Etiqueta: Poder Judicial corrupto

  • Manuel Pedrero denuncia que Marisela Morales, excolaboradora de García Luna, lo demandó por su ejercicio periodístico

    Manuel Pedrero denuncia que Marisela Morales, excolaboradora de García Luna, lo demandó por su ejercicio periodístico

    El periodista Manuel Pedrero denunció a través de sus redes sociales que ha sido demandado por Marisela Morales, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En un extenso mensaje, explicó que la acción legal surge luego de que su medio de comunicación realizara una investigación sobre los perfiles de los aspirantes al Poder Judicial, ejercicio que calificó como “histórico y democrático”.

    Pedrero destacó que en su análisis mencionó hechos públicos sobre la trayectoria de Marisela Morales, entre ellos su desempeño como procuradora general de la República durante el gobierno de Felipe Calderón y su relación con Genaro García Luna, exfuncionario sentenciado en Estados Unidos por narcotráfico. También recordó que Morales fue condecorada por Hillary Clinton y Michelle Obama durante su gestión.

    Uno de los puntos más polémicos que abordó fue su cuestionamiento sobre si Morales nunca se percató de que compartía espacios con García Luna, figura clave en la red de narcotráfico. “¿No consideró un fracaso que en seis años, con todas las herramientas del Estado, nunca se dio cuenta que estaba lado a lado de un narcotraficante?”, planteó el periodista.

    Según Pedrero, la candidata no solo lo demandó a él, sino también a César Gutiérrez Priego, otro aspirante a ministro y colaborador de Los Reporteros MX desde hace cuatro años. Morales los acusa de estar coludidos en un supuesto complot en su contra. No obstante, el periodista negó cualquier intención de favorecer a Gutiérrez Priego en su cobertura y reiteró que su medio ha presentado múltiples perfiles de otros candidatos.

    Además, Pedrero criticó el papel de Massive Caller, empresa de encuestas que, según él, manipula datos para favorecer a ciertos aspirantes. Frente a ello, su medio realizó un sondeo en redes sociales, donde Gutiérrez Priego obtuvo el 91% de las preferencias, lo que generó la reacción de Marisela Morales, quien habría denunciado la publicación ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de un tercero identificado como Alan Manuel Benítez García.

    El periodista afirmó que responderá legalmente a esta demanda y defendió su derecho a la libertad de expresión. “No nos vamos a callar”, advirtió, recordando que en casos anteriores contra el INE y figuras políticas como Xóchitl Gálvez, su equipo ha salido victorioso.

    Sigue leyendo…

  • Liberan a Rosalinda González Valencia tras cumplir sólo una parte de su condena por lavado de dinero

    Liberan a Rosalinda González Valencia tras cumplir sólo una parte de su condena por lavado de dinero

    Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), obtuvo su libertad tras permanecer en prisión por lavado de dinero. Luego de cumplir más del 60 % de su condena de cinco años, las autoridades judiciales determinaron que podía continuar su sentencia en libertad bajo condiciones específicas.

    La decisión fue confirmada por el Tribunal Colegiado de Apelación del Estado de Morelos, respaldando el fallo emitido en enero por una jueza federal en Cuernavaca. Aunque la Fiscalía General de la República (FGR) impugnó la resolución, los magistrados ratificaron el beneficio legal para González Valencia.

    Como parte de las condiciones para su liberación, deberá presentarse mensualmente ante las autoridades de reinserción social, residir en un domicilio fijo sin ausencias injustificadas y desempeñar una actividad lícita.

    Rosalinda González fue detenida en noviembre de 2021 en Zapopan, Jalisco, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Inicialmente, un juez federal modificó su medida cautelar a prisión preventiva justificada, por lo que fue trasladada al penal femenil de Morelos.

    En noviembre de 2024, un tribunal desestimó la acusación en su contra por delincuencia organizada, lo que allanó el camino para su liberación. Sin embargo, aún debía cumplir la sentencia impuesta en diciembre de 2023 por lavado de dinero, hasta que su defensa logró que se le concediera el beneficio de preliberación.

    Sigue leyendo…

  • Juez desestima perfil criminológico en juicio contra feminicida serial de Iztacalco, retrasando el proceso legal

    Juez desestima perfil criminológico en juicio contra feminicida serial de Iztacalco, retrasando el proceso legal

    El juez de control Juventino González Ocote, adscrito al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, rechazó la solicitud de la defensa de las víctimas de Miguel N, acusado de múltiples feminicidios en la alcaldía Iztacalco, para que se admitiera como prueba un perfil criminológico elaborado por peritos especializados.

    Durante la audiencia intermedia, la representación legal de María José, una de las víctimas, presentó dicho perfil con el objetivo de reforzar la solicitud de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para imponer la pena máxima de 116 años de prisión contra el acusado. Sin embargo, el juez determinó que este análisis no constituía una prueba definitiva de culpabilidad.

    Erendali Trujillo, integrante del equipo legal de la víctima, explicó que el perfil fue elaborado con base en una entrevista directa con el acusado y en la evaluación de diversos peritos. No obstante, el juez González Ocote consideró que el documento tenía carácter testimonial y que el acusado ya había reconocido su responsabilidad durante la audiencia inicial.

    Ante la resolución, la defensa de María José optó por no impugnar la decisión en ese momento con el fin de acelerar el proceso y llegar lo antes posible a la etapa de juicio. Sin embargo, la defensa de Miguel N presentó posteriormente una impugnación adhesiva, lo que llevó a la defensa de la víctima a solicitar también la revisión de la decisión para que el perfil criminológico sea tomado en cuenta.

    Debido a esta situación, la fecha de la siguiente audiencia quedó suspendida hasta que la sala colegiada resuelva las impugnaciones y determine si es necesario repetir la audiencia intermedia. Mientras tanto, el juicio en contra de Miguel N sigue en espera de una nueva fecha.

    Sigue leyendo…

  • La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha emitido una amenaza por los recortes presupuestales propuestos que afectarían al Poder Judicial, tras una reciente reunión entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Secretaría de Gobernación (Segob). En un comunicado oficial, Jufed advirtió que estos recortes, que superan los 13 mil millones de pesos, podrían llevar a una nueva ola de manifestaciones por parte de sus miembros.

    La organización denunció que la estrategia de reducción presupuestaria, impulsada por los poderes Legislativo y Ejecutivo, pone en riesgo la operatividad de los juzgados y tribunales federales. Según la Jufed, el presupuesto asignado de 62 mil millones de pesos para 2025 es insuficiente para cumplir su deber ante el pueblo.

    La Jufed también destacó que esta disminución en los recursos resultaría en una reducción del personal y en condiciones laborales desfavorables para jueces y trabajadores. Esto incluye el riesgo de perder derechos adquiridos como el Fondo de Retiro Individual (FORI) y el Seguro de Separación Individualizado (Segsei).

    La asociación dejó claro que están dispuestos a organizar manifestaciones si la situación no mejora, utilizando una coreción que afectaría al pueblo.

    Sigue leyendo…

  • El Poder Judicial detiene el proceso electoral extraordinario 2025 tras acatar una suspensión definitiva emitida por un juzgado en Michoacán

    El Poder Judicial detiene el proceso electoral extraordinario 2025 tras acatar una suspensión definitiva emitida por un juzgado en Michoacán

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender el proceso electoral extraordinario para 2025, que incluye la selección de jueces y magistrados. Esta decisión se toma en cumplimiento de una suspensión definitiva emitida por el Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, la cual permanecerá vigente hasta que se modifique o revoque.

    Adviritieron que si el proceso de selección avanza sin acatar esta suspensión, los aspirantes que se inscribieron en el PJF podrían quedar excluidos de la revisión y selección. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) fue la responsable de promover esta medida cautelar, argumentando que la reforma judicial en curso es inatacable.

    Los integrantes del comité, Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo, expidieron un acuerdo instruyendo a los comités de los otros poderes suspender cualquier actividad relacionada con el proceso electoral en un plazo de 48 horas tras la notificación.

    Dicho acuerdo subraya que no se puede ignorar una sentencia dictada por la sala superior del Tribunal Electoral el 18 de noviembre de 2024, advistiendo que si el comité no cumple con la suspensión, se informará al Ministerio Público Federal para iniciar investigaciones contra los involucrados. Cada miembro del comité podría enfrentar una multa significativa si no acatan esta orden.

    Sigue leyendo…

  • Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    El pasado 21 de diciembre, el juez Sergio Santamaría Chamú, del Primer Distrito en Morelia, Michoacán, ordenó la suspensión inmediata del proceso electoral extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), destinado a elegir jueces de distrito y magistrados de circuito. Esta decisión es una muestra de la resistencia que se muestra hacia la reforma que busca democratizar el Poder Judicial y abrirlo a una mayor participación ciudadana.

    El fallo también prohíbe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación extinguir los fideicomisos y fondos que administra el Poder Judicial. Estos recursos, que se encuentran bajo administración interna, han sido señalados por su falta de transparencia y su función en el mantenimiento de privilegios exclusivos para altos funcionarios judiciales.

    La resolución detalla que el INE debe cesar de inmediato las actividades relacionadas con las elecciones extraordinarias y que Hacienda deberá abstenerse de reducir o cancelar las pensiones complementarias asignadas a funcionarios judiciales retirados. Además, impone una multa de 107,570 pesos a los 11 consejeros del INE y a dos funcionarios federales. De no cumplir con la orden, se les aplicará una sanción económica adicional por el mismo monto.

    Fideicomisos bajo protección judicial

    El juez ordenó explícitamente evitar cualquier acción dirigida a extinguir, reducir o modificar los fideicomisos del Poder Judicial. Según el dictamen, estas medidas se justifican en la necesidad de preservar los recursos asignados a esta institución. Sin embargo, el mantenimiento de estos fideicomisos ha generado cuestionamientos sobre su función y el destino de los recursos que concentran.

    Suspensión del proceso electoral

    El dictamen también establece que el Consejo General del INE debe detener el proceso electoral en la etapa en la que se encuentra. La reforma, que dio origen a este proceso, pretendía garantizar mayor pluralidad en la elección de jueces y magistrados, evitando el control discrecional por parte de las cúpulas del Poder Judicial. La suspensión de este proceso electoral pone en pausa dichas aspiraciones de cambio.

    Los involucrados tienen un plazo de 48 horas, contadas a partir de la notificación oficial, para acatar las disposiciones del juez. Las notificaciones oficiales se entregarán en las oficinas del INE y Hacienda una vez concluidas las festividades navideñas, momento en el que comenzará a correr el plazo para cumplir con las órdenes judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Detienen a la exjueza Sarai Juallek “N” por diversos delitos; se investiga su posible colaboración con el Cártel Inmobiliario

    Detienen a la exjueza Sarai Juallek “N” por diversos delitos; se investiga su posible colaboración con el Cártel Inmobiliario

    La exjueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos, Sarai Juallek “N”, fue detenida por agentes de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción bajo las acusaciones de tráfico de influencias, robo y ejercicio indebido del servicio público. Los presuntos delitos habrían ocurrido mientras desempeñaba su cargo como jueza Civil de Primera Instancia en el Cuarto Distrito Judicial, con sede en Zacatepec.

    De acuerdo con las investigaciones, la exjueza es señalada por la desaparición de un expediente relacionado con un pagaré de más de 950 millones de pesos, así como por emitir una sentencia en tan solo dos días, violando el debido proceso.

    Una Trayectoria Marcada por Polémicas

    La carrera de Sarai Juallek “N” se ha visto empañada por diversas acusaciones de irregularidades durante su desempeño como jueza interina. La investigación que derivó en su detención fue iniciada por una denuncia del Poder Judicial, tras detectar inconsistencias en la administración de casos.

    Uno de los incidentes más graves que se le atribuyen es la rápida resolución de un caso en el que un inmueble valuado en 55 millones de pesos, ubicado en Acapulco, Guerrero, fue ofrecido como pago por el pagaré. La sentencia, emitida en tiempo récord, favoreció al demandante sin haber notificado a la parte demandada ni a las autoridades correspondientes, lo que apunta a un posible fraude procesal y simulación del debido proceso.

    Vínculos y Señalamientos en el Poder Judicial

    Juallek también ha sido vinculada a la actual magistrada María Luisa Sánchez Osorio, esposa de Uriel Carmona, el fiscal general que estuvo preso por presuntamente encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López. Sánchez Osorio asumió su cargo como magistrada en noviembre de 2023, tras recibir el aval de 14 de los 20 diputados del Congreso de Morelos.

    La Fiscalía Anticorrupción investiga si Sarai Juallek “N” actuó como parte de un presunto “cártel inmobiliario” que operaría desde el Poder Judicial de Morelos y Guerrero, y que podría estar involucrado en la apropiación indebida de bienes inmuebles mediante procesos judiciales irregulares.

    Un Caso que Sacude al Poder Judicial

    La detención de Juallek pone en evidencia las irregularidades dentro del sistema judicial de Morelos y ha llevado a cuestionar las prácticas de otros integrantes del TSJ. La Fiscalía sigue recopilando pruebas y no descarta que más funcionarios judiciales estén implicados en la red de corrupción.

    La sociedad y las instituciones seguirán de cerca este caso, que podría sentar un precedente en el combate a la corrupción dentro del Poder Judicial.


    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    En medio de aplausos y vítores de “ministra valiente”, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue recibida por trabajadores del tribunal apenas un día después de presentar su renuncia. La ministra había anunciado oficialmente su decisión de declinar cualquier participación en la elección pública de 2025, entregando su renuncia al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, la salida de Piña, programada para el 31 de agosto de 2025, ha despertado fuertes críticas debido a los altos beneficios de retiro que le asegura este movimiento.

    Norma Piña justificó su renuncia como un “acto de congruencia” y declaró que su decisión no implica aceptar la separación del cargo que ocupaba hasta 2030. No obstante, su salida garantiza su pensión completa y un retiro privilegiado, manteniendo intactos los beneficios que la reforma judicial, impulsada por la Cuarta Transformación, busca regular. Desde hace meses, Piña intentó frenar esta iniciativa por todos los medios, incluso recurriendo a medidas legales controvertidas, con el fin de impedir una reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados en el Poder Judicial.

    Con su renuncia, Piña evade el proceso de elección pública en 2025, que será el primero de su tipo en el país y que pondría a los ministros en un proceso de evaluación directa por parte de la ciudadanía. En lugar de enfrentar la transformación del sistema judicial, la presidenta de la Corte opta por abandonar su cargo, asegurándose un retiro con beneficios millonarios y eludiendo así la nueva regulación que ella misma trató de bloquear.

    Sigue leyendo…

  • Jueza federal pretende revertir un proceso culminado y ordena eliminar la Reforma Judicial del Diario Oficial de la Federación

    Jueza federal pretende revertir un proceso culminado y ordena eliminar la Reforma Judicial del Diario Oficial de la Federación

    En un hecho que sienta un peligroso precedente, la jueza federal Nancy Juárez Salas, titular del Juzgado Décimo Noveno de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz, ha dictado una resolución que podría interpretarse como un desafío directo a la Constitución mexicana y al proceso legislativo. La magistrada ordenó la eliminación de la publicación del Decreto de Reforma Judicial, publicado el 15 de septiembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), alegando supuestas violaciones en el procedimiento de aprobación de dicha reforma.

    Lo que llama la atención no es solo la medida en sí, sino el claro mensaje que envía: los jueces, una vez más, parecen posicionarse por encima de la ley y la Constitución, al dictar resoluciones que afectan el orden constitucional y democrático del país. Juárez Salas argumentó que el dictamen de la reforma no fue discutido ni votado en el plazo de 30 días naturales, un requisito que, paradójicamente, solo aplica a las iniciativas preferentes, y no a las reformas como la del Poder Judicial de la Federación (PJF), que no tiene esta categoría.

    ¿Quién está por encima de quién?

    La decisión de la jueza, derivada de una solicitud de una trabajadora del PJF, plantea preguntas sobre los límites de la autoridad judicial y su respeto por los procedimientos constitucionales. A pesar de que la Constitución otorga facultades específicas al Congreso y al Ejecutivo para llevar a cabo reformas, la suspensión definitiva concedida por Juárez Salas pretende revertir un proceso ya completado, con la excusa de “restituir derechos” supuestamente vulnerados. Esto plantea una grave amenaza al principio de la división de poderes, ya que una decisión judicial, que debería actuar dentro del marco de la ley, ha invalidado un procedimiento que fue debatido y aprobado por representantes electos democráticamente.

    En su resolución, la jueza indicó que la publicación del decreto de la Reforma Judicial debería ser eliminada, ordenando al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y al Director del DOF, Alejandro López González, que acaten dicha instrucción. El fallo invoca de manera preocupante principios como la independencia judicial y la imparcialidad, pero termina convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo el poder judicial puede interferir en los procesos legislativos que no le competen.

    Un precedente peligroso para el orden constitucional

    Este tipo de decisiones no es aislado. Previamente, otros jueces habían concedido suspensiones para frenar la aprobación de la reforma, aunque ninguna tuvo éxito hasta ahora. La constante intervención judicial en procesos legislativos aprobados democráticamente pone en jaque el equilibrio de los poderes en México. La jueza Juárez Salas parece estar estableciendo una peligrosa tendencia, en la cual los jueces se adjudican el papel de árbitros finales de las decisiones políticas y legislativas, aún cuando estas no violen la Constitución.

    Más allá de los tecnicismos legales, el mensaje es claro: si los jueces pueden bloquear reformas basadas en interpretaciones dudosas de la ley, el poder legislativo y ejecutivo se convierten en actores secundarios en el proceso de transformación del país. Y mientras tanto, el pueblo queda a merced de resoluciones judiciales que no siempre parecen responder al interés colectivo.

    ¿Qué podemos esperar?

    La resolución de la jueza Juárez Salas aún debe ser notificada oficialmente al Presidente de México y al Director del DOF. Sin embargo, es claro que este fallo no solo buscará modificar la publicación del DOF, sino que abre la puerta a una discusión más amplia sobre los límites del poder judicial y su capacidad para intervenir en las decisiones legislativas. Este tipo de actuaciones judiciales deberían alertarnos sobre el creciente poder de los jueces y su capacidad de interferir en procesos que, por su propia naturaleza, pertenecen a la esfera de la voluntad popular expresada en el Congreso.

    El reciente fallo de la jueza Nancy Juárez Salas evidencia cómo algunos miembros del poder judicial se ven a sí mismos como árbitros supremos, incluso por encima de la Constitución. Estas acciones, lejos de proteger la legalidad, amenazan la estabilidad democrática y la división de poderes en México.

    Sigue leyendo…

  • Admite Norma Piña recurso para frenar la Reforma Judicial, presentado por jueces y magistrados

    Admite Norma Piña recurso para frenar la Reforma Judicial, presentado por jueces y magistrados

    En un nuevo intento por invalidar la reforma judicial recientemente promulgada, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por Norma Piña, aceptó un recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Circuito (Jufed). Este recurso, que busca detener la implementación de la reforma, fue turnado al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para su resolución urgente.

    El argumento de los jueces y magistrados es que la reforma judicial “afecta la autonomía del Poder Judicial de la Federación y compromete la independencia de sus miembros”, lo que, según ellos, pone en riesgo el principio de división de poderes. Sin embargo, es evidente que estas acciones no son más que un intento por violar la legalidad y proteger los excesos que han marcado a ciertos sectores del Poder Judicial, todo ello a costa del pueblo.

    Reforma judicial: Un cambio necesario ante la resistencia de la élite judicial

    La reforma, que ya fue aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, y publicada en el DOF este 15 de septiembre, busca establecer un marco legal más transparente y equitativo, erradicando privilegios que han beneficiado a la élite judicial por años. Sin embargo, desde la promulgación de la reforma, ciertos sectores del Poder Judicial han intentado frenar su avance, utilizando recursos legales y movilizando influencias para mantener el status quo.

    El ministro González Alcántara Carrancá deberá determinar si el recurso presentado por los jueces y magistrados tiene carácter de urgente, y elaborar un proyecto de sentencia que posteriormente será votado en el Pleno de la Suprema Corte. Paralelamente, la ministra Lenia Batres tiene pendientes otros dos recursos relacionados con la misma reforma, entre ellos una consulta similar y la revisión de un juicio de amparo que evalúa los desacatos del Legislativo y Ejecutivo respecto a las suspensiones de la reforma.

    Intereses judiciales a costa del bienestar del pueblo

    Este recurso, promovido por quienes han disfrutado de los excesos dentro del Poder Judicial, representa un claro intento por mantener privilegios y evitar los cambios que la reforma propone, argumentando “defensa de la autonomía”. No obstante, la reforma judicial fue diseñada para garantizar un sistema más justo y accesible, que responda a las demandas de la ciudadanía y combata la corrupción en el sistema judicial.

    El pueblo ha dejado claro que está a favor de un cambio en el Poder Judicial, un cambio que termine con la opacidad y proteja los derechos de todos, no solo de unos cuantos privilegiados. Con cada recurso que los opositores promueven, intentan postergar una reforma que ya fue respaldada por el Congreso y que busca beneficiar a la mayoría.

    La resolución pendiente

    La decisión del ministro González Alcántara Carrancá será clave en los próximos días, ya que definirá si el recurso promovido por los magistrados es procedente y si el Pleno de la Suprema Corte deberá votar sobre la controversia. De ser así, el debate será crucial para determinar si México podrá avanzar hacia un sistema judicial más equilibrado o si continuará siendo controlado por intereses que han priorizado sus beneficios por encima del bienestar general.

    La lucha por mantener ciertos privilegios dentro del Poder Judicial sigue, pero las reformas aprobadas representan una oportunidad para el fortalecimiento de la justicia en México.

    Sigue leyendo…