Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Vector entrega su cartera a Finamex tras acusaciones de lavado en EUA

    Vector entrega su cartera a Finamex tras acusaciones de lavado en EUA

    Vector Casa de Bolsa anunció la transferencia de su cartera de clientes y activos a Finamex Casa de Bolsa. La firma aclaró que no se trata de una fusión ni venta de su licencia, sino de un movimiento estratégico que ocurre en medio de señalamientos por presunto lavado de dinero en Estados Unidos.


    Vector Casa de Bolsa informó este miércoles que transfirió su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa. La institución financiera subrayó que la operación no implica una fusión, adquisición de licencia ni venta de la sociedad anónima, sino únicamente la reubicación de clientes y activos bajo “estrictos estándares de seguridad y transparencia”.

    En un comunicado, Vector explicó que la decisión fue tomada tras un “riguroso proceso de análisis” y destacó la trayectoria de Finamex como institución receptora: “Con más de cinco décadas de experiencia, reconocida por su solvencia y profesionalismo, Finamex representa la mejor alternativa para garantizar el desarrollo financiero de México”, aseguró.

    Este anuncio ha llegado en un momento de presión para Vector, dado que en junio pasado el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a la firma, propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, por presuntamente haber facilitado operaciones de lavado de dinero por 40 millones de dólares vinculadas a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública federal condenado en aquel país por nexos con el Cártel de Sinaloa.

    La FinCEN, oficina del Tesoro especializada en delitos financieros, determinó que Vector y otras instituciones mexicanas enfrentarán restricciones para operar en Estados Unidos a partir del 20 de octubre. Mientras tanto, el Gobierno mexicano mantiene una administración temporal sobre las entidades señaladas para reforzar el cumplimiento normativo.

    Con más de 50 años de trayectoria, Vector Casa de Bolsa fue fundada como Sociedad Bursátil Mexicana en 1968 y adoptó su nombre actual en 1987. Hoy es dirigida por Edgardo Cantú Delgado y tiene como accionista mayoritaria a la esposa de Alfonso Romo desde 2019, aunque su legado enfrenta una de las etapas más desafiantes en medio de los cuestionamientos internacionales.

    Con información de Sin Embargo.

  • ¡Que arranque el ataque!: Comienza la nueva temporada de La Más Draga

    ¡Que arranque el ataque!: Comienza la nueva temporada de La Más Draga

    Por Rebeca Palestino

    La nueva temporada de La Más Draga, la popular serie de YouTube, se ha estrenado este 30 de septiembre. “El Séptimo Sello” promete nuevos retos, nuevas canciones y muchas sorpresas. 

    La Más Draga es un proyecto creado y liderado por Carlo Villareal y Bruno Olvez, quienes buscaban fomentar el arte drag y darle visibilidad desde la perspectiva de un reality show lleno de retos, creatividad, lipsyncs y batallas de baile en Latinoamérica, dado que proyectos como “RuPaul Drag Race” solo se enfocaban en la escena estadounidense. 

    Este proyecto abrió las puertas a la visibilidad de este arte, el cual proliferaba cada vez más en Latinoamérica, al darle foco a los y las artistas al crear una plataforma de gran alcance para su distribución. El proyecto vio la luz el 8 de mayo de 2018 en la plataforma de YouTube como un piloto que contó con 7 participantes y tuvo un gran éxito, pues actualmente ya cuenta con 7 temporadas en emisión y 68 episodios

    Ahora ve la luz “El Séptimo Sello”, una de las temporadas más esperadas, pues se encuentra llena de controversias después de su gran y aclamada sexta temporada, “El Sexto Sentido”, y la primera temporada del spin off,  “Solo Las Más”, la cual recopilaba a las mejores participantes de temporadas pasadas, donde se coronó ganadora como primera drag internacional “C-pher”, proveniente de Chile. 

    El estreno de esta nueva temporada había estado llena de especulaciones, rumores y hasta dudas por parte de las y los seguidores, debido a que había sido pospuesto por un largo tiempo, motivo por el que incluso temían que no saliera este año o hasta que no saliera a la luz, debido a las afirmaciones de los directivos en el programa “El Podcast Del Momento”.

    Después de meses de espera, el 9 Septiembre del 2025 la producción develó el tan esperado promocional de “El Séptimo Sello” donde presentaron oficialmente a las feminosas oficiales para esta nueva temporada; Axelle De Vil, Brighty Stun, Calypso,Candela Yeye, Caos Lascivia, Deetox Alanís, Deetox Alanís, Greta Grimm, Konny Kortez, Moon, Nayla Downs, Oslo, Paty Piñata, Ricura Santana y Tulsa. El anuncio conmocionó a la comunidad de seguidores, ya que denotaba un cambio completo en la imagen del programa al implementar grandes efectos especiales con escenarios en 3D detallados, así como un manejo cinematográfico cohesivo  que refleja lo que busca transmitir la temporada: una producción profesiona y de alta calidad. 

    Este martes 30 de septiembre tuvo lugar la alfombra roja de la tan esperada séptima temporada de La Mas Draga, “El Séptimo Sello”, y ha traído a la pantalla grande su primer capítulo.

    Moon comentó, en exclusiva para LosReporterosMX, que su vestuario fue inspirado en un videojuego, ya que la audiencia había interpretado su inspiración en una mantis religiosa. Por su parte, Axelle De Vil, expresó, de igual manera en exclusiva, que su vestuario fue costoso, lleno de lujo y exuberancia. De igual manera ambas nos comentaron sobre la ansiada espera de esta temporada que “no veían la hora en la que el tráiler se publicara”, y desde las grabaciones ha pasado un año, lo cual las ha situado en un lugar distinto como personas distintas, añadió “Moon”. 

    En entrevista exclusiva para LosReporterosMx, Johnny Carmona, uno de los presentadores del programa, nos adelantó que habrá un nuevo camerino, pues el estreno de este nuevo capítulo trajo consigo la develación de los nuevos patrocinadores de esta temporada, destacando la marca de maquillaje “Beauty Creations” quien se encargó de brindar una remodelación de 360 grados del camerino de las feminosas. 

    Esta nueva temporada contará con Karime Pinter como conductora del programa, así como también una nueva jueza: Natalia Sosa mientras se mantiene a su elenco más querido: Johny Carmona y Alexis 3XL como conductores, y Yari Mejía y Letal como juezas.

    Johnny Carmona nos reveló, en exclusiva a LosReporterosMX, que los tiempos de pausa de la temporada sirvieron para pensar las cosas y recalibrarlas, lo que permitió que las feminosas pensaran mejor los retos y planear de mejor manera el producto.

    De igual manera, en exclusiva, Yari Mejía nos adelantó que esta nueva temporada traerá consigo nuevas canciones y nuevos retos emocionantes. También aprovechó para mencionarnos que, ante los  rumores de que no iba a participar en esta nueva entrega, fue gracias a la buena gestión de varios de sus proyectos que pudo grabar la temporada y no dejar al público sin su participación


    La séptima temporada de La Más Draga, “El Séptimo Sello” se transmitirá cada martes a las 9pm por su canal de YouTube de manera gratuita, donde podremos ver nuevos retos, nuevas “gatadas”, “mucho brilloteo” y muchas sorpresas.

    Fotografías: LosReporterosMX / Rebeca Palestino

  • Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    La administración de Claudia Sheinbaum propone aranceles máximos a 1,463 productos estratégicos para frenar la pérdida de 320,000 empleos en el sector automotriz y combatir el déficit comercial con Asia, que creció 83% entre 2020 y 2024, según Marcelo Ebrard.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que la industria automotriz mexicana podría perder hasta 320 mil empleos si no se toman medidas ante el creciente déficit comercial con Asia. “Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, explicó tras participar en el evento Mentes en Acción: 2da edición Hecho en México.

    La propuesta, incluida en el Paquete Económico de 2026, busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a 17 sectores estratégicos. Entre ellos se encuentran la industria automotriz, textil, calzado, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, marroquinería y papel, así como motocicletas y remolques.

    Ebrard recordó también que el comercio desleal ha afectado también a otros sectores. “En la industria textil y del calzado se han perdido 130,000 empleos”, señaló, y añadió que México ha incrementado sus importaciones de productos asiáticos a una tasa interanual de 12.1%, alcanzando así un récord de 132,191 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Esto representa un máximo histórico de 42.5% del total de importaciones mexicanas.

    Para avanzar con la implementación de los aranceles, México llevará a cabo consultas con países afectados, como China, Corea del Sur e India. “Tenemos que escucharles, ver cuáles son sus argumentos y exponer los nuestros”, remarcó Ebrard. De igual manera destacó que la política busca revertir el crecimiento acelerado del déficit comercial y proteger los empleos locales, y señaló que otros países también han modificado sus aranceles para priorizar sus industrias.

    Con esta medida, el Gobierno federal pretende proteger sectores estratégicos y mantener la competitividad de la economía mexicana frente a los crecientes desequilibrios comerciales internacionales, en un momento en que la relación económica con Asia ha llegado a un nuevo récord histórico.

    Con información de Roberto Morales para El Economista

  • ¿El fin de los actores? Hollywood se enfrenta a Tilly Norwood, primera actriz 100% artificial

    ¿El fin de los actores? Hollywood se enfrenta a Tilly Norwood, primera actriz 100% artificial

    La aparición de Tilly Norwood, una “actriz” creada con inteligencia artificial, sacudió los cimientos de Hollywood y reavivó el debate sobre el papel de la tecnología en el futuro del cine. El sindicato SAG-AFTRA advirtió que la creatividad no puede sustituirse con algoritmos y que el arte debe seguir siendo humano.

    La industria del entretenimiento en Estados Unidos atraviesa una nueva polémica a causa de Tilly Norwood, una “actriz artificial” creada a computadora por el estudio tecnológico Particle6, pues apareció en redes sociales como si se tratara de una actriz emergente, con biografía ficticia y fotografías digitales. Lo que parecía un experimento creativo pronto atrajo el interés de agencias de representación y desató un escándalo internacional.

    La creadora del proyecto, Eline Van der Velden, declaró que su objetivo era llevar a Tilly a la fama global, lo que encendió las alarmas de actores y actrices que no vieron en ella una curiosidad tecnológica, sino una amenaza real a su trabajo. El temor creció cuando se confirmó que productoras estaban valorando la posibilidad de contratar a esta “intérprete” digital.

    El sindicato SAG-AFTRA reaccionó con dureza, pues en un comunicado oficial sostuvo que “la creatividad es, y debe seguir siendo, centrada en los seres humanos” y rechazó de forma categórica que intérpretes digitales sustituyan a actores reales. Además, advirtió a las productoras que cualquier uso de personajes sintéticos debe cumplir las reglas establecidas tras la huelga de 2023, incluidas la notificación previa y la negociación sindical.

    Entre los argumentos del sindicato destacan que una IA no posee vivencias ni emociones, que suplantar a artistas precariza la industria y que entrenar sistemas con el trabajo de actores sin autorización equivale a “robar talento”. La polémica, además, reactivó discusiones sobre la clonación digital de rostros y voces, un tema que ya provocó demandas contra grandes estudios.

    Para SAG-AFTRA, la lección es clara: Hollywood puede innovar en lo digital, pero no a costa de borrar a los intérpretes que dan vida a las historias. La aparición de Tilly Norwood, más que un avance, se ha convertido en símbolo de una batalla que definirá el futuro del cine y la televisión.

    Con información de El Imparcial

  • Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    A un mes de que venza la tregua arancelaria de Estados Unidos, Marcelo Ebrard aseguró que México no quedará fuera de las negociaciones del T-MEC, pese a que Washington y Canadá mantienen un “alto contenido bilateral” en sus diálogos.

    A pocos días de que expire la suspensión de aranceles impuesta por el Gobierno de Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, fue cuestionado sobre la posibilidad de que México quede relegado en las conversaciones del T-MEC. En respuesta, el funcionario aseguró que los intercambios bilaterales son naturales y comunes en este tipo de acuerdos.

    Ebrard también recordó que en las negociaciones de 2018 y 2019 ya se daba un fuerte contenido bilateral entre países, sin que eso significara una exclusión. Como ejemplo, señaló que México tiene disputas con Estados Unidos en torno al tomate, mientras que Canadá enfrenta tensiones con Washington por la madera.

    El titular de Economía subrayó que también existen asuntos trilaterales, como el sistema de solución de controversias, que obligan a los tres socios a sentarse en la misma mesa. “Evidentemente hay temas que son bilaterales… pero hay otros que forzosamente son trilaterales”, expresó.

    Durante su participación en el foro Hecho En México: Mentes en Acción, Ebrard puntualizó que las negociaciones de aranceles con Estados Unidos apenas se encuentran a mitad de camino y que aún esperan la decisión de Trump para evaluar una respuesta. “Hasta ahora los aranceles a China y otros países siguen en pie”, advirtió.

    El desenlace, reconoció, dependerá de lo que defina la Casa Blanca en las próximas semanas, en el marco de las nuevas discusiones sobre el T-MEC.

    Con información de El Financiero.

  • México decidió estar presente en discurso de Netanyahu en la ONU, mientras que 77 representantes dejaron el salón

    México decidió estar presente en discurso de Netanyahu en la ONU, mientras que 77 representantes dejaron el salón

    Aquel viernes 26 de septiembre, al inicio del discurso del primer ministro Israeli, Benjamín Netanyahu, decenas de delegados se pusieron de pie y abandonaron la sala, por lo que quedó prácticamente vacía. Según autoridades israelíes, en total fueron 77 países los que participaron en esta protesta.

    Sin embargo, la delegación de México no figuró en la lista de los países ausentes, por lo que se mantuvo en el recinto, de acuerdo con la información publicada por el mencionado medio.

    La presencia del canciller Juan Ramón de la Fuente, representante de México, contrasta con la postura de otros países latinoamericanos que sí participaron en la manifestación, entre ellos Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

    Por el lado de Europa, países como España, Irlanda y Eslovenia decidieron ausentarse. Mientras que, por el lado de África y Asia, se contaron naciones como Sudáfrica, Indonesia y Malasia.

    Lista de países cuyos representantes abandonaron el salón cuando Benjamín Netanyahu inició su discurso:

    Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Chad, Chile, Colombia, Comoras, Congo, Corea del Norte, Cuba, Djibouti, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovenia, España, Eswatini, Guinea Ecuatorial, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Jordania, Kenia, Kirguistán, Kuwait, Lesoto, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Níger, Macedonia del Norte, Omán, Pakistán, Palestina, Panamá, Perú, Qatar, República Centroafricana, República Democrática del Congo, San Marino, Santa Lucía, Senegal, Siria, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Venezuela y Yemen.

    Con información de Ynet

  • A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    Hace un año, Andrés Manuel López Obrador cerró con broche de oro sus famosas “mañaneras” tras seis años de conferencias diarias. Entre balances de su gobierno, elogios a Claudia Sheinbaum y momentos emotivos, el presidente saliente se despidió del micrófono que marcó su estilo de gobernar y dejó una huella única en la política mexicana.

    Hace un año, el 30 de septiembre de 2024, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador dio por concluido uno de los rituales más singulares de la vida política mexicana: sus conferencias matutinas, apodada por los habitantes como “la mañanera”. 

    Aquella mañana de lunes, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario saliente se despidió de la prensa y de la nación con lo que fue su última “mañanera” después de seis años de informar y rendir cuentas al pueblo de manera casi ininterrumpida.

    Durante su sexenio, AMLO ofreció más de mil conferencias, con un promedio de dos horas y media de duración, que se convirtieron en el espacio central de comunicación de su gobierno. Entre cifras, discursos y confrontaciones, las mañaneras marcaron un estilo de gobernar que privilegió la cercanía directa con el pueblo, y que al mismo tiempo fue criticado por la oposición como un ejercicio de propaganda y populismo.

    En esa última reunión, López Obrador agradeció a su sucesora, Claudia Sheinbaum, a quien reconoció como “una mujer excepcional, humanista, llena de amor y humildad”, y destacó la transición de poder como una de las más respetuosas y estables en la historia reciente del país. Reiteró que se marchaba “muy contento” de poder entregar la banda presidencial a la primera mujer en encabezar el Ejecutivo mexicano.

    El mandatario aprovechó la ocasión para presentar los logros de su sexenio: destacó la creación de empleos, la inversión federal en los jóvenes y, sobre todo, la reducción de la pobreza. “Calculamos nueve millones quinientas mil personas durante nuestro sexenio… y lo mismo, se redujo la desigualdad”, afirmó. El Coneval confirmó una disminución en los niveles de pobreza, aunque analistas matizaron los resultados, señalando retrocesos en el acceso a la salud.

    No faltó la referencia a la emergencia en Acapulco, que en aquel entonces había sido  golpeado por la tormenta tropical John. AMLO informó sobre la entrega de apoyos inmediatos y la visita que realizaría la presidenta electa a la zona afectada, mensaje que resaltaba la continuidad y coordinación en medio de la transición.

    López Obrador también recordó sobre uno de sus ejes discursivos más recurrentes: la austeridad republicana. “La felicidad no es acumular bienes materiales… el poder también es humildad”, expresó, subrayando que la reducción de la corrupción y el gasto austero habían sido pilares de su gobierno.

    La última mañanera no estuvo exenta de momentos emotivos: un video conmemorativo repasó su trayectoria, se sorteó un reloj entre los reporteros y, fiel a su palabra, el presidente posó para la foto final con todos los asistentes. Así cerró el ciclo de un ejercicio de comunicación que, para bien o para mal, dejó huella en la vida pública del país.

  • “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    Los contrabandistas en la frontera de Arizona recurren a métodos cada vez más ingeniosos para evadir a las autoridades: desde autobuses escolares reciclados hasta falsos vehículos de la patrulla fronteriza. Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para reclutar a jóvenes dispuestos a arriesgarse por dinero rápido, un fenómeno que ya enfrenta cargos federales y propuestas legislativas sin concretar.


    En los últimos meses, las autoridades estadounidenses han detectado una nueva estrategia de los contrabandistas: utilizar vehículos camuflados como autobuses escolares o incluso camiones falsos de la patrulla fronteriza para mover su mercancía ilegal a través de Arizona. A simple vista, estos transportes parecen auténticos, y solo inspecciones minuciosas permiten a los agentes detectar irregularidades.

    Para reforzar la vigilancia, las patrullas fronterizas han recurrido a una red de lectores de matrículas y sistemas de monitoreo de alta tecnología que ayudan a identificar posibles anomalías. Entre los sospechosos detectados se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, jóvenes universitarios que, atraídos por publicaciones en redes sociales, buscan una ganancia rápida participando en operaciones de contrabando.

    El problema se ha reflejado en cifras alarmantes: en los últimos seis meses, fiscales federales presentaron cargos de contrabando contra 431 personas en Arizona, según datos del Departamento de Justicia. La magnitud del fenómeno ha encendido las alarmas en el Congreso.

    A inicios de este año, el senador Mark Kelly, de Arizona, junto con otros legisladores de ambos partidos, presentó un proyecto de ley que busca frenar el uso de redes sociales por parte de los cárteles para reclutar jóvenes en actividades ilícitas. Sin embargo, la propuesta no ha avanzado ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes.

    Mientras tanto, los anuncios y publicaciones de reclutamiento continúan apareciendo en plataformas digitales, por lo que las autoridades siguen librando una batalla en dos frentes: en las carreteras y en el mundo virtual.

    Con información de Isobel Yeung y Thomas Bordeaux para CNN.

  • El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    Pese a sus graves problemas de salud, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, no solo ha mantenido en pie al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que ha expandido sus operaciones hasta Australia y Nueva Zelanda, donde junto al Cártel de Sinaloa disputa el control de un mercado de drogas altamente rentable, según un reporte de la DEA.

    A pesar de sufrir enfermedades renales que lo han llevado a recibir tratamiento de diálisis, “El Mencho” sigue con su plan de expandir internacionalmente el CJNG. De acuerdo con un informe de la DEA de 2025, el cártel ha extendido su red más allá de México y Estados Unidos, pues ha llegado incluso a países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda, donde comparte protagonismo con el Cártel de Sinaloa, hoy dividido en una guerra intestina.

    El documento señala que ambas organizaciones han reforzado su presencia en Oceanía mediante alianzas con grupos criminales locales y sofisticadas redes de lavado de dinero. Su objetivo es aprovechar el alto valor de la metanfetamina y la cocaína en estos mercados. Autoridades locales reportan que los envíos llegan a través de cargamentos marítimos y aéreos, muchos de ellos transbordados desde América del Norte y Asia antes de arribar a su destino final.

    Investigaciones recientes confirman que operadores mexicanos se han desplazado temporalmente a la región para supervisar la logística de los envíos, mientras que la distribución minorista queda en manos de organizaciones locales, incluidas pandillas de motociclistas con fuerte arraigo en ambos países. Según datos oficiales, el tráfico de metanfetaminas de origen mexicano hacia Australia creció de manera sostenida: de 4.2 toneladas en 2021 a 10.1 en 2022. Para mayo de 2023, las incautaciones ya alcanzaban 9.4 toneladas.

    Nueva Zelanda también ha registrado un incremento. Entre 2021 y mayo de 2023 incautó 1.4 toneladas de metanfetamina proveniente de América, de las cuales 296 kilos llegaron directamente desde México. A ello se suma el arribo de cocaína sudamericana, transportada con métodos de ocultamiento similares, lo que dificulta determinar qué fracción corresponde a los cárteles mexicanos. Aunque el fentanilo aún no domina el mercado oceánico, las autoridades vigilan de cerca, dado que son conscientes del riesgo sanitario que implica.

    El reporte de la DEA advierte que la expansión internacional coincide con la capacidad de los cárteles mexicanos de formar alianzas globales. En México, tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa mantienen vínculos financieros con empresas chinas para lavar dinero y concentran la producción ilícita de fentanilo. Pese a la guerra interna entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, Oseguera habría pactado una alianza estratégica con los primeros.

    En paralelo, la salud del líder del CJNG sigue siendo un misterio. Desde 2022 se reporta que padece un cuadro renal grave, sin embargo, periodistas como Ricardo Raphael y Raymundo Riva Palacio aseguran que su estado no le ha impedido dirigir operaciones clave, e incluso escapar recientemente de un operativo de la Guardia Nacional gracias a un presunto aviso interno.

    Con información de Crónica.

  • Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Donald Trump dio a Hamas un plazo de cuatro días para responder a su propuesta de alto el fuego en Gaza, presentada junto a Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí. El plan contempla la liberación de rehenes, la desmilitarización del enclave y la creación de un gobierno de transición, bajo supervisión internacional.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el grupo Hamas tiene un máximo de cuatro días para dar una respuesta a la propuesta de alto el fuego en Gaza. La iniciativa, revelada tras una reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, busca poner fin al conflicto y abrir la puerta a un esquema de transición política en el enclave palestino.

    “Sólo estamos esperando a Hamas”, señaló Trump a la prensa al salir de la Casa Blanca, y subrayó que “los países árabes como los países musulmanes están a bordo, así como Israel”. El mandatario insistió también en que la decisión final recae en Hamas: “Hamas lo hará o no, pero si no lo hace va a ser un final muy triste”.

    El plan contempla la liberación de los 48 rehenes aún en poder de Hamas —vivos y fallecidos— en un plazo de 72 horas a cambio de la excarcelación de 250 palestinos condenados a cadena perpetua y mil 700 detenidos desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Además, se prevé la desmilitarización de Gaza y su administración por un gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, bajo la supervisión de una “Junta de la Paz” encabezada por Trump con la participación de Tony Blair.

    Por su parte, Netanyahu puntualizó que la Autoridad Palestina solo podría tener un rol en el futuro de Gaza si atraviesa una “reforma radical”. Mientras tanto, la distribución de ayuda humanitaria quedaría en manos de la ONU, con garantías de Estados Unidos para su envío en caso de que el acuerdo avance.

    Consultado sobre la posibilidad de renegociar algunos puntos, Trump fue tajante: “No mucho”, por lo que dejó claro que el margen de enmiendas es limitado y que el tiempo corre en contra de una salida negociada al conflicto.

    Con información de Infobae