Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    Expertos de la ONU acusaron a Estados Unidos de violar la soberanía de Venezuela al desplegar fuerzas militares en el Caribe y realizar operaciones letales frente a sus costas. Advirtieron que las acciones ordenadas por Donald Trump representan una escalada peligrosa que pone en riesgo la paz regional y vulnera la Carta de las Naciones Unidas.


    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes 21 de octubre que el despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump en el Caribe, junto con operaciones letales contra embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico frente a las costas venezolanas, constituye una violación directa a la soberanía de Venezuela y al derecho internacional. Expertos de la ONU señalaron que las medidas adoptadas por Washington representan un “riesgo grave para la estabilidad y la paz regional”.

    En un comunicado conjunto, George Katrougalos, relator para la promoción de un orden internacional democrático, junto con Ben Saul, experto en lucha antiterrorista, y Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales, alertaron que estas acciones “configuran una escalada extremadamente peligrosa con implicaciones graves para la seguridad del Caribe”. Subrayaron además que el uso de fuerza letal en aguas internacionales sin justificación legal “equivale a ejecuciones extrajudiciales” y vulnera los principios fundamentales de la Carta de la ONU.

    Los especialistas advirtieron que los preparativos para eventuales operaciones encubiertas o directas contra Venezuela agravan la situación y suponen una transgresión aún mayor del derecho internacional. “El recurso a la fuerza, bajo cualquier pretexto, contra otra nación soberana, debe cesar de inmediato”, expresaron los relatores, quienes reclamaron respeto pleno a la soberanía venezolana.

    De acuerdo con la agencia EFE, los expertos instaron al gobierno estadounidense a detener sus intervenciones y amenazas ilegales, recordando que América Latina ha padecido históricamente las consecuencias de acciones externas de este tipo. “Esa historia no debe repetirse”, advirtieron, al tiempo que llamaron a Washington a reafirmar su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la Carta de la ONU y la paz en la región.

  • La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    En plena era Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitió haber usado fuerza excesiva contra 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, pero se justifica alegando que 474 de sus agentes fueron agredidos por hispanos durante operativos. La cifra confirma una política sistemática de violencia y control que se extiende por toda la frontera sur, mientras las redadas dejan un saldo creciente de abusos, muertes y denuncias por violaciones a los derechos humanos.


    “Sí pegamos, pero ellos pegan más”. Así resume el CBP su propio balance de violencia en la frontera. Mientras millones de personas protestan en el mundo contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la agencia fronteriza justifica el uso de la fuerza en sus redadas alegando que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. En su más reciente informe, el organismo reconoce haber violentado a 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, aunque asegura que 474 agentes fueron agredidos por hispanos durante el mismo periodo.

    Los datos internos del CBP, obtenidos por MILENIO, revelan que 531 agentes participaron en actos de fuerza excesiva, lo que confirma una práctica constante y normalizada. Solo entre junio y agosto, los casos aumentaron 50%, con picos en la frontera sur, donde se concentran 278 de los incidentes registrados. Detrás de estas cifras hay un patrón operativo sostenido: intervenciones físicas, persecuciones y controles en zonas de cruce, que reflejan una política de “contención total” impuesta desde la declaratoria de emergencia nacional decretada por Trump a inicios de año.

    El panorama es más grave si se consideran las actuaciones del ICE, la otra cara del aparato migratorio estadounidense. Desde 2023, el organismo dejó de publicar sus estadísticas de uso de la fuerza, pese a los reportes de muertes bajo custodia y de prácticas inhumanas, como el uso del dispositivo WRAP para inmovilizar completamente a personas ya detenidas. Organizaciones civiles como Detention Watch Network contabilizan al menos 20 muertes bajo custodia del ICE desde que Trump asumió el poder, la cifra más alta registrada en un solo año desde 2006.

    La narrativa oficial insiste en que los agentes enfrentan una amenaza creciente. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido sobre supuestos planes de cárteles mexicanos para atacar a personal fronterizo, ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos de alto nivel. Sin embargo, defensores de derechos humanos y observadores internacionales señalan que esta retórica busca reforzar un clima de miedo y justificar la militarización del control migratorio.

    El saldo de esta política es alarmante: más muertos, más violencia institucional y una frontera que se transforma en zona de excepción permanente. Con la “emergencia nacional” como escudo, la administración Trump reaviva la guerra contra los migrantes, donde cada redada se ampara en la idea de una defensa patriótica y cada golpe se legitima como acto de soberanía.

    Con información de Laura Sánchez Ley para Milenio.

  • Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Estados Unidos evalúa imponer aranceles de hasta 100% a Nicaragua y expulsarla del acuerdo comercial CAFTA por violaciones a derechos humanos y laborales bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La Oficina del Representante Comercial (USTR) sostiene que las políticas nicaragüenses obstaculizan el comercio con EUA, lo que podría derivar en sanciones inmediatas o graduales en los próximos meses.


    El Gobierno de Estados Unidos analiza aplicar severas sanciones económicas contra Nicaragua, incluyendo aranceles de hasta 100% y su expulsión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). La medida surge tras determinar que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene políticas “irrazonables” en materia de derechos humanos y laborales que obstaculizan el libre comercio con Washington.

    De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las acciones del Gobierno nicaragüense violan compromisos internacionales y afectan directamente los intereses económicos y políticos de EUA. Entre las sanciones consideradas se encuentran aranceles adicionales sobre la totalidad o parte de los productos nicaragüenses, aplicables de forma inmediata o gradual en un periodo de hasta 12 meses.

    La USTR también contempla la suspensión o retiro de los beneficios del CAFTA-DR, acuerdo que desde 2006 permitió a Nicaragua multiplicar por cuatro sus exportaciones hacia Estados Unidos. El organismo aceptará comentarios públicos hasta el 19 de noviembre, antes de emitir una decisión definitiva.

    El endurecimiento de la postura estadounidense había sido anticipado desde febrero por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien advirtió que Washington podría revisar la permanencia de Nicaragua en el acuerdo comercial si continuaban las violaciones a los derechos fundamentales. Las investigaciones formales iniciaron en diciembre de 2024, durante la administración de Joe Biden, bajo la sección 301 de la Ley Comercial de 1974.

    Tras analizar más de 160 testimonios y documentos, la USTR concluyó que el régimen de Ortega-Murillo ha cometido “abusos graves” contra los derechos laborales e incluso contra personas y bienes estadounidenses. Con esta resolución, la Administración Trump abre la puerta a una escalada de sanciones que podría aislar aún más al gobierno nicaragüense en el plano regional.

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • Warner Bros. Discovery confirma que está a la venta y evalúa distintas ofertas

    Warner Bros. Discovery confirma que está a la venta y evalúa distintas ofertas

    El conglomerado de entretenimiento Warner Bros. Discovery —propietario de HBO, CNN, Discovery Channel y Warner Bros. Pictures— confirmó que explora alternativas estratégicas para su futuro, incluyendo la venta total de la compañía o la separación de sus principales divisiones. 


    Warner Bros. Discovery, uno de los gigantes del entretenimiento global y propietario de HBO, CNN y Warner Bros. Pictures, anunció este martes 21 de octubre que se encuentra oficialmente a la venta. En un comunicado, la empresa señaló que ha recibido “interés no solicitado de múltiples partes” y que su consejo de administración evaluará todas las alternativas estratégicas disponibles, que incluyen desde la venta total de la compañía hasta la separación de sus divisiones de Warner Bros. y Discovery Global.

    David Zaslav, presidente y director ejecutivo de la firma, afirmó que esta revisión se enmarca en el objetivo de adaptarse al cambiante panorama mediático y consolidar el liderazgo de sus estudios. “Tomamos la decisión audaz de prepararnos para separar la compañía en dos empresas de medios líderes porque creíamos firmemente que era el mejor camino a seguir. Ahora, con el creciente reconocimiento del valor de nuestra cartera, analizamos cómo maximizar los beneficios para nuestros accionistas y nuestra audiencia”, expresó el directivo.

    El proceso de revisión, detalló la empresa, no tiene una fecha límite ni un calendario definitivo, aunque recordó que la separación entre Warner Bros. y Discovery Global ya se encuentra en marcha y se espera completar a mediados de 2026. La decisión marca un nuevo punto de inflexión para un conglomerado que, desde su fusión en 2022, ha enfrentado una compleja reestructuración y una fuerte competencia de otros gigantes del streaming como Netflix, Disney y Amazon.

    El mercado observa con atención los movimientos de Warner Bros. Discovery, que podría redefinir el mapa global del entretenimiento en los próximos meses si se concreta la venta o alguna de sus divisiones estratégicas cambia de manos.

  • Una noche más con Juan Gabriel: el Zócalo proyectará su histórico concierto en Bellas Artes

    Una noche más con Juan Gabriel: el Zócalo proyectará su histórico concierto en Bellas Artes

    La serie “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, y la proyección de su emblemático concierto en Bellas Artes en el Zócalo capitalino celebran el legado del ídolo mexicano, recordando al hombre que transformó su vida y su dolor en arte por medio de sus canciones.

    El espíritu de Juan Gabriel regresará al corazón de la Ciudad de México. En homenaje al Divo de Juárez, el Gobierno capitalino anunció la proyección en el Zócalo de su histórico concierto en Bellas Artes, un evento que en vida reunió a miles de personas y se convirtió en una de las presentaciones más memorables de la música mexicana. La función especial busca rendir tributo al cantautor michoacano, cuya obra sigue conmoviendo y uniendo generaciones.

    A la par de esta conmemoración, se estrena la serie documental de Netflix, Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, una producción de cuatro episodios que retrata al hombre detrás del ídolo. La investigación recorre los inicios de Alberto Aguilera Valadez, su ascenso a la fama, sus batallas personales y el modo en que rompió estigmas con una autenticidad que desbordó los escenarios.

    El documental ofrece una mirada íntima y profundamente humana sobre quien convirtiera el desamor, la esperanza y la identidad popular en himnos. Su historia personal, marcada por la resiliencia y la sensibilidad, revela cómo su música trascendió barreras sociales y culturales para convertirse en un símbolo del México contemporáneo.La proyección del concierto en el Zócalo no sólo es un homenaje, sino también una invitación a revivir la energía colectiva que acompañó al artista aquella noche. Juan Gabriel, el hombre que cantó con el alma y sin miedo a ser él mismo, regresa —aunque sea en pantalla— a la ciudad donde su voz hizo historia.

  • ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos amplió su infraestructura de vigilancia con nuevas tecnologías de reconocimiento facial, rastreo telefónico y monitoreo masivo de redes sociales. El plan, valorado en 1,400 millones de dólares, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre el riesgo de un uso político e ideológico del espionaje.


    El ICE ha reforzado su capacidad de vigilancia con la adquisición de sistemas de reconocimiento facial, escaneo de iris, software espía y programas de rastreo digital capaces de monitorear casi todas las redes sociales. De acuerdo con el portal USASpending.gov, la agencia comprometió en septiembre más de 1,400 millones de dólares en contratos tecnológicos, el mayor gasto en este rubro en casi dos décadas. El objetivo, señalaron fuentes oficiales, es “proteger la seguridad nacional”, aunque críticos temen una expansión sin precedentes del espionaje interno.

    El plan contempla la creación de centros de monitoreo en Vermont y California para rastrear plataformas como Facebook, X, TikTok, Instagram, LinkedIn, Reddit y WhatsApp. La agencia sostiene que los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales son su principal objetivo, pero el contrato permite modificar las prioridades “según las necesidades del Gobierno”. Esto ha despertado sospechas de que las herramientas podrían usarse también contra activistas, sindicatos y opositores políticos.

    Tres de los sindicatos más grandes del país —Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y la Federación Americana de Profesores— interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, acusándolos de ejercer una “vigilancia ideológica” basada en inteligencia artificial. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió las medidas alegando que “grupos de izquierda han promovido disturbios y ataques contra agentes federales”.

    Entre las compras más polémicas figuran el reconocimiento facial de Clearview AI, el software espía Graphite —capaz de hackear teléfonos sin consentimiento— y la plataforma ImmigrationOS, desarrollada por Palantir, que rastrea los movimientos de inmigrantes dentro del país. Aún no se conocen los protocolos que regularán el uso de estas tecnologías, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible deriva autoritaria en la política migratoria de Washington.

  • Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó sobre los riesgos de una “intervención extranjera” en la región, tras la confirmación de Donald Trump de haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La tensión crece luego de que Washington intensificó sus acciones militares en el Caribe y acusó al mandatario colombiano Gustavo Petro de encubrir el narcotráfico.


    Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este lunes que cualquier “intervención extranjera” en América Latina podría tener consecuencias graves para la estabilidad del continente. Durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a embajadores en Brasilia, el mandatario brasileño subrayó que la región es “un continente libre de armas y destrucción masiva” y que su futuro debe construirse “sin odio ni violaciones a los derechos humanos”.

    El mensaje de Lula se dio poco después de que Donald Trump confirmara haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano, decisión que reavivó las tensiones regionales y recordó las viejas políticas de injerencia de Washington durante el siglo pasado. En los últimos meses, el gobierno estadounidense desplegó buques de guerra en el Caribe y bombardeó embarcaciones a las que acusa de ser “narcolanchas”, con un saldo de 27 muertos.

    El presidente colombiano Gustavo Petro denunció recientemente que una de esas operaciones dejó un pescador muerto en aguas territoriales de su país, y acusó a Washington de “asesinato y violación de soberanía”. En respuesta, Trump lo tildó de “líder del narcotráfico” y anunció el fin inmediato de los subsidios que su gobierno otorgaba a Colombia. Petro replicó: “Trump está engañado por sus asesores. El principal enemigo del narcotráfico en Colombia fui yo”.Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Estados Unidos de preparar un escenario de agresión bajo falsos pretextos. Mientras tanto, en el Congreso estadounidense crece el debate sobre la legalidad de las acciones ordenadas por Trump, que podrían contravenir las leyes nacionales e internacionales sobre el uso de la fuerza.

  • Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel reanudó parcialmente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza tras el alto al fuego con Hamás, aunque mantiene cerrado el paso fronterizo de Rafá “hasta nuevo aviso”. A pesar de la tregua, el ejército israelí atacó puntos en el norte del enclave, dejando dos palestinos muertos.


    Tras los acuerdos de alto al fuego logrados la semana pasada, Israel permitió este lunes la reanudación parcial de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, principalmente a través del paso de Kerem Shalom. Las autoridades israelíes advirtieron que toda persona que cruce la “línea amarilla” —zona de restricción militar trazada recientemente— será atacada.

    De acuerdo con fuentes de seguridad israelíes, la ayuda ingresará únicamente tras una inspección exhaustiva y bajo “pleno cumplimiento” del acuerdo de paz mediado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el paso fronterizo de Rafá, que conecta Gaza con Egipto, permanecerá cerrado por decisión “política” del gobierno de Benjamin Netanyahu, sin fecha de reapertura.

    El cierre de Rafá bloquea temporalmente el tránsito de personas y la entrada de suministros, lo que mantiene suspendida la reactivación de la misión de la Unión Europea en ese punto fronterizo (EUBAM Rafá). Mientras tanto, el Ministerio de Defensa israelí continúa la demarcación de la llamada “línea amarilla”, delimitando así los puntos donde las tropas podrán responder con fuego ante cualquier intento de cruce.

    A pesar del alto al fuego pactado, el ejército israelí realizó un nuevo ataque en el este de la ciudad de Gaza, en el barrio de Tufá, que dejó dos palestinos muertos. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que los disparos respondieron a una “amenaza inmediata” tras detectar a hombres armados que cruzaron la zona de seguridad. Autoridades de Gaza, controladas por Hamás, acusan a Israel de cometer más de 80 violaciones al acuerdo, con cerca de cien víctimas mortales desde su firma.

  • Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump

    Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump


    La nueva primera ministra de Japón, Yoshiko Kamikawa, asume el cargo con una agenda marcada por el conservadurismo político y una inminente reunión con Donald Trump en Tokio. Se convierte en la quinta persona en ocupar el puesto bajo una coalición recién formada.

    Yoshiko Kamikawa, conocida por su línea política conservadora, asumió este martes el liderazgo de Japón, al convertirse en la quinta persona en ocupar el cargo dentro de una nueva coalición de gobierno. Su nombramiento fue aprobado por el Congreso tras un amplio debate sobre el rumbo político y diplomático del país.

    Entre sus primeras acciones figura una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien será el primer mandatario extranjero en sostener un encuentro con Kamikawa tras su toma de posesión. La cita tendrá lugar en Tokio y busca reforzar los lazos bilaterales en materia de seguridad y comercio.

    Durante su campaña, Kamikawa fue objeto de atención por su postura frente a la política de defensa nacional. Medios locales destacaron que revisó personalmente los planes militares de Japón, en un contexto de creciente debate sobre el pacifismo constitucional y el papel de las fuerzas armadas.

    Además de su carrera política, Kamikawa es conocida por su afición a la música. En distintas entrevistas ha mencionado que tocar la batería le ayuda a liberar el estrés, una faceta que contrasta con su carácter reservado y su firmeza al abordar los temas de Estado.