Etiqueta: Poder Judcial

  • “Prefiero morirme que ser un cobarde”: César Gutiérrez Priego refuerza su compromiso en la campaña para la Suprema Corte

    “Prefiero morirme que ser un cobarde”: César Gutiérrez Priego refuerza su compromiso en la campaña para la Suprema Corte

    “Prefiero morirme que ser un cobarde”, dijo el candidato 49 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, en una de sus conversaciones con vecinos a los que invita a participar este 1° de junio en la elección judicial.

    En su recorrido por la colonia Nueva Argentina, el abogado especialista en derecho penal, militar y seguridad nacional le aseguró a los capitalinos de la Ciudad de México que él no les dice lo que esperan escuchar, sino la realidad.

    Acorde a sus palabras, expresó que no le importaba si esa realidad que defiende lo lleva a la muerte:
    “¿Por qué? Porque soy rojillo de pensamiento y de corazón”.

    También, exaltó que si no le querían dar su voto, estaba bien, pero que participaran:
    “Vote o no vote por mí, no importa. Pero a lo mejor, usted va y ejerce su derecho para votar.”

    Así continúa la campaña de Priego, dando información sobre el proceso electoral, las funciones que ejerce un ministro y la importancia que tiene votar.

    Por lo anterior, la gente le agradece y reitera que lo apoyará en su camino a uno de los máximos órganos del Poder Judicial.

  • Desmienten campaña negra contra César Gutiérrez Priego por supuesto gasto millonario

    Desmienten campaña negra contra César Gutiérrez Priego por supuesto gasto millonario

    Nada fuera de lo común es el equipo videográfico que se utiliza en la campaña del candidato 49 a la Suprema Corte, Cesar Gutiérrez Priego, de acuerdo a un vídeo publicado por una de sus colaboradoras.

    Ante la campaña negra orquedastada desde la derecha, la vídeografa Carla García publicó un video en donde muestra el equipo que utiliza con dos de sus amigos para grabar los promocionales de Priego.

    En el repaso que la Carla se puede observar que tine:

    •  DJI Osmo Pockets con sus respectivos microfonos incluidos
    • Discos duros de 2 terabytes de la marca Toshiba
    • Computadoras que cada uno tiene
    • Un tripie/monopie
    • Una cámara Sony Alpha 7 II y Nikon Z 7 
    • Un lente 28-70 
    • Un dron Mavic Air 3.

    Con este equipo que provocó “mucha polemica”, la campaña de Cesar Gutiérrez Priego seguirá avanzando el próximo lunes en el norte del país, pues por Semana Santa se decidió dar un tiempo de reflexión y descanso el candidato. 

    Los supuestos “gastos millonarios” que se le quieren atribuir a su campaña rumbo a la Suprema Corte no existen. Lo que sí hay es un equipo profesional que muestra, cómo hacen su trabajo: con técnica, eficiencia y sin lujos.

    Hasta el momento no hay ninguna denuncia oficial ni evidencia concreta de que el abogado haya utilizado recursos públicos o excedido el presupuesto permitido.


  • Jueza se deslinda tras entrega de niño abusado a familia del agresor; menor sigue en riesgo

    Jueza se deslinda tras entrega de niño abusado a familia del agresor; menor sigue en riesgo

    La jueza Claudia Jiménez Teutli se deslindó de toda responsabilidad en la decisión que llevó a entregar, el 9 de octubre de 2023, a un niño víctima de abuso a la hermana de su agresor.

    “Pese a que en aquel momento se me pidió pronunciarme sobre la convivencia del menor con sus padres, fuí clara al establecer que esa era responsabilidad exclusiva del DIF o de los jueces en materia familiar”, declaró a través de un comunicado. 

    El caso del niño con iniciales LTM llegó  al tribunal de la jueza luego de que su abuela, Dioselina Zavala González, se dio cuenta de una mordida en la pompis izquierda del menor y denunció al padre, con quién dormía regularmente. 

    A partir de entonces, se recabaron pruebas como un informe  de una antropóloga, un dictamen forense concluyente, entre otras. Sin embargo, faltó  la grabación del testimonio del niño por parte del Ministerio Público, cosa que contribuyó a no vincular a proceso a Héctor Tenorio Rodríguez.

    La decisión de no tomar el caso en tanto no se integren las pruebas suficientes, fue validado por la magistrada Rosalinda Sánchez Campos, por lo anterior Jímenez considera que resolvió en consecuencia y apego a derecho. 

    Mientras se recaban las pruebas “suficientes”, el niño se quedará en un lugar al que su abusador, de acuerdo a su abuela, puede entrar cuando quiera porque “tiene llaves y su recámara intacta”. 

  • Lenia Batres denuncia intento de usurpación en la SCJN y exige respeto a la Constitución en nombramientos judiciales

    Lenia Batres denuncia intento de usurpación en la SCJN y exige respeto a la Constitución en nombramientos judiciales

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, denunció públicamente lo que calificó como un intento de usurpación por parte de un grupo de ministros del máximo tribunal del país. Según Batres, el propósito de estos ministros es designar anticipadamente a tres integrantes del recién creado Órgano de Administración Judicial (OAJ), lo que consideró como un acto “inmoral” y contrario a la Constitución.

    El OAJ es un organismo que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal en la administración de finanzas y recursos del Poder Judicial de la Federación, conforme a la reforma constitucional promulgada el 15 de septiembre de 2024. Este órgano contará con cinco integrantes: uno nombrado por el Ejecutivo Federal y cuatro designados por la SCJN.

    Según la reforma, los miembros del pleno del OAJ deben ser designados el próximo 10 de septiembre. Sin embargo, Batres advirtió que un grupo de ministros intenta adelantar el nombramiento, lo que contravendría el artículo 100 de la Constitución.

    La ministra también señaló que este intento podría ser una estrategia para perpetuar el control de la SCJN sobre los recursos financieros del Poder Judicial de la Federación y evitar futuras auditorías. En su opinión, esto constituye una confesión de parte respecto a posibles irregularidades en la administración actual.

    Además, Batres destacó que este lunes el intento de nombramiento anticipado no prosperó debido a la ausencia de uno de los ministros, lo que impidió alcanzar la votación calificada necesaria. No obstante, el acuerdo no ha sido retirado, lo que mantiene la preocupación en torno a un posible abuso de poder.

    Finalmente, Lenia Batres hizo un llamado a respetar el cumplimiento de la Constitución y advirtió que obstaculizar los procesos establecidos podría representar una grave violación a los principios democráticos y legales que rigen al Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación informó, mediante un comunicado oficial, su imposibilidad para cumplir con la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio SUP-JDC-8/2025 y acumulados. La resolución en cuestión está vinculada a las reformas constitucionales en materia del Poder Judicial y se encuentra en estado de acatamiento a diversas interlocutorias de suspensión dictadas por juzgados en Michoacán y Jalisco.

    Según el documento, dichas interlocutorias obligan al Comité a detener cualquier acción relacionada con la ejecución del decreto de reformas, lo que ha generado un conflicto jurídico. A esto se suman sanciones impuestas por incumplimientos, que ascienden a más de $107,000 pesos.

    El Comité también señaló la existencia de aparentes contradicciones en las resoluciones que enfrenta. Por ello, decidió solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determine cuál es la vía idónea para resolver esta situación. Entre las preguntas planteadas, destaca si las medidas cautelares otorgadas en los juicios de amparo deben resolverse mediante los recursos previstos en la Ley de Amparo o a través de la jurisdicción electoral.

    La solicitud fue remitida a la SCJN en virtud de las facultades contempladas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación abrogada, considerando también el artículo tercero transitorio de la ley vigente.

    Por último, el Comité informó que la notificación de su imposibilidad fue enviada a la Sala Superior del Tribunal Electoral por medios electrónicos e impresos en los horarios correspondientes.

    Sigue leyendo…

  • Se registran 10 mil para “Elección Judicial”

    Se registran 10 mil para “Elección Judicial”

    El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, informó que hasta el momento se han registrado 9 mil 899 personas en el portal digital del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, más las que se inscribieron por correo electrónico. 

    … ya debemos andar arriba de las 10 mil personas que quieren participar en la elección del Poder Judicial”, detalló Noroña. 

    El plazo para para recibir registros vence este domingo a las 23:59 horas del día de hoy 24 de noviembre del 2024, por el creciente interés, los convocantes todavía pueden hacer llegar todos sus documentos a través de los correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected].

    Los requisitos incluyen nombre completo, el cargo específico al que se aspira y en un archivo adjunto con el formato PDF todos los documentos que acrediten la preparación y la experiencia del interesado.

    Después de hacer el procedimiento de registro, los aspirantes recibirán un acuse para poder hacer el seguimiento de su postulación. 

    Además de hacerlo a través del portal digital, el Comité de Evaluación también puede hacer el registro de manera presencial en las oficialías de partes de las cámaras de senadores y diputados.

  • Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (ANMJ) informó en un comunicado la reanudación de las labores jurisdiccionales tras un paro que ha causado severos daños económicos y sociales al país. A pesar del alto costo de esta medida, los magistrados y jueces mantuvieron sueldos millonarios durante todo el conflicto, lo que ha generado fuertes críticas y descontento entre la ciudadanía.

    De acuerdo con el documento emitido, los jueces y magistrados han decidido volver a sus funciones a partir del próximo 28 de octubre de 2024, luego de recibir la Circular 23/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, el paro que realizaron, justificado por ellos como una “legítima forma de protesta”, fue percibido por muchos como un acto irresponsable y egoísta que paralizó la impartición de justicia en todo el país.

    Durante el paro, los magistrados y jueces han seguido percibiendo sus salarios, los cuales son considerablemente elevados, mientras el sistema de justicia quedó detenido y miles de casos se estancaron.

    Acusaciones de egoísmo y falta de ética

    En el comunicado, la ANMJ asegura que esta decisión de retomar actividades se tomó en “beneficio de la población”. No obstante, la opinión pública se ha mostrado incrédula y molesta, ya que los funcionarios continuaron recibiendo sueldos millonarios a pesar de no cumplir con sus obligaciones.

    A lo largo del paro, la Asociación Nacional de Magistrados ha manifestado que su protesta se debió a lo que consideran una “falta de respeto” a la autonomía e independencia del Poder Judicial por parte del Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, para muchos mexicanos, estos argumentos no justifican el impacto negativo generado por la suspensión de las labores de justicia.

    Solicitudes al Consejo de la Judicatura y llamados al Congreso

    En el documento, los magistrados también pidieron al Consejo de la Judicatura Federal respetar la independencia judicial y se comprometieron a defender su autonomía. Además, hicieron un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que actúe de manera contundente en la protección del orden constitucional.

    No obstante, la inconformidad entre la sociedad persiste debido a la afectación que este paro ha ocasionado en la economía y en la impartición de justicia, donde las demandas y procesos legales de miles de ciudadanos quedaron en pausa, mientras los funcionarios mantuvieron su remuneración económica.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Ayer por la noche, un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) cerró con cadenas las instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en protesta por la decisión de levantar el paro de labores. La ministra presidenta del CJF, Norma Piña, junto a varios consejeros y colaboradores, se encuentran retenidos en el edificio.

    El incidente se originó tras una sesión del pleno del CJF, donde se resolvió terminar el paro y ordenar la reanudación de actividades en todos los tribunales y juzgados a partir del 24 de octubre. Esta medida también incluía sanciones salariales para quienes se negaran a regresar. La decisión, aprobada con cuatro votos a favor y tres en contra, generó un fuerte malestar entre los trabajadores, quienes exigieron explicaciones a los consejeros. La situación escaló cuando los manifestantes impidieron la salida de los consejeros, reclamando transparencia en la toma de decisiones.

    Consejeros a favor y en contra de la medida

    Los consejeros Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés se pronunciaron a favor de la suspensión del paro y la implementación de sanciones. Sin embargo, la Ministra Presidenta Norma Piña, Lilia Mónica López y José Alfonso Montalvo votaron en contra, argumentando la necesidad de más diálogo. La tensión aumentó dentro del edificio cuando algunos empleados encararon a sus compañeros por la decisión de encadenar los accesos.

    Manifestantes exigen explicaciones públicas

    En videos que circulan en redes sociales se observa cómo un grupo de manifestantes, algunos encapuchados, cerraron las entradas del CJF. Mientras tanto, los trabajadores han advertido que mantendrán las protestas hasta obtener respuestas claras.

    El conflicto se originó a raíz de una reforma judicial recientemente aprobada, que propone, entre otros cambios, la elección popular de jueces y magistrados. Esta iniciativa ha generado un amplio rechazo dentro del Poder Judicial, ya que los trabajadores temen perder sus carreras judiciales conseguidas con nepotismo y favortitismo. Ante la decisión del CJF de reanudar las actividades, se anticipa una escalada en las manifestaciones del personal judicial en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • Cosechan el rechazo que sembraron: Manuel Pedrero destacó que quienes protestan en contra de la reforma al PJF, ahora son rechazados por el pueblo mexicano porque siempre fueron indolentes a su lucha (VIDEO)

    Cosechan el rechazo que sembraron: Manuel Pedrero destacó que quienes protestan en contra de la reforma al PJF, ahora son rechazados por el pueblo mexicano porque siempre fueron indolentes a su lucha (VIDEO)

    El periodista Manuel Pedrero destacó que las protestas de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial ha recibido un “golpe de realidad”, puesto que el pueblo mexicano ha expresado abiertamente su rechazo a la acciones en contra de la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. 

    En un video compartido en redes sociales, el también director de Los Reporteros MX, recordó que, el año de 2006, ante la toma de la avenida Reforma por el ahora presidente López Obrador y millones de mexicanos tras el fraude de Felipe Calderón, simpatizantes de la derecha, incluida la élite del Poder Judicial, los llamaron “huevos” y acusaron de querer desestabilizar a México.

    Quién iba a decir que 22 años después, se iba a repetir la historia pero con los papeles invertidos, porque ahora son los ministros, los jueces, el Poder Judicial que hace paro de labores.

    Indicó Pedrero Solís.

    Sin embargo, de manera irónica, el comunicador que 22 años después aquellas personas que se burlaron de los millones de mexicanos, ahora salen a las calles con intenciones de presionar a los legisladores y legisladoras de la 4T para desechar la reforma al Poder Judicial, aunque con el rechazo del pueblo mexicano por su falsa causa de lucha.

    Esto, en referencia a que en días pasados, decenas de mexicanos y mexicanas acudieron a la inmediaciones del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para expresar su rechazo y calificar de “huevones” a los juzgadores que quieren evitar la democratización del Poder Judicial.

    Asimismo, los mexicanos señalaron a los trabajadores de ser los responsables de la violencia que se vive en el país, ya que diversos jueces han liberado a  presuntos delincuentes y con ello evitando que las víctimas tengan acceso a la justicia en México.

           Te puede interesar:

  • Le salió caro el trato con los conservadores: Tribunal federal revoca el amparo del juez Rodrigo de la Peza para designar a dos magistrados de derecha y enfrentará una denuncia penal

    Le salió caro el trato con los conservadores: Tribunal federal revoca el amparo del juez Rodrigo de la Peza para designar a dos magistrados de derecha y enfrentará una denuncia penal

    En una decisión trascendental, el Séptimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México ha revocado la orden que obligaba al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a designar provisionalmente a dos magistrados para completar su Pleno, mientras el Senado concluye el proceso de selección.

    El proyecto presentado por el magistrado Alejandro Sergio González Bernabé, que fue aprobado por el Colegiado, respondió favorablemente al recurso de queja presentado por el Senado contra la suspensión provisional otorgada previamente por el juez Noveno de Distrito, Rodrigo de la Peza.

    Esta resolución no impide que el juez de la Peza conceda una suspensión definitiva a la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), que ha tramitado un amparo por la omisión del Senado en el proceso de designación de los magistrados faltantes en la Sala Superior del TEPJF. Se espera que este paso se concrete en las próximas horas.

    La reacción del TEPJF ante esta medida ha sido contundente, anunciando una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el juez de la Peza. Asimismo, la Secretaría de Gobernación (Segob) ha solicitado iniciar un juicio político contra el mismo.

    Durante la sesión, el magistrado González Bernabé destacó que, conforme al calendario electoral, no existe un daño inminente por la falta de integración completa del Pleno de la Sala Superior del TEPJF, subrayando que tienen hasta el 6 de septiembre para la calificación de la elección pasada del 2 de junio.

    Por su parte, el magistrado Benito Arnulfo Zurita Infante apoyó la revocación de la suspensión, argumentando que la designación provisional de magistrados no es un efecto temporal y podría generar complicaciones legales si no se obtiene una sentencia favorable en el juicio de amparo.

    Finalmente, el magistrado Ricardo Olvera García coincidió en que la CMDH no ha demostrado un daño inminente por la falta de dos magistrados en la Sala Superior del TEPJF que justifique la suspensión provisional.

    Este fallo marca un capítulo crucial en el debate sobre la constitucionalidad y los procedimientos del TEPJF en el contexto electoral mexicano.

    Sigue leyendo…