron fuego a contenedores, los manifestantes han coreado- cánticos como “¡Huelga, bloqueo, Macron fuera!”.

    Mientras tanto, se aguarda la decisión del Consejo Constitucional, órgano de interpretación de la Carta Magna francesa, que el 14 de abril deberá validar o no la ley tras su aprobación el pasado 16 de marzo sin el voto del Parlamento. 

    Por el momento, el Gobierno se ha mostrado inflexible respecto al mantenimiento de un texto que tiene por eje central el retraso de la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.

    Los sondeos muestran que una amplia mayoría de franceses se opone a la ley de pensiones y a la decisión del Gobierno de aprobarla, saltándose la votación en el Congreso.