Etiqueta: Programa Nacional de Tecnificación de Riego

  • México avanza 40% en Programa Nacional de Tecnificación de Riego para optimizar agua en agricultura

    México avanza 40% en Programa Nacional de Tecnificación de Riego para optimizar agua en agricultura

    El gobierno federal ha intervenido 17 de 18 distritos de riego, beneficiando a 225 mil productores que producirán más alimentos con menos agua.

    El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego registra un avance del 40%, con la intervención de 17 de los 18 Distritos de Riego previstos. El plan busca garantizar un uso eficiente del agua en la agricultura, destinando recursos hídricos al consumo humano y recuperando 2 mil 800 millones de metros cúbicos, equivalentes a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.

    En la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó los avances. El director de Conagua, Efraín Morales López, precisó que se planea tecnificar más de 200 mil hectáreas con una inversión de más de 63 mil millones de pesos entre 2025 y 2030, en beneficio de 225 mil productores del país.

    El Plan Nacional Hídrico se estructura en cuatro ejes: tecnificación del riego, proyectos estratégicos de infraestructura, saneamiento de ríos y ordenamiento de concesiones. De acuerdo al subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, las acciones de 2025 incluyen: 500 km de entubamiento, rehabilitación y revestimiento de canales, 6 mil 84 hectáreas de tecnificación y nivelación, 139 pozos modernizados con sistemas fotovoltaicos, 11 plantas de bombeo, 41 estructuras de medición, ocho presas derivadoras y 1,936 compuertas.

    El avance por distrito de riego es el siguiente: Pabellón, Aguascalientes (76%), Región Lagunera, Coahuila y Durango (67%), Río Mayo, Sonora (56%), Río Yaqui, Sonora (55%), Culiacán-Humaya, Sinaloa (47%), Valle de Juárez, Chihuahua (39%), Alto Río Lerma, Guanajuato (39%), Delicias, Chihuahua (35%), Estado de Morelos (35%), Morelia-Queréndaro, Michoacán (33%), Bajo Río San Juan, Tamaulipas (33%), Río Fuerte, Sinaloa (30%), Tula, Alfajayucan y Ajacuba, Hidalgo (24%), Río Colorado, Baja California (20%) y Bajo Río Bravo, Tamaulipas (15%).

    El Programa Nacional de Tecnificación de Riego reafirma el compromiso del gobierno federal para incrementar la producción de alimentos con menor consumo de agua, lo que fortalecerá la seguridad hídrica y alimentaria del país.

  • Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, advierte que continuará defensa de semillas nativas contra el maíz transgénico

    Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, advierte que continuará defensa de semillas nativas contra el maíz transgénico

    En entrevista para Canal Once con Luisa Cantú, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reiteró que el principal objetivo de prohibir el maíz transgénico en México, es proteger las semillas nativas y la diversidad nutrimental, pues el maíz originario representa un elemento central de la dieta nacional y se trata también de una cuestión de identidad cultural.

    No sólo estamos protegiendo y cuidando nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra alimentación nacional, sino la base central de diversidad genética para todos los pueblos del mundo que se alimentan con maíz”, destacó el secretario Julio Berdegué Sacristán.

    Sobre el fallo emitido por Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) contra del decreto que en su momento publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Berdegué Sacristán indicó que la prohibición al maíz transgénico ya había sido contemplada antes de la firma de dicho tratado trilateral.

    Los maíces nativos de México representan la gran fuente de diversidad genética del maíz en el planeta. El maíz es una de las tres bases de la alimentación mundial junto con el arroz y el trigo”, sentenció el secretario Berdegué Sacristán. 

    Aclaró que el maíz blanco que se produce en nuestro país, con todas sus variantes, se destina a consumo humano para el Pueblo de México, mientras que el maíz amarillo se produce con fines de exportación para alimentar a ganado, en EEUU, por ejemplo. A nivel mundial, México se mantiene entre el séptimo y el décimo productor de alimentos.

    … nuestra agricultura es muy potente y el grueso de nuestra  producción es para alimentarnos aquí en el país”, detalló el secretario. 

    En lo que sí existe un déficit general es en la producción de frijol y de arroz, en comparación con otros granos, admitió Berdegué Sacristán. De ahí que se busque con el Plan de Soberanía Alimentaria, garantizar el derecho constitucional a la alimentación suficiente, segura y nutritiva.

    Políticas que se implementarán a través del Plan de Soberanía Alimentaria:

    1. La incorporación de la “Productora de Semillas del Bienestar”, institución que producirá granos de calidad en el territorio para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, 
    2. Darle continuidad a los 5 programas del Bienestar que se implementó en la administración, los cuales destinarán 86 mil 800 millones de pesos a aproximadamente 2 millones 750 mil campesinos, pequeños productores, y pescadores de pequeña escala en 2025,
    3. La implementación del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, el cual tecnificará cientos de miles de hectáreas en entidades como Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, entre otras, y será histórico en su magnitud e inversión,
    4. La creación de nuevos programas, tales como Cosechando Soberanía, abarcará mil 150 municipios del país y brindará asistencia técnica, crédito y apoyo para la comercialización a pequeños y medianos productores de alimentos para consumo nacional.